José Luis Ávila - La era neoliberal

Здесь есть возможность читать онлайн «José Luis Ávila - La era neoliberal» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La era neoliberal: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La era neoliberal»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En las dos últimas décadas del siglo XX surge una nueva economía en México, impuesta por la elite neoliberal que llega al poder en 1982.
Este ensayo destaca los fenómenos económicos que más afectan la vida de las personas, como el estancamiento económico, el ajuste fiscal, la inflación, las devaluaciones monetarias, los costos fiscales del Fobaproa-IPAB, la crisis del campo, el desempleo, la caída del salario real, la proliferación de la economía informal y la migración a Estados Unidos. Asimismo, describe los procesos y estructuras que dan origen a la nueva economía. Por último, se llama la atención sobre la necesidad de reformar la economía abierta de Estado mínimo para que México logre un desarrollo incluyente y sostenible en el mediano y largo plazos.

La era neoliberal — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La era neoliberal», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El año de 1994 fue dramático para la sociedad mexicana, mientras el grupo gobernante brindaba por el inicio del TLC, estalló en Chiapas una rebelión indígena cuyas demandas eran paz, justicia y dignidad. El Ejército Mexicano y el Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) combatieron durante 12 días en los Altos de Chiapas, hasta que la movilización popular en las ciudades y la opinión pública internacional obligaron al régimen a suspender la guerra e iniciar negociaciones políticas. En marzo de ese año fue asesinado el candidato a la presidencia del partido oficial, Luis Donaldo Colosio, hecho cuyo precedente más cercano fue el asesinato del presidente electo álvaro Obregón en julio de 1928.

La violenta crisis política conmovió a México y distrajo la atención sobre la creciente vulnerabilidad financiera, a pesar de que eran evidentes el alto déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, la sobrevaluación del peso, la inadecuada supervisión de los bancos privados que acumulaban una amenazante cartera vencida así como el hecho de que las inversiones en tesobonos — crecientes desde el segundo semestre del año— de extranjeros y nacionales estaban indexadas al dólar y tenían vencimientos en plazos breves, razón por la que el gobierno debía utilizar las reservas del Banco de México para solventar más de 16 00 0 millones de dólares, entre otros factores.

El 1o de diciembre de 1994 tomó posesión como presidente Ernesto Zedillo. En su discurso reiteró su compromiso con la política económica vigente, reconocido en las aportaciones de Salinas a la modernización de México, y definió un programa en el que reiteró que trabajaría para el bienestar de la familia. Subestimó la magnitud de las amenazas que se cernían sobre la economía mexicana y consideró "manejables" y transitorios los desequilibrios comerciales y financieros, las presiones sobre el tipo de cambio y las inversiones extranjeras y nacionales en la bolsa de valores indexadas al dólar. Con esa misma convicción, días después, presentó ante el Congreso de la Unión una política económica optimista para 1995. La fuga de capitales ante la expectativa principalmente de nacionales de una devaluación, hizo que el gobierno se rindiera ante la fuerza de los hechos. Pretendió negociar mediante el Pacto de Solidaridad Económica una devaluación moderada con los dirigentes empresariales, obreros y campesinos. La respuesta fue una escalada especulativa contra el peso que supuso la salida de 4 600 millones de dólares en sólo dos días.

El gobierno debió reconocer que se había equivocado y la responsabilidad recayó sobre el recién nombrado secretario de Hacienda, quien renunció al cargo. El gobierno de Ernesto Zedillo invocó la ayuda de Estados Unidos y de los organismos multilaterales, los cuales organizaron el salvamento de México con crédito de 50 000 millones de dólares, a cambio de que se aplicara un severo programa de ajuste recesivo, no se repudiara la deuda externa y se entregaran en fianza los recursos que el país captaba por exportaciones de petróleo. La crisis de 1995 resultó ser más profunda que todas las anteriores del siglo XX. En ese año el PIB decreció en 6.9%, el desempleo abierto aumentó en 70% y la tasa de inflación pasó de 7 a 52% , de forma que los salarios reales se desplomaron y la pobreza aumentó de 56 hasta 70% de la población. Sin dinero la gente y las empresas, los bancos acumularon una cartera vencida, asumida por el Estado mediante el Fobaproa-IPAB.

Entre 1996 y 2000 la economía nacional inició una nueva fase expansiva que elevó el PIB a una tasa promedio anual de 5.6%. La inflación fue controlada paulatinamente hasta que nuevamente se situó en un dígito, el tipo de cambio se estabilizó y se reanimó el proceso de inversión privada y el flujo de inversiones extranjeras. Las manufacturas encabezaron el proceso de crecimiento, destacando el alto crecimiento del sector exportador, en el cual debe destacarse la duplicación del número de empresas maquiladoras que al final del gobierno de Ernesto Zedillo generaban más de un millón de empleos.

