Marcos Javier Peralta - Cuerpo(s), micropolítica y género en Trabajo Social

Здесь есть возможность читать онлайн «Marcos Javier Peralta - Cuerpo(s), micropolítica y género en Trabajo Social» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cuerpo(s), micropolítica y género en Trabajo Social: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cuerpo(s), micropolítica y género en Trabajo Social»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las intervenciones de y desde el cuerpo, en Trabajo Social comienzan a emerger en el contexto neoliberal de fines de los años`90, cuando las estrategias de intervención que estructuraron tradicionalmente a la profesión del Trabajo Social (el informe, la entrevista, la denuncia) se volvieron estériles en la medida en que conceptualizaban a los sujetos de la intervención como agentes pasivos y victimizados. La emergencia de este tipo de intervenciones reactualizó el sentido del proyecto socio-político que caracterizó a ésta como una profesión al servicio de clases populares capaces de reflexionar críticamente, y de transformar, sus propias condiciones de vida. Estas prácticas resultan del estallido de los modos que asumieron las intervenciones en la versión institucionalizada del Trabajo Social. ¿El trabajo de y desde el cuerpo(s) como propuesta de intervención y herramienta política de autodeterminación puesta en acto, es lo suficientemente potente para aportar algo distinto e innovador a la disciplina del Trabajo Social contemporáneo? Pero… ¿De qué Trabajo Social hablamos? ¿Desde dónde, para quiénes y con qué?

Cuerpo(s), micropolítica y género en Trabajo Social — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cuerpo(s), micropolítica y género en Trabajo Social», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En este marco empecé trabajando sobre las primeras charlas, entrevistas, análisis de algunos documentos, intercambiando materiales de trabajo.

Mi lugar en los encuentros consistió en construir situaciones de horizontalidad, de pensar y producir algo juntxs, ya que con algunxs profesionales existieron grandes coincidencias. Considero que resultó de gran facilitador la pertenencia a un campo triple: arte, militancia feminista y Trabajo Social, lo que permitió ubicar lugares, autores, experiencias, y la triangulación de todas las experiencias produjo encuentros sorpresivos, incomodidad frente a diferencias de perspectivas y situaciones emotivas.

En el proceso de investigación fui re-construyendo mi propia práctica corporal, reconociendo en el proceso de otrxs el propio, tanto en las artes, la danza, como en la militancia e incluso como sujetxs intervenidos por el Trabajo Social, con algunxs profesionales fuimos registrando en nuestros cuerpos las decisiones de los modelos clásicos de Intervención del Trabajo Social.

Por otra parte, en el proceso de reflexión corporizada de lxs profesionales, pude participar de acontecimientos de transformación ahí, en la situación de las entrevistas, ya que con cada unx de lxs entrevistadxs, vivenciamos diferentes situaciones de diálogo: risa , silencio, enojo, rabia y lágrimas, donde en cada entrevista iba aprendiendo a estar con el otrx de un modo que permitiera abrirnos a una experiencia encarnada.

Mi decisión política y epistemológica de conocimiento situado fue construir situaciones afectivas donde apareciera en mí y en lxs profesionales un abanico de sensaciones, emociones, y una escucha activa–emotiva, la vez que analítica y reflexiva.

Investigar implicó un movimiento que me permitió tensionar mi marco teórico metodológico, con las experiencias de los profesionales, e interpelarlo. Esto fue posible en las entrevistas desde un estar activo, dejándome afectar a la vez por la risa del otrx, emoción, rabia y aprendiendo a compartir una mirada, un apretón de manos, incluso un abrazo cuando aparecían los llantos o las profunda tristezas. Investigar significó encontrarnos, intercambiar saberes y acompañarnos en las luchas cotidianas, y salir modificadxs de cada encuentro.

Lo más sorpresivo fue en algunos casos las situaciones de risa prolongada en el medio del relato de situaciones muy dolorosas, pero también reconocerme en el relato del otrx y que me inunde una profunda emoción de la cual no podía recuperarme por días enteros. Esta investigación me ha atravesado y transformado, y cada entrevista, encuentro, charla, mateada, taller, ha sido una transformación ahí, ya que tanto lxs profesionales como yo empezábamos de un modo y terminábamos distintxs, nos cambiaba el tono de la voz, los movimientos, aparecían silencios prolongados, o simplemente nos dábamos un abrazo de agradecimiento.

Esto no fue casual sino toda una decisión epistemológica ya que hablar de conocimiento situado, de y desde los cuerpos implica que en cada acercamiento, necesitábamos crear una situación de confianza mutua, sobre todo en las entrevistas, donde lxs profesionales pudieran detenerse, mirarse, re-conocerse, en sus trayectorias, para reflexionar, sentir, pensar y crear juntos un universo de sentidos compartidos de estas experiencias de la intervención corporizada.

