26Miguel Basáñez, La lucha por la hegemonía en México, 1968-1990 , Siglo XXI Editores, México, 1990, edición corregida y aumentada, pp. 234-235. [regresar]
27Gonzalo Biggs, La crisis de la deuda externa latinoamericana frente a los precedentes históricos , capítulo 1, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1993. [regresar]
28No obstante, la disposición de pagar a 70 pesos — cuando el tipo de cambio libre superaba los 120 — los 12000 millones de dólares depositados en la banca privada nacional ( mexdólares ) despertó críticas e inconformidad de las capas medias, quienes a diferencia de los grandes inversionistas habían confiado en las instituciones nacionales y se rehusaron a enviar sus capitales al extranjero. [regresar]
29En su artículo primero el decreto estableció: "Por causa de utilidad pública se expropian a favor de la nación las instalaciones, edificios, mobiliario, equipo, activos, cajas, bóvedas, sucursales, agencias, oficinas, inversiones, acciones o participaciones que tengan en otras empresas, valores de su propiedad, y todos los demás muebles e inmuebles, en cuanto sean necesarios, a juicio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, propiedad de las instituciones de crédito privadas a las que se les haya otorgado concesión para la prestación de servicio público de banca y crédito". [regresar]
30En lo fundamental, el decreto de control de cambios establecía que la exportación e importación de divisas sólo podrá llevarse a cabo por el Banco de México, o por cuenta y orden del mismo; el Banco proporcionará las divisas para que los particulares cubran obligaciones en monedas extranjeras, dentro y fuera del país, al tipo de cambio que rija en el lugar y fecha de la operación, reservándose el Banco la aplicación o no del tipo de cambio preferencial. A este respecto, se establecieron, en orden de prelación, 12 prioridades, entre las últimas dos se establecían cuotas de divisas para gastos de viaje de nacionales al extranjero para fines de negocio, trabajo, salud o turismo. [regresar]
31La iniciativa de descentralizar el Banco de México estaba contenida en la llamada quinta opción y no fue considerad a por el Poder Legislativo luego de "se ñ ales" del presidente José López Portillo de que no era prudente que una administración saliente resolviera sobre el particular. Con relación a la indemnización a los banqueros, Carlos Tello Macías proponía pagar el valor qu e las acciones de los banco s tenían al 31 de agosto de 1982, en tanto que Hacienda no quería irritar más a los ex banqueros y en 1983 autorizó montos superiores. Sobre los términos en que se realizó la indemnización, véase Secretaría de Hacienda y Crédito Público, El sistema financiero mexicano, 1982-88 , Banobras, México, 1988, cap. 3. [regresar]
32Durante septiembre-diciembre bajaron en alrededor de 13 puntos las tasas de interés para depósitos menores a un m es y retirables en días preestablecidos, y se mantuvieron casi iguales los devengados por los depósitos de corto y medio plazos (30 y 90 días, seis meses y un año). El objetivo era evitar la ola especulativa, reducir la carga financiera del capital de trabajo de las empresas y en los créditos de tarjeta. [regresar]
33Al respecto, véase Carlos Tello, La nacionalización de la banca en México, op. cit. , cap. 3. [regresar]
34Sobre las diferencias entre el proyecto neoliberal y el de la Revolución mexicana, véase Rolando Cordera y Carlos Tello, México: La disputa por la nación. Perspectivas y opciones del desarrollo , Siglo XXI Editores, México, 1981, cap. 3; Miguel Basáñez, La lucha por la hegemonía en México, 1968-1990 , Siglo XXI Editores, México, 1990, segunda edición corregida y aumentada; Héctor Guillén Romo, Los orígenes de la crisis en México, 1940-82 , Era, México, 19 84, pp. 58-68; Héctor Guillén Romo, "Interpretaciones sobre la crisis en México", en Pablo González Casanova y Héctor Aguilar Camín (coords.), México ante la crisis. El contexto internacional y la crisis económica , vol. I, Siglo XXI Editores, México, 1985, pp. 153-82. [regresar]
35Era un cambio no sólo natural sino también anunciado. A mediados de septiembre de 1982, en un diálogo entre el presidente López Portillo y Miguel de la Madrid, éste le advirtió: "Ya cambió usted al director del Banco de México — añadí. Es su decisión y su responsabilidad, pero como en mi opinión Carlos Tello no tiene capacidades no va a durar ahí más que los días que le restan a su gobierno". Miguel de la Madrid Hurtado, op. cit., p. 34. [regresar]
36Banco de México, Informe anual 1982 , México, 1983, p. 13. [regresar]
37"En efecto, la disminución del ingreso real recae principalmente sobre los salarios reales, en un contexto de política salarial restrictiva y de constancia o tendencia al aumento de los márgenes brutos de ganancia, como resultado de los efectos de la devaluación sobre los costos financieros de las empresas endeudadas en moneda extranjera y sobre los precios internos y de exportación. La reducción de los salarios reales refuerza a su vez los efectos negativos de la devaluación sobre el gasto interno, en particular sobre el gasto de consumo y de construcción residencial." Jaime Ros, "La crisis económica, un análisis general", en Pablo González Casanova y Héctor Aguilar Camín (coords.), vol. 1, op. cit. , p. 140. [regresar]
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.