12La ácida crítica a la figura presidencial era alimentada por una vanidosa retórica oficial: "Si fuera útil que yo reconociera, lisa y llanamente, mi culpa, y con ello se solucionara el problema, lo haría de inmediato [...] lo que quiero, compatriotas, es ser útil; que no me lo impidan mis defectos, ni mis debilidades ni mis errores. No quiero dramatizar, pero si descuartizándome ahí o crucificándome acá pudiera resolver los problemas de este país, no vacilaría ni un momento". Citado en José Agustín, Tragicomedia mexicana. La vida en México de 1970-82 , vol. 2, Planeta, México, 1993, p. 268. [regresar]
13Diario unomásuno , 21 de agosto de 1982, pp. 1 y 9. [regresar]
14El 25 de agosto anunció el gobierno que había convenido con Estados Unidos venderle un total de 40 millones de barriles de petróleo crudo itsmo (ligero) a cuotas de 110 000 diarios, a precios controlados que oscilarían entre 35 dólares por barril como máximo y a 25 como mínimo. El semanario Proceso obtuvo y publicó copia del acuerdo suscrito por Jesús Silva-Herzog Flores y Andrés de Oteyza, por México, y Roben 1. M cNamara por la parte estadunidense, donde se establecían los precios superior e inferior del crudo, y deduce de los términos de la redacción que se negoció sobre 25. Proceso , núm. 312, 25 de octubre de 1982. [regresar]
15El Comité Asesor representaba a 115 bancos occidentales comprometidos con la deuda mexicana. De entre éstos, los estadunidenses eran de los más expuestos: casi una veintena de importantes bancos de ese país tenían comprometidos altos porcentajes de su capital bancario en títulos mexicanos, entre ellos: Citicorp, 54.6%; Bank of America, 52.5%; Chase Manhattan, 40%; Manufactures Hannover, 66%; Chemical, 60%; First Interstate, 63%. [regresar]
16"Frente a ese trasfondo , era difícil darse por satisfecho con las cuatro opciones de política que por esas fechas se discutían en el gobierno: 1) una nueva y fuerte devaluación del peso para desalentar la demanda por divisas y anticiparse a los que presuponían que el nuevo tipo de cambio, que había resultado de la ya desproporcionada devaluación de más de 70% en febrero, no podía sostenerse; 2) la libre flotación de la moneda para que el mercado fijara su auténtica paridad en relación con el dólar, en una situación en la que sólo había demanda por dólares; 3) un sistema de control de cambios que prácticamente todos consideraban imposible de establecer en México; y 4) el mantenimiento de la política cambiaría que se estaba practicando a partir de la devaluación de febrero, con el objeto de darle tiempo para que funcionara." Carlos Tello, "La nacionalización de la banca", Nexos , núm. 80, agosto de 1984; y Carlos Tello, La nacionalización de la banca , Siglo XXI Editores, México, 1986, cap. 3. [regresar]
17 Ibídem . [regresar]
18"En julio [de 1982, JLA] me dijo que el control de cambios sería una medida que él sentía que podía tomar solo, porque era reversible. Añadió que ya tenía los borradores de los decretos para la nacionalización bancaria, pero que desde luego los tenía congelados, pues sus asesores jurídicos les encontraban fallas legales. Insistió en que no tomaría la medida sin antes consultar conmigo. 'Yo le reiteré mi punto de vista, haciéndole explícito que tal decisión afectaría gravemente a mi gobierno. Sé que para esas fechas también había consultado con Silva-Herzog, de quien igualmente había recibido un comentario negativo. La verdad es que no me comunicó su decisión de nacionalizar la banca hasta el 31 de agosto a las 8:30 de la noche, por conducto de José Ramón [hijo del presidente, JLA], Yo sospeché esa posibilidad desde esa mañana o, tal vez, desde el día anterior. La respuesta del presidente electo fue: Si su padre ya tomó esa decisión, quiero decirle que disiento totalmente [...] Recibirá aplausos durante quince días, se organizará el sistema político, habrá manifestaciones en el Zócalo, la gente de izquierda se pondrá feliz. Sin embargo, antes de que salga, va a sufrir un grave desprestigio por los efectos negativos de la medida [...] Lo que me va a entregar es una mariposa atravesada por un alfiler. Un país lleno de odios y sin poder de negociación con el exterior." Miguel de la Madrid Hurtado, Cambio de rumbo, testimonio de una presidencia , FCE, México, 2004, pp. 27-28. [regresar]
