Mónica Delgado - María Wiesse en Amauta - los orígenes de la crítica de cine en el Perú

Здесь есть возможность читать онлайн «Mónica Delgado - María Wiesse en Amauta - los orígenes de la crítica de cine en el Perú» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

María Wiesse en Amauta: los orígenes de la crítica de cine en el Perú: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «María Wiesse en Amauta: los orígenes de la crítica de cine en el Perú»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Mónica Delgado ofrece una completa investigación sobre la precursora de la crítica de cine en Perú: María Wiesse. A pesar de que fue una de las primeras mujeres en abordarlo con una mirada aguda en el ámbito periodístico y con un enfoque que iba más allá de la nota informativa o publicitaria, hasta la fecha no se la ha reconocido como tal. Por ello, este libro es un hito en la historia del cine, pues busca darle el lugar que se merece; es decir, un papel fundacional en este ámbito.
La producción de María Wiesse fue amplia y vasta, no solo en el campo de la crítica cinematográfica, sino como poeta, ensayista y difusora cultural. Sus textos sobre cine se publicaron en distintos medios de la época, pero fue en la revista Amauta donde su producción fue constante y continua desde 1926 hasta 1930. A partir de un minucioso análisis de estos escritos, Delgado se acerca a la mirada crítica de una mujer que reflexiona constantemente sobre su tiempo, la irrupción de lo moderno, el rol social del cinema, la posibilidad de encontrar en él una vía de conocimiento y el papel de las mujeres en la vida familiar y social.
La autora desarrolla detalladamente cómo se ve al cine a inicios del siglo XX, describe el sector cultural y periodístico de la época y se centra en explicar cómo se articuló la visión de Wiesse con la propuesta cultural y editorial de Amauta. Asimismo, profundiza en las categorías que empleó en sus análisis de películas y destaca su aporte de estilo a la construcción de una crítica de cine peruana.
Este ensayo está escrito en un lenguaje claro, con un estilo ágil y directo. Una de las principales características de este libro es presentar, además del análisis de los textos de Wiesse, la relación completa de todos los textos que escribió para Amauta y los facsímiles de estos.
Mónica Delgado (Lima, 1977) es crítica de cine, cinéfila y comunicadora social. Actualmente, es directora de la revista especializada de cine independiente y experimental Desistfilm. Es columnista en Wayka.pe sobre tópicos transversales del cine peruano. Es magíster en Literatura con mención en Estudios Culturales por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y licenciada en Comunicación Social con especialidad en Periodismo. Realiza crítica de cine desde el año 1998 en diversos medios de comunicación locales e internacionales. Ha sido directora el Cine Club de la Universidad de Ciencias y Humanidades. Ha sido jurado internacional en festivales como Ficunam, Valdivia, Olhar de Cinema, Curtas Belo Horizonte, entre otros. Ha brindado talleres, charlas y conferencias sobre cine peruano y cine experimental en Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, México, España y Perú.

María Wiesse en Amauta: los orígenes de la crítica de cine en el Perú — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «María Wiesse en Amauta: los orígenes de la crítica de cine en el Perú», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

También me motivó el encontrar estas tensiones entre las producciones de las mujeres en aquellos años, entre resistencias y diferencias sobre la condición de las mujeres en un país de oligarcas y patriarcas, y que permiten ver estas disparidades entre las semillas del feminismo. El modo en que Wiesse defiende su posición del hogar y del cuidado de la familia, tamizada a través de su mirada sobre el cinema como un camino de educación y de preservación de lo bello, da luces sobre este aspecto.

Algunas ideas y capítulos han sido alimentados por la tesis de pregrado que realicé hace algunos años y que partió inspirada en profundizar en las motivaciones y contextos que acompañan los juicios del oficio crítico. Considero que Wiesse, quien no solo se dedicó a la crítica, encarna muy bien la naturaleza inestable y discontinua del oficio del crítico en el Perú, donde no hay condiciones para un ejercicio pleno y que si existe es más por una pasión cinéfila y compromiso con el acto mismo de escribir y compartir impresiones y correspondencias.

