Paula Danel - La gerontología será feminista
Здесь есть возможность читать онлайн «Paula Danel - La gerontología será feminista» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:La gerontología será feminista
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
La gerontología será feminista: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La gerontología será feminista»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
La gerontología será feminista — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La gerontología será feminista», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Nuestras investigaciones (14) nos han provisto de gran material que profundiza sobre las marcas del patriarcado en el curso de vida de las mujeres y el carácter performativo sobre la vejez femenina.
Más allá de pensarlo desde un análisis estructural, en los relatos de vida, las mujeres de mayor edad identifican claramente las diferencias de las condiciones de vida de las mujeres como colectivo en términos generacionales, es decir, producto de un proceso dinámico que ha afectado significativamente la forma de proyectar la vida y la vejez.
Encontramos que tanto la vejez como el género han sido, mayormente, abordados como categorías analíticas desde enfoques epistemológicos diferenciados.
Joan Scott (1986:45) indica que el concepto “género” comprende, entre otros elementos “conceptos normativos que manifiestan las interpretaciones de los significados de los símbolos. Estos conceptos se expresan en doctrinas religiosas, educativas, científicas, legales y políticas, que afirman categórica y unívocamente el significado de hombre y mujer, masculinas y femeninas”.
Para Judith Butler, por su parte, el género es concebido como efecto de actos repetidos en el marco de normas implícitas y explícitas dentro de un contexto social determinado y no sólo producto de la interpretación cultural del sexo, dado que -para ella- el sexo también es producto del género: “la performatividad debe entenderse como la práctica reiterativa y referencial mediante la cual el discurso produce los efectos que nombra”. (Butler, 2002: 18).
Estamos seguras que, de alguna manera, la vejez de las mujeres puede convertirse en un punto privilegiado para observar los resultados de esa práctica discursiva sobre los cuerpos en clave temporal.
Recuperamos aquí lo señalado por Fraser (1987:243):
…el enorme cambio en las mentalités, (todavía) no se ha traducido en un cambio estructural e institucional (.) Plantear que las instituciones van por detrás de la cultura, como si ésta pudiera cambiar sin cambiar las primeras, sugiere que sólo necesitamos hacer que las primeras se pongan a la altura de la segunda para hacer realidad las esperanzas feministas.
Podemos decir, que el escaso desarrollo teórico sobre vejez femenina como tema en los estudios sobre el género puede interpretarse como ese destiempo del que habla Fraser o bien resultado del efecto perturbador que ocasiona la vejez, en tanto fruto de la intersección de dos sesgos: el género y edad.
En nuestra búsqueda de respuestas, para acentuar nuestra visión sobre lxs cuerpxs de las mujeres viejas intentamos dirigir una mirada que atraviese los velos, los “trucos visualizadores (15)” de los poderes de las ciencias y de las tecnologías modernas para encontrar cómo nombrar eso que vemos, y realizar intervenciones en el campo gerontológico.
Consideramos fundamental la investigación de la experiencia de las mujeres mayores con perspectiva de género como un objetivo que puede cosechar aportes sumamente valiosos. Es necesario explorar, entonces, cuáles son los mecanismos que se ponen en juego en relación con movimientos emancipatorios de las mayores que resisten los mecanismos de normalización que las invisibilizan y de las herramientas de intervención en el campo de la edad que pueden orientarse en ese sentido profundizando, tanto en los mecanismos subjetivantes, como en las prácticas colectivas.
La sexualidad de las mayores ¿un nuevo desafío para pensar el género?
Deconstruir consiste, en efecto, en deshacer, en desmontar algo que se ha edificado, construido, elaborado pero no con vistas a destruirlo, sino a fin de comprobar cómo está hecho ese algo, cómo se ensamblan y se articulan sus piezas, cuáles son los estratos ocultos que lo constituyen, pero también cuáles son las fuerzas no controladas que ahí obran (16).
