José Luis Ávila - La era neoliberal

Здесь есть возможность читать онлайн «José Luis Ávila - La era neoliberal» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La era neoliberal: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La era neoliberal»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En las dos últimas décadas del siglo XX surge una nueva economía en México, impuesta por la elite neoliberal que llega al poder en 1982.
Este ensayo destaca los fenómenos económicos que más afectan la vida de las personas, como el estancamiento económico, el ajuste fiscal, la inflación, las devaluaciones monetarias, los costos fiscales del Fobaproa-IPAB, la crisis del campo, el desempleo, la caída del salario real, la proliferación de la economía informal y la migración a Estados Unidos. Asimismo, describe los procesos y estructuras que dan origen a la nueva economía. Por último, se llama la atención sobre la necesidad de reformar la economía abierta de Estado mínimo para que México logre un desarrollo incluyente y sostenible en el mediano y largo plazos.

La era neoliberal — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La era neoliberal», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Agradezco al doctor Enrique Semo su amable invitación para colaborar en esta colección de Historia Económica de México, así como sus agudas críticas y sugerencias a las versiones previas de este ensayo. Deseo reconocer el valioso apoyo que me proporcionaron en diversas etapas de la investigación Miguel Ángel Pérez Martínez, Moisés Córdova Carmona y Patricia Ascencio Aguirre. En los seminarios que para conocer avances organizó Enrique Semo, me beneficié de los comentarios de los colegas autores de los libros que integran esta colección. Una mención especial merecen Teresa Aguirre, Sergio de la Peña, Francisco Pamplona y Lucía Sala, con quienes intercambié puntos de vista sobre el contenido de este ensayo; con Sergio discutí detalladamente un primer borrador del texto, y los comentarios y sugerencias de Teresa, Lucía y Francisco me fue­ ron particularmente útiles para esta versión final. Agradezco las atinadas sugerencias de tres lectores anónimos. Confío en que las personas mencionadas sabrán reconocerse en los aciertos que el lector considere, y no está de más deslindarlas de los errores e insuficiencias.

José Luis Ávila

Introducción

LA TARDE DEL 17 DE AGOSTO DE 1982, ostensiblemente preocupados, los funcionarios del gobierno de México debieron comunicar a la nación y a la comunidad financiera internacional que el país carecía de fondos para cumplir con sus compromisos financieros internacionales. La noticia que dejó perpleja a la sociedad mexicana se refería al descenso del precio internacional del petróleo y al endeudamiento excesivo de 1981, así como al hecho de que los bancos internacionales, nuestros acreedores, estaban aumentando las tasas de interés y restringiendo el crédito. Una era terminaba y comenzaba otra que sería recordada por los profundos cambios que sufrió la economía mexicana y sus terribles efectos que tuvieron en el nivel de vida de la mayoría de las personas.

El futuro del país se ensombrecía. El gobierno de José López Portillo había cifrado el desarrollo nacional en las divisas generadas por la exportación de petróleo y el crédito externo, contratado a corto plazo y tasas de interés de mercado. A la extrema vulnerabilidad financiera de la economía mexicana, se sumaba que errores oficiales en el diagnóstico de la crisis habían originado vacilaciones y contradicciones en la política económica durante 1981, así como la decisión de empresarios y banqueros de resguardar parte de sus fortunas dinerarias en las arcas de los bancos estadunidenses.

Ahora podemos decir que la crisis que irrumpió al comienzo de la década de los ochenta superó los efectos de la sucedida en 1927-1933, cuando también debió restructurarse la economía nacional en medio de una situación internacional adversa, proteccionista y sujeta a las guerras comerciales internacionales que suscitaron las pugnas entre las principales potencias económicas (De la Peña y Aguirre, 2006). En contraste con las reformas impulsadas por el general Lázaro Cárdenas, que dejaron su impronta en la memoria colectiva, en los ochenta, las políticas económicas aplicadas pusieron fin a una era de crecimiento económico sostenido, inflación moderada y sistemática disminución de la pobreza, y abrieron otra de estancamiento económico, inflación y empobrecimiento.

Durante esa "década perdida para el desarrollo", la discusión nacional sobre los orígenes de la crisis y las políticas económicas necesarias para superarla fueron profundamente influidas por acontecimientos económicos y políticos mundiales. Tras la crisis del orden mundial de posguerra — manifiesta desde los años sesenta— los países industrializados iniciaron una renovación tecnológica que reordenó al sistema mundial e impuso una competencia ya no por países sino por zonas o regiones. La empresa privada trasnacional evolucionó hacia la "fábrica mundial", se impuso la libertad en los mercados de bienes y capitales y se transformó la división internacional del trabajo, reduciéndose entonces sensiblemente la autonomía económica de las naciones. Asimismo, la crisis fiscal del "Estado de bienestar" en casi todas las sociedades industrializadas, así como la ineficiencia de las empresas públicas, obligaron a las elites gobernantes a reducir el gasto social, privatizar empresas públicas y reducir las regulaciones de la economía de mercado. Para imponer una relación salarial flexible, acorde a los cambios tecnológicos, se revisó la legislación o sigilosamente se hizo realidad en los mercados de trabajo. Eran los inicios de una nueva etapa de la economía capitalista mundial, que por economía de lenguaje suele denominarse global.