Pese a la indudable recuperación económica, debe señalarse que el auge exportador de las manufactureras no logró "arrastrar" a las actividades volcadas al mercado interno, que crecieron pero a ritmos moderados. El salario real aumentó, así como la ocupación. Tan sólo en el 2000 se generaron poco más de medio millón de empleos formales y la tasa de desempleo abierto en las áreas urbanas se redujo a 1.7% , el más bajo desde 1985, aun cuando el empleo informal alcanzó a 40% de la población económicamente activa (PEA).

El crecimiento económico de la era zedillista revirtió las graves consecuencias sociales de la crisis de 1995 pero no fue más allá. En 2000 la pobreza compromete la calidad de vida de la mitad de la población, cifra equivalente a la de 1994, y la distribución del ingreso aumentó en poco más de cinco, situándose el índice de Gini en 0.481 en el año 2000, lo que convierte a México en el segundo país latinoamericano con la concentración más alta.

Durante el régimen de Ernesto Zedillo se consolidó el modelo de economía abierta de Estado mínimo y México se insertó de manera definitiva a la economía global. Debido a que Estados Unidos sigue siendo principal origen y destino de nuestras compras y ventas en el exterior, así como del capital extranjero invertido en el país, el desempeño económico nacional ha quedado atado a la marcha de la economía del vecino país del norte, que en la década pasada vivió la fase expansiva más prolongada del siglo XX. Los problemas principales que enfrenta la economía abierta de Estado mínimo pueden resumirse en las dificultades para arraigar el crecimiento económico en el mediano y largo plazos y reducir el alto nivel de desigualdad en la distribución del ingreso que mantiene a la mitad de la población en la pobreza.

De cara al siglo XXI, el quehacer gubernamental no debiera empecinarse en cumplir a plenitud con el decálogo sugerido por el Consenso de Washington, a saber: disciplina fiscal, reordenamiento de las prioridades del gasto público, reforma tributaria, apertura a la inversión extranjera directa, liberalización comercial y financiera, privatizaciones de empresas públicas, competitividad del tipo de cambio, desregulación y garantía a los derechos de propiedad. El apremio por reorientar las intervenciones públicas y la propia discusión nacional se desprende no sólo de que en lo esencial la economía mexicana ha sido transformada conforme a ese canon, sino porque los resultados de las reformas han sido magros en términos de crecimiento económico y han aumentado los riesgos del país ante cambios en el sistema global sin contar con los instrumentos que permitan encararlos.

El objetivo neoliberal por la estabilidad macroeconómica ha sacrificado la recuperación del mercado interno y acrecentado la desigualdad económica y social. Por consiguiente, en la agenda nacional tiene prioridad la identificación de las reformas al modelo neoliberal que orienten a la economía nacional en la senda del desarrollo incluyente y sostenible.

La crisis de 1982

LA CRISIS: PETRÓLEO Y DEUDA EXTERNA

LA PRIMERA LLAMADA se produjo en agosto de 1981, cuando como reguero de pólvora corrió por las oficinas gubernamentales la noticia de que el precio internacional del petróleo iba a descender en cuatro dólares el barril. Se trataba del final de un periodo de casi ocho años en que el precio del crudo había aumentado sistemáticamente, como puede verse en el cuadro 16 del anexo estadístico. Los países industrializados habían acumulado reservas que les permitían manejar la demanda y, por ende, incidir sobre el precio, situación inversa a la de 1973, cuando el embargo de crudo de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) los obligó a aceptar un aumento de cuatro veces el precio del barril.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La era neoliberal»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La era neoliberal» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


José Luis Gómez Urdáñez - Fernando VI y la España discreta
José Luis Gómez Urdáñez
José Luis de la Cuadra - Die Fuge der Liebe
José Luis de la Cuadra
José Luis de la Cuadra - Das Tagebuch der weinenden Frau
José Luis de la Cuadra
José Luis de la Cuadra - Die seltsamen Morde des Ikonenmalers
José Luis de la Cuadra
José Luis Saint Paul - El Cielo se hizo Liebrero
José Luis Saint Paul
José Luis Gonzalo Marrodán - Cuando mi corazón calma
José Luis Gonzalo Marrodán
José Luis Borrero González - El tesoro de Sohail
José Luis Borrero González
José Luis Sáez - Coaching y espiritualidad
José Luis Sáez
José Luis Trueba Lara - Malinche
José Luis Trueba Lara
José Luis González Gullón - Cronología de Jose María Escrivá y Albás
José Luis González Gullón
José Javier Ávila Martínez - Cincuenta maneras de mejorar a tu familia
José Javier Ávila Martínez
Отзывы о книге «La era neoliberal»

Обсуждение, отзывы о книге «La era neoliberal» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x