Isaac León Frías - 20 años de estrenos de cine en el Perú (1950-1969)

Здесь есть возможность читать онлайн «Isaac León Frías - 20 años de estrenos de cine en el Perú (1950-1969)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

20 años de estrenos de cine en el Perú (1950-1969): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «20 años de estrenos de cine en el Perú (1950-1969)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro registra las más de diez mil películas estrenadas en el Perú desde 1950 hasta 1969; se consignan índices de títulos y de realizadores, y se presenta un balance tanto del cine que se hacía en esa época como del que se vio entre nosotros. Es una obra de utilidad para estudiantes de cine y de comunicaciones y para todos aquellos que se interesan por el fenómeno audiovisual en el siglo XX.

20 años de estrenos de cine en el Perú (1950-1969) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «20 años de estrenos de cine en el Perú (1950-1969)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
20 años de estrenos de cine en el Perú 19501969 - изображение 1 20 años de estrenos de cine en el Perú 19501969 - изображение 2 20 años de estrenos de cine en el Perú 19501969 - изображение 3

Colección Investigaciones

20 años de estrenos de cine en el Perú (1950-1969)

Hegemonía de Hollywood y diversidad

Primera edición digital: octubre, 2017

© Universidad de Lima

Fondo Editorial

Av. Javier Prado Este 4600

Urb. Fundo Monterrico Chico, Lima 33

Apartado postal 852, Lima 100, Perú

Teléfono: 437-6767, anexo 30131

fondoeditorial@ulima.edu.pe

www.ulima.edu.pe

Diseño, edición y carátula: Fondo Editorial de la Universidad de Lima

Versión ebook 2017

Digitalizado y distribuido por Saxo.comPerú S. A. C.

https://yopublico.saxo.com/

Teléfono: 51-1-221-9998

Avenida Dos de Mayo 534, Of. 304, Miraflores

Lima - Perú

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin permiso expreso del Fondo Editorial.

ISBN versión electrónica: 978-9972-45-410-3

Índice

Puesta en situación

Primera parte. Marco histórico

La década de 1950

Los años previos: la segunda mitad de la década del cuarenta

Estados Unidos: el afianzamiento del espectáculo y la culminación creativa

Se consolida la industria en Italia

Tradición y novedad en Francia

Ingreso del Japón al circuito internacional

Inglaterra: más que corrección

La representación latinoamericana: Argentina y México

Al otro lado del charco: España

Unión Soviética: el fin de una etapa

Alemania: de Sissi al Heimat film

El erotismo nórdico

India: una poderosa industria

Balance: clasicismo y modernidad en fundido encadenado

La década de 1960

La crisis de Hollywood

Autores y géneros populares en Italia

Francia: de la nueva ola al polar

Kurosawa, policiales y gidai-eika en el Japón

Inglaterra: del free-cinema a la casi absorción hollywoodense

Alemania: lo viejo y lo nuevo

Decadencia y nuevo cine en México

El panorama argentino

España: nuevo cine y géneros populares

Unión Soviética: el ‘deshielo’ y la qualité tradicional

Suecia: Bergman y otros nombres

Europa del Este: vientos frescos

Grecia: Cacoyannis

Balance: ¿la decadencia del imperio americano?

Segunda parte. La cartelera de estrenos 1950-1969

Listado de estrenos 1950-1969 (QR)

Listado alfabético por títulos (QR)

Listado alfabético por directores (QR)

Tercera parte. Tendencias, preferencias y franjas creativas

Tendencias cuantitativas

Cifras generales

Tendencias por país

Volúmenes de producción por país

Las distribuidoras en el mercado local

Cadenas de salas

Preferencias del público

Éxitos y preferencias anuales

Intérpretes y géneros favorecidos

Seriales, series y débil presencia peruana

Reestrenos y reposiciones

El look de producción

El estrellato

Otros géneros populares

Los documentales

La animación

Las franjas creativas

La irrupción del cine de autor a la europea

Variedad y calidad en la cartelera: la década 1950-1959

Variedad y calidad en la cartelera: la década 1960-1969

La censura

La cartelera alternativa: los cineclubes y la Cinemateca Universitaria

The End?