La reforma estructural de la economía mundial se inspiró en la ideas de una diversidad de personalidades influyentes en las altas esferas del poder mundial y en los círculos intelectuales conservadores, entre lo que destacan las aportaciones de Friedrich August Flayek en el ámbito de las ideas y de Milton Friedman y los llamados "muchachos de Chicago" en la ideología económica. Las nuevas ideas no lo eran del todo, dado que abrevaban del pensamiento económico liberal del siglo XIX —de ahí el mote de neoliberales. Su discurso se construyó como una crítica implacable al pensamiento entonces dominante: el keynesianismo y las propuestas socialistas del Estado social o la planificación central. Opuesto a la intervención del Estado y partidario del mercado libre, el neoliberalismo fue ganando adeptos conforme transcurrió la década de los ochenta, sobre todo debido a que sus propuestas eran promovidas por la entonces llamada Comisión Trilateral, influyentes organismos multilaterales como el FMI, así como por los gobiernos de Estados Unidos e Inglaterra, encabezados por Ronald Reagan y Margaret Thatcher. Ya en los años noventa, es reconocida como el "Consenso de Washington" (A. Guillén, 2000).

El neoliberalismo alcanzó un dominio casi irrestricto una vez que se produjo el derrumbe del socialismo en Europa oriental (1989). El fracaso de la perestroika y del glasnot con que Mijail Gorbachov pretendió hacer transitar a la Unión Soviética de un socialismo de Estado hacia uno de mercado, terminó con todo proyecto de civilización alternativo al capitalismo bajo el cual vivían millones de personas en casi dos tercios del pía neta (Semo, 1993). Las naciones que permanecieron en el socialismo, si así se le quiere llamar, como China, han debido emprender grandes transformaciones internas para combinar la planificación estatal y el mercado como mecanismos de asignación de recursos, promover la innovación tecnológica, atraer inversiones extranjeras e integrarse al sistema mundial capitalista.

Como se comprenderá, la crisis nacional y el nuevo contexto mundial marcado por el derrumbe de las sociedades estatistas, indujeron a un cambio en la mentalidad de la mayoría de los actores económicos y políticos de la sociedad mexicana. En los años ochenta, la oposición de izquierda, cada vez más desprovista de su alternativa socialista para México, opuso resistencia a los cambios impulsados desde la cúspide del poder, denunció la ineficacia de las sucesivas renegociaciones de la deuda externa, y ante el saqueo financiero del país exigía la declaración concertada con deudores latinoamericanos de una moratoria; asimismo, denunciaba la integración económica a Estados Unidos y los efectos adversos de las medidas de política económica sobre la economía de los hogares. Por el otro lado, la oposición conservadora se identificó con el proyecto neoliberal, y expresó su beneplácito y entusiasmo por las nuevas orientaciones gubernamentales a través de instancias como el Consejo Coordinador Empresarial, las cámaras de comercio, industria y bolsas de valores, y en el terreno político-electoral por el Partido Acción Nacional. En rigor reconocían como propio el proyecto gubernamental de abrir la economía al comercio y los capitales extranjeros, privatizar empresas públicas y conceder más espacios al capital privado, reducir el gasto y las regulaciones públicas, controlar los salarios, la inflación y el valor del peso frente al dólar.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La era neoliberal»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La era neoliberal» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


José Luis Gómez Urdáñez - Fernando VI y la España discreta
José Luis Gómez Urdáñez
José Luis de la Cuadra - Die Fuge der Liebe
José Luis de la Cuadra
José Luis de la Cuadra - Das Tagebuch der weinenden Frau
José Luis de la Cuadra
José Luis de la Cuadra - Die seltsamen Morde des Ikonenmalers
José Luis de la Cuadra
José Luis Saint Paul - El Cielo se hizo Liebrero
José Luis Saint Paul
José Luis Gonzalo Marrodán - Cuando mi corazón calma
José Luis Gonzalo Marrodán
José Luis Borrero González - El tesoro de Sohail
José Luis Borrero González
José Luis Sáez - Coaching y espiritualidad
José Luis Sáez
José Luis Trueba Lara - Malinche
José Luis Trueba Lara
José Luis González Gullón - Cronología de Jose María Escrivá y Albás
José Luis González Gullón
José Javier Ávila Martínez - Cincuenta maneras de mejorar a tu familia
José Javier Ávila Martínez
Отзывы о книге «La era neoliberal»

Обсуждение, отзывы о книге «La era neoliberal» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x