Inspirándonos en Rosalind Petchesky (2010) nos preguntamos ¿cómo construir un concepto afirmativo de Derechos Sexuales en la Vejez que no esté vinculado a las patologías y sí, en cambio, a la capacidad de gozar de un Derecho Humano, y no sólo en defensa contra la discriminación sino a favor de una mejor calidad de vida?
Alguna vez alguien señaló: “...cómo si en las políticas de salud sexual y reproductiva se hablara de placer”. Mi respuesta fue que es verdad, efectivamente no se habla del goce sexual en la arena política, pero, si las mujeres reclamamos el derecho a decidir, al cuerpo como territorio propio, éste derecho no debiera tener límites de edad y esa también es una decisión política.
El capítulo de la salud sexual en la vejez ha sido abierto ya hace tiempo, a través de interesantes discusiones alrededor de la influencia de los prejuicios en torno a la vejez tanto en los profesionales de la salud como en los mismos viejos y generado interesantes debates: “La sexualidad es algo que existe en el ser humano desde que nace hasta que muere, influye en la sensación de sentirse vivo y combate la soledad” sostiene el Dr. Salvarezza (17).
Se destacan los trabajos de Iacub (2004); (2006); (2008);(2009); (2011) quien ha profundizado sobre la temática y desarrollado interesantes análisis sobre sexualidad, erótica y vejez que constituyen importantes aportes.
Hablar de salud sexual, desde nuestro punto de vista, no significa sólo referirnos a las posibilidades de su ejercicio en esta etapa del curso vital en tanto desafío al prejuicio y el enfoque decremental que performa la vejez, sino que apunta, en nuestro caso, a complejizar la discusión respecto de las viejas en tanto mujeres y su derecho a una sexualidad plena sin discriminación.
La sexualidad en el envejecimiento no es únicamente el resultado de cambios fisiológicos, existen factores históricos, socioculturales, psicológicos, que interactúan, se actualizan y producen a los sujetos. Las sexualidades en la vejez constituyen lo que Foucault denominó sexualidades periféricas en tanto estarían destinadas únicamente al placer fuera ya de un objetivo reproductivo, constituyendo prácticas de cuerpos disidentes, abyectos (18). Eso explica, en parte, las dificultades para volverlos inteligibles para la sociedad y particularmente para el sistema sanitario fuera del deterioro y la enfermedad por fuera de las estéticas hegemónicas.
En el artículo 19 de la Convención Interamericana sobre derechos de las Personas Adultas Mayores, Derecho a la salud, afirma que los Estados parte se comprometen a tomar las siguientes medidas entre las que se señala:
c) Fomentar políticas públicas sobre salud sexual y reproductiva de la persona mayor.
f) Garantizar el acceso a beneficios y servicios de salud asequibles y de calidad para la persona mayor con enfermedades no transmisibles y transmisibles, incluidas aquellas por transmisión sexual.
Claramente, las políticas sanitarias en la vejez se dirigen, fundamentalmente, a tratar de disminuir el impacto de las enfermedades crónicas que afectan la funcionalidad de los cuerpos viejos (cardíacas, hipertensión, diabetes, artrosis), degenerativas (demencias) o neoplásicas (cáncer de mama, de útero o de próstata en el caso de los varones).
Asimismo, y como muestra de ello, lxs mayores no se constituyen en población objetivo de programas de salud sexual, probablemente bajo el supuesto de que se encuentran fuera de riesgo, aun cuando crece el número de mayores afectados por VIH, excluyéndose a los mayores de las poblaciones que reciben medidas preventivas. Sin embargo, estudios realizados en la actualidad muestran que portadores de VIH envejecen cada vez en mayor medida y por otro lado también se incrementa la población diagnosticada en esa etapa, afirmándose que el riesgo de transmisión de la enfermedad es la misma que en otro grupo etario.
Según Carvajal (2012:2) “el diagnóstico tardío se debe, en parte a que los trabajadores de salud, no piensan en el VIH en personas mayores porque no asocian conductas de riesgo con la edad avanzada”.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «La gerontología será feminista»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La gerontología será feminista» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «La gerontología será feminista» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.