Referencias

Anexos

1. Listado de títulos adicionales

2. Totales de estrenos por año

3. Totales de estrenos por distribuidora

4. Totales de estrenos por país

Donde todo empezó: en recuerdo de ese viejo y destartalado que ya lo era entonces, mas no por eso menos querido, cine La Punta, donde en 1952, y con el deslumbramiento de la primera película que vi en mi vida, Tambores apaches, de Hugo Fregonese, se inició mi larga, gozosa e ininterrumpida andadura por las salas de cine, que ya superó los sesenta años.

Puesta en situación

I

En contra de lo que es un lugar común, el cine de Hollywood no siempre tuvo esa apabullante presencia en nuestro medio que se pudo apreciar entre 1915 y comienzos de los años cincuenta, y que se puede ver en estos días con la política “arrasadora” de los blockbusters. Para dar cuenta de esa coyuntura, en que se podía percibir algo así como una competencia de preferencias en la cartelera y que duró varios años, hemos escogido como materia de investigación los estrenos en salas comerciales en el periodo que va desde 1950 hasta 1969. Allí se podrá ver cómo ese claro dominio de la producción de los estudios de Los Ángeles fue disminuyendo de manera progresiva debido a la reducción del volumen de películas norteamericanas, pero sobre todo al aumento de la ‘cuota’ de otros países, sobre todo europeos.

Estas dos décadas, además, han tenido una importancia muy especial en el decurso de la historia del cine, pues si nos atenemos a las categorías estilísticas utilizadas en los círculos de la teoría y de la crítica cinematográficas, ellas corresponden a la culminación y al cenit del clasicismo 1y a la aparición de la modernidad y de las nuevas olas. Corresponden, también, a los cambios y efectos que se producen (o empiezan a producirse) en las industrias cinematográficas como consecuencia de la entronización paulatina de la televisión como el medio de comunicación de mayor alcance masivo.

Son años en los que, como nunca antes, el concepto de autor adquiere un realce que, en el paso de los años cincuenta a los siguientes, se ve fuertemente potenciado. Pero son años, también, en que se levantan géneros y subgéneros populares de gran irradiación, que no se generan en Hollywood, como la commedia alla’italiana , los peplum, de ese mismo país, el wéstern mediterráneo cultivado en Italia y España, principalmente, las películas de espías y agentes secretos que se producen en diversos países a partir del éxito de los primeros títulos de la serie dedicada al agente 007. Asimismo, las películas mexicanas de luchadores, las españolas de cantantes, las comedias alemanas, las cintas policiales y las de samuráis japonesas entre otras variantes, todas las cuales, en mayor o menor medida, llegan a nuestras salas y contribuyen a esa diversidad que no tuvo precedentes, al menos desde 1915, cuando la industria norteamericana se asentó de manera definitiva en las pantallas de todo el continente, ni tendrá tampoco continuación en la historia de la cartelera local.

Por otra parte, son años en los que, progresivamente, y a medida que el propio concepto del cine de autor se fue consolidando en otras latitudes, se asiste a un incremento de películas que corresponden a esa franja, casi siempre minoritaria en la producción industrial y ocasionalmente de origen independiente de las grandes casas de producción. También en el Perú se pudo comprobar, no el afianzamiento, pero sí una mayor presencia de un cine que en la mayor parte de los casos pasó esporádicamente por la cartelera de estrenos y fue a alimentar el circuito de cineclubes, particularmente activo en los años sesenta.

Es verdad que, además del volumen de películas de producción norteamericana, debe considerarse el de las cintas de otros países que traían las grandes distribuidoras de Hollywood que operaban en el Perú –Metro Goldwyn Mayer (MGM), Fox, Paramount, Warner, Universal, Columbia y United Artists–, con lo cual la evaluación varía. Es decir, las cintas de Hollywood se situaron, de manera más marcada en el curso de los años sesenta, debajo del 40 % y a veces del 30 % del total de los estrenos anuales, pero las distribuidoras norteamericanas no solo lanzaban títulos de esa nacionalidad, sino muchos provenientes de Inglaterra, Francia, Italia y otros países, inclusive México. Las películas de Cantinflas eran distribuidas por la Columbia Pictures desde inicios de los años cuarenta, por señalar un ejemplo relevante.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «20 años de estrenos de cine en el Perú (1950-1969)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «20 años de estrenos de cine en el Perú (1950-1969)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «20 años de estrenos de cine en el Perú (1950-1969)»

Обсуждение, отзывы о книге «20 años de estrenos de cine en el Perú (1950-1969)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x