19"Lo único que se nacionaliza con la decisión del presidente José López Portillo es el elevado endeudamiento en dólares de la banca privada, sector que no es un traidor sino patriota y solidario con los más altos intereses del país, y de eso existen abundantes pruebas", unomásuno , 2 de septiembre de 1982, p. 1. [regresar]
20Por ejemplo, la dirigencia del Partido Socialista Unificado de México declaró que "las fuerzas democráticas deben estar dispuestas a defender medidas como las anunciadas ayer", y advirtiendo una probable "reacción violenta de la derecha" exigió "ampliar las libertades democráticas y democratizar las organizaciones populares", unomásuno , 2 de septiembre de 1982, p.3. [regresar]
21Así, el obispo de Cuernavaca Sergio Méndez Arceo expresó que la nacionalización de la banca "es una medida tardía de la que nadie puede decir que es innecesaria". Y si bien declaró que "la población en estos momentos debe dar un apoyo crítico al gobierno", no dejó de señalar que "no se puede hacer borrón y cuenta nueva, acerca de lo que condujo a esta situación, por lo que deben ser analizados los factores que intervinieron en ella", unomásuno , 4 de septiembre de 1982, p. 2. [regresar]
22En declaraciones a la prensa, el PAN señaló que "el principal responsable de la crisis era el gobierno y que lo único que hizo [con la medida] fue encontrar un chivo expiatorio "; el PDM, a su vez, señaló que la nacionalización de la banca es "una decisión unipersonal sin que mediara ninguna consulta nacional", que revelaba un presidencialismo desbordado que "fortalece y agranda la tendencia socializante de la vida mexicana", misma que se caracteriza, cada vez más, por "un capitalismo monopólico del Estado, y por ende, del totalitarismo", unomásuno , 3 de septiembre de 1982, p. 2. [regresar]
23Pedro Ojeda Paullada, presidente del CEN del PRI, juzgó correctas las decisiones del presidente y llamó a la necesidad de la unidad de todos los mexicano s en la defensa del Estado y del presidente patriota, unomásuno, ibíd , p. 3. [regresar]
24Banpaís fue el primer banco que se amparó ante el decreto p residencial. El recurso del grupo Vitro S.A., accionista mayoritario de dicho banco, fue secundado por el resto de los banqueros. El día 18 de octubre de 1982 el juez Darío Mercado Guerrero dio entrada a la demanda de amparo. La Barra Mexicana del Colegio de A bogados consideró que "las razones expuestas por el Primer Mandatario en su último informe de gobierno son una exposición de motivos, [que] contraría la más elemental técnica jurídica. Nunca las expresiones emocionales pueden ser apoyo de una ley... Teóricamente el país es una federación, pero los tres poderes no cuentan para las decisiones de importancia, a menos que así los desee el titular de esos poderes. El presidente de la República se permitió legislar, no obstante que la Constitución señala que esa facultad corresponde al Congreso", revista Proceso , núm. 313. Ese mismo 18 de octubre de 1982 el Senado de la República aprobó la iniciativa presidencial. Los juicio s entablad o s por los banqueros demoraron varios años y todas las sentencias les fueron adversas debido a que el gobierno antepuso causa de utilidad pública en el decreto de la expropiación. [regresar]
25Para una análisis detallado de las acciones empresariales, véase Matilde Ledesma Luna, Los empresarios y el cambio político, México, 1970-87 , ERA, México, 1992. Sobre las implicaciones de ruptura en el sistema político nacional: Pedro López Díaz, La crisis del sistema político mexicano , Fontamara, México, 1989, cap. 3M; sobre las implicaciones en las relaciones gobierno-empresarios de la rupturas de las reglas que supuso la nacionalización de la banca, véase Carlos Elizondo Mayer-Serra, La importancia de las reglas. Gobierno y empresarios después de la nacionalización de la banca , FCE, México, 2001. [regresar]
Читать дальше