I.4.1. Introducción
Para la presentación de los estados financieros, en la mayoría de los países se utiliza como moneda de presentación, a la moneda funcional —con la que realiza la mayoría de sus operaciones— o la de curso legal.
Cuando se producen cambios importantes en el valor de la moneda de presentación, los estados deberían ser reexpresados, con la finalidad de: a) exponer los rubros en moneda de poder adquisitivo homogénea, y b) reflejar el resultado como consecuencia de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda. Más allá, que sea o no obligatoria la reexpresión, hay que tener en cuenta que el analista debería realizarla —aunque sea con procedimientos simplificados— cuando la distorsión es importante.
No pretendemos introducirnos en el procedimiento de reexpresión, el mismo es tratado en la normativa internacional en la NIC 29 y en Argentina por la RT Nº 6. Partimos del supuesto que el lector ya conoce el mecanismo, simplemente remarcaremos aquí algunas cuestiones que resultan importantes no pasarlas por alto, a la hora de comprender a los estados reexpresados.
I.4.2. Índice de precios
El índice que debería tomarse para corregir los efectos del envilecimiento monetario, actualmente en Argentina es el de precios internos mayoristas (IPIM), elaborado por el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). Debiendo tenerse en cuenta lo siguiente:
No es un corrector perfecto, simplemente es el mejor que se tiene disponible todos los meses.
El mismo, no intenta mostrar un cambio en los precios específicos, sino que trata de exponer la tasa de inflación general.
El índice, se refiere al nivel de precios a lo largo del mes en que fue efectuado el relevamiento, por lo tanto no es el del último día del mes.
I.4.3. Valores reexpresados
Los valores reexpresados no son valores corrientes, simplemente manifiestan el costo histórico en moneda de poder adquisitivo actual. Si un bien se incorporó a $ 100 y desde ese momento a la fecha de reexpresión, la variación del índice de precios, resultó del 40 %, el costo histórico del bien es $ 140 medido en moneda de poder adquisitivo actual. El costo de reposición hoy, no necesariamente coincidirá con los $ 140.
I.4.4. Significado del resultado por exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda (recpam)
El resultado por exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda, se va a originar por un lado debido a la pérdida en la tenencia de activos monetarios. Ello será así, siempre y cuando dichos activos no contengan la suficiente cobertura inflacionaria.
Por otra parte, se producirá una ganancia por la tenencia de pasivos monetarios, también en caso que éstos no presenten la adecuada cobertura.
El procedimiento de reexpresión, por el llamado método indirecto actúa corrigiendo los rubros no monetarios, lo cual suele producir confusión en el recién iniciado en este tema, ya que no son éstos los que originan el resultado inflacionario. Trataremos de explicar mediante algunos modelos, como interactúan, por un lado la reexpresión de los rubros no monetarios, y por otro, el resultado que provocan los monetarios.
Caso 1
Supongamos, que se comienzan las actividades con inventarios por $ 1.000, los cuales son incorporados financiándolos con una deuda, sin intereses ni actualización. No se realiza ninguna operación en el Período y la inflación en dicho lapso de tiempo es del 50 %. Con lo cual, al inicio la situación patrimonial será:
Efectuando el procedimiento de reexpresión, tendremos al final:
Estado de resultados
Recpam - Ganancia 500
Como podemos observar al final. Si bien, el asiento que tuvimos que realizar fue un débito a inventarios por 500, contra un crédito a recpam del mismo importe. Se comprueba lo siguiente: los inventarios fueron inicialmente adquiridos por un importe —a moneda de hoy— de $ 1.500, mientras que la deuda se mantuvo en valores nominales.
Lo anterior, muestra claramente, que la firma se benefició con esta situación, ya que si la deuda hubiera generado una actualización equivalente a la pérdida de poder adquisitivo, hoy sería de $ 1.500, sin embargo sólo se deben $ 1.000, lo que provoca una ganancia para la empresa por este hecho. El esfuerzo para pagar la deuda al cierre, será menor que en el momento inicial.
Caso 2
Si el activo no monetario inicial hubiera sido aportado con capital propio, se efectuará la reexpresión, sin que este hecho origine un resultado inflacionario, ya que no existen activos ni pasivos monetarios. Finalizando por lo tanto:
Caso 3
Si en cambio, el activo inicial se tratara de efectivo, con los demás supuestos anteriores:
Al final, tendremos:
Estado de resultados
Recpam- Pérdida (500)
En este caso, al haber mantenido el mismo dinero en caja, seguimos teniendo el valor nominal de $ 1.000. Pero el valor intrínseco es menor al final, respecto al comienzo, al haber sido afectado por la inflación, provocando una pérdida por esta causa de $ 500.
El mismo efecto se hubiera causado, si en lugar de efectivo, se tratara de créditos sin ningún tipo de actualización e intereses.
Caso 4
Si el efectivo aportado, se hubiera financiado con una deuda que no tenga ajuste ni intereses, no existiría recpam, ya que la pérdida de los activos monetarios se compensaría con la ganancia de los pasivos monetarios.
Caso 5
Habiendo comprendido lo anterior, podemos agregarle una pequeña complicación al modelo, supongamos la misma situación inicial que el caso 3:
En un mes determinado, se adquieren mercaderías por la totalidad del efectivo disponible. Desde el momento inicial a la fecha de cierre la inflación fue del 50 %, mientras que desde la fecha de compra de los inventarios ha sido del 30 %. Estos porcentajes podrían surgir de los siguientes índices de precios:
Entonces, tendemos al final:
Estado de resultados
Recpam – Pérdida ( 196)
En este caso, observamos que en el activo los inventarios tienen un costo histórico medido a moneda de cierre de $ 1.304, mientras que el aporte inicial de los propietarios a la misma moneda es de $ 1.500 (capital y ajuste de capital).
Читать дальше