En uno de estos encuentros un profesional me decía, a modo de chiste, frente a una pregunta sobre su trabajo lo siguiente: “Bien para empezar un trabajo de corporalidad…. mmm. Primero sos un hijo de puta (risas). He observado que las entrevistas resultaron instancias de fuerte interpelación, donde algunxs consideraron no estar preparados para responderlas e incluso no autorizados “A vos te parece que yo te puedo ayudar con tu libro”.

En el proceso de investigación que se construyó en dos años, la experiencia vivida consistió en dejarme tomar por toda una problemática que se iba construyendo y reconstruyendo en nosotros (investigador y profesionales), y cada vez con más potencia respecto del Cuerpo y el Trabajo Social.

En cada aproximación y a medida que pasaban los meses de trabajo, y aún en el momento de la escritura, me convencía cada vez más de que problematizar el lugar del cuerpo en la Intervención en Trabajo Social resulta una urgencia política a discutir, para que devenga estrategia de trabajo en la profesión, como así también en la formación de grado y posgrado.

Entonces investigar me ha significado entrar en los grandes interrogantes de los profesionales sobre el Cuerpo y el Trabajo Social. Considero que este trabajo me ha aportado nuevas preguntas y que en esta búsqueda no estoy, ni estamos solxs.

En este devenir que describo, el proceso de investigación se propuso desde una lógica predominantemente cualitativa, utilizando como técnicas principales la entrevista en profundidad y el estudio de fuentes secundarias; incorporando además, mi propia experiencia en el activismo, el trabajo corporal y como estudiante de Trabajo Social.

Fui realizando un modo afectivo de escuchar las entrevistas, construyendo una escucha corporizada evitando grabar las mismas, sino escribiendo y tipeando en el acto, con autorización de lxs entrevistadxs previamente, para poder capturar la intensidad de una voz que pensaba en vos alta, donde las cadencias de la voz, los silencios, las inflexiones y los suspiros, re-construían los territorios profesionales vividos, habilitando otro sentido, la escucha.

En esta línea trabajé sobre los argumentos de lxs profesionales involucrados, como así también analicé materiales en diferentes soportes, que daban cuenta de “reflexiones corporizadas”: (memorias de reuniones, entrevistas escritas y sonoras, material audiovisual y diferentes documentos de producción colectiva) que recuperaban los procesos de trabajo de lxs agentes participantes. Todos estos recursos fueron el referente empírico a partir del cual avancé en la obtención, procesamiento y análisis de la información.

1. En: PERALTA MARCOS (2014) “Hacia la construcción de procesos poéticos y políticos desde cuerpos con-movidos” en Romero Gabriela –Verbauwede Viviana. (Compiladoras) “La intervención en Trabajo Social”. Sujetos Prácticas y Políticas. Edit. Fundación La Hendija. Paraná Entre Ríos.

2. A pedido de lxs entrevistadxs se reserva el nombre de las instituciones.

Reflexiones desde las propias trayectorias corporizadas

En el año 1992 en la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos, donde nací y viví hasta los diecinueve años, participé por primera vez de la experiencia de teatro del oprimido de Augusto Boal (3). Así fue que a los catorce años conocí dos cosas importantes para mi vida: el teatro y la educación popular como herramientas de expresión y denuncia de situaciones de injusticia social.

En el taller de teatro comunitario del barrio, trabajábamos con la idea de sujetxs oprimidxs. La metodología del taller consistía en compartir de manera colectiva “las opresiones” y elegir una problemática común y desde allí armar “obritas cortas con finales abiertos”, cuyo desenlace los proponían lxs vecinxs.

Con este grupo, íbamos de barrio en barrio, haciendo denuncias y conociendo otras, éramos adolescentes teatrerxs comunitarixs. Así comencé a vivenciar con otrxs la pertenencia a un grupo, reconociendo en mis pares la condición similar de opresión de las condiciones concretas de existencia: la pobreza. La pobreza para nosotros no siempre era sinónimo de tristezas, sino que también era la oportunidad de ir de un barrio a otro contando y recuperando historias. Éramos como “las estrellas de lxs pobres”.

En el año 1996 me mudé a la ciudad de Paraná a estudiar teatro y Trabajo Social, buscando en esta nueva ciudad y en ambas carreras un lugar desde donde comprender la situación de pobreza estructural de donde venía.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cuerpo(s), micropolítica y género en Trabajo Social»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cuerpo(s), micropolítica y género en Trabajo Social» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cuerpo(s), micropolítica y género en Trabajo Social»

Обсуждение, отзывы о книге «Cuerpo(s), micropolítica y género en Trabajo Social» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x