¿Quién podría decir en el Perú que es 100% crítico? Parafraseando a Fermín Fevre, en su ensayo «Las formas críticas y la respuesta del público», la crítica en general, en nuestros países latinoamericanos, ha sido ejercida por filósofos, periodistas, profesores, historiadores, poetas o literatos, que han logrado alcanzar cierta y limitada especialización y profesionalización, pero para luego volver a seguir ganándose la vida siendo filósofos, periodistas, profesores, historiadores, poetas o literatos.

Tuve también otro interés: la idea de profundizar en el papel del periodismo como entidad movilizadora de sentidos comunes, de cómo fue recogiendo y moldeando estas estructuras —desde voces de la élite, sobre todo— al crear fantasías de modernidad en un país que recién se levantaba del trauma de la Guerra del Pacífico y que vivía sometido a la voluntad del gobierno de una oligarquía europeizada y pequeña.

En el primer capítulo, abordo el contexto en que surgieron los textos de María Wiesse a través de breves apuntes sobre la sensibilidad negativa o resistente en el país ante la modernización. Este entorno que se reflejó en pasajes de diarios y revistas, incluso una década antes, ayudó a valorar con más claridad el recibimiento que se le dio al cine como atracción popular dentro de un ambiente que quería ser cosmopolita, que se veía a sí mismo europeizado y atento a modas extranjeras. Describo en esta parte, cómo esta visión del cine de comienzos de siglo, en tiempos de Augusto B. Leguía, respondió a una «estructura de sentimiento» de una generación temerosa de perder su identidad ante lo nuevo.

En el segundo capítulo, analizo las diversas tendencias del periodismo cinematográfico entre 1926 y 1930, periodo en que se publicó la revista Amauta. Es necesario entender que en esta etapa salió a la luz con más fuerza la dicotomía sobre si el cine era arte o entretenimiento. Las notas y crónicas se desvivían por transmitir, sobre todo, cómo se disfrutaba el espectáculo social del cinema silente bajo la oscuridad de las proyecciones, y todo lo que eso implicó en un plano moral.

En el tercer capítulo, desarrollo los motivos de la visión de María Wiesse a través de sus textos en Amauta y de cómo se articularon a la propuesta cultural y editorial emprendida por Mariátegui. También describo algunas de las categorías que empleó en sus análisis de películas y destaco su aporte de estilo a la construcción de una crítica de cine peruana.

En el cuarto y último capítulo, exploro las motivaciones de Wiesse para enarbolar la bandera de la higienización de la cultura visual. La autora solicitó en varias ocasiones un «saneamiento estético» de las películas en pro de la protección de los niños y mujeres ante contenidos fílmicos que pudieran afectar la moral. Fue una defensora de la censura, tamiz que se refleja en varios momentos de su obra.

No quiero dejar de agradecer el apoyo en el desarrollo de este libro a Ricardo Melgar Bao, Luis Millones Santa Gadea, Eduardo Hopkins Rodríguez, Yazmín López Lenci y Raúl Zevallos Ortiz, quienes dieron aportes significativos desde sus respectivas disciplinas. También quiero agradecer a mi familia, a Camilo y a Jonatan; y a mis amigos y colegas que me ayudaron de distintas maneras a que este trabajo se materializara: Emilio Bustamante, Janeth Sarmiento, Márgara Millán, Edgar Saavedra, Christian Marcelo y Alberto Basabe.

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «María Wiesse en Amauta: los orígenes de la crítica de cine en el Perú»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «María Wiesse en Amauta: los orígenes de la crítica de cine en el Perú» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «María Wiesse en Amauta: los orígenes de la crítica de cine en el Perú»

Обсуждение, отзывы о книге «María Wiesse en Amauta: los orígenes de la crítica de cine en el Perú» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x