Marcos Javier Peralta - Cuerpo(s), micropolítica y género en Trabajo Social

Здесь есть возможность читать онлайн «Marcos Javier Peralta - Cuerpo(s), micropolítica y género en Trabajo Social» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cuerpo(s), micropolítica y género en Trabajo Social: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cuerpo(s), micropolítica y género en Trabajo Social»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las intervenciones de y desde el cuerpo, en Trabajo Social comienzan a emerger en el contexto neoliberal de fines de los años`90, cuando las estrategias de intervención que estructuraron tradicionalmente a la profesión del Trabajo Social (el informe, la entrevista, la denuncia) se volvieron estériles en la medida en que conceptualizaban a los sujetos de la intervención como agentes pasivos y victimizados. La emergencia de este tipo de intervenciones reactualizó el sentido del proyecto socio-político que caracterizó a ésta como una profesión al servicio de clases populares capaces de reflexionar críticamente, y de transformar, sus propias condiciones de vida. Estas prácticas resultan del estallido de los modos que asumieron las intervenciones en la versión institucionalizada del Trabajo Social. ¿El trabajo de y desde el cuerpo(s) como propuesta de intervención y herramienta política de autodeterminación puesta en acto, es lo suficientemente potente para aportar algo distinto e innovador a la disciplina del Trabajo Social contemporáneo? Pero… ¿De qué Trabajo Social hablamos? ¿Desde dónde, para quiénes y con qué?

Cuerpo(s), micropolítica y género en Trabajo Social — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cuerpo(s), micropolítica y género en Trabajo Social», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Lo pedagógico aprender de y desde el cuerpo.

Lo artístico en tanto acción estética transformadora que permite construir otros modos corporales de habitar el espacio y el tiempo.

Lo político la pregunta por lo propio, de otrxs y la dimensión colectiva.

En el año 2010, y en el marco de una política estatal de reconocimiento de los derechos humanos y sociales, las organizaciones de lucha de diversidad sexual impulsan con decisión estrategias de visibilización para conquistar la sanción de la Ley Matrimonio Igualitario. Este hecho significó para quienes militábamos la cuestión LGTBIQ (5) acciones, preguntas e intervenciones desde nuestros espacios cotidianos de trabajo con el objetivo de pelear nuestra ciudadanía política. El desafío fue ganar la calle e interpelar a otros ciudadanxs a fin de sensibilizar sobre la importancia de dicha ley y la defensa de los derechos civiles de la comunidad LGTBIQ.

En este contexto, militantes, artistas, activistas y actores políticos diversos produjimos distintas estrategias de visibilización de la diversidad sexual y disidencia sexual. Estas acciones permitieron un cruce de lxs artistas con colectivos y organizaciones políticas en lucha por la diversidad sexual, e identidad de género.

En mi trayectoria singular esta intervención desde el arte, en mi caso la danza, en el proceso de lucha por los derechos civiles implicó interpelaciones, renuncias y enfrentamientos con compañeros artistas e integrantes de los colectivos LGTBIQ acerca de cómo hacer visibles los cuerpos en las manifestaciones públicas. En este proceso el desafío era producir distintas propuestas poéticas y estéticas con un alto contenido político, que ocuparan otros lugares ajenos del circuito artístico local, para ganar las plazas, calles y lugares de concurrencia pública. En este proceso y contexto de lucha me reconozco y reconozco a otrxs como cuerpos en lucha por la vida, ya que nos negaban el derecho a encarnar un modo afectivo disidente de estar en el mundo y por eso salíamos a la calle a gritar: el mismo amor los mismos derechos.

Esta movilización de las pasiones políticas, puso de manifiesto lo que la activista trans Susy Shock (6) nombra en sus presentaciones como artivismo, describiendo así a aquellas intervenciones artísticas que vienen a denunciar situaciones de opresión, injusticia o maltrato al colectivo LGTBIQ. El artivismo es activar y denunciar desde el arte y ese arte es desde nuestros cuerpos putos, tortas, trans. Es así como advertí que un cuerpo que puede mover una reivindicación de derechos en el marco de colectivos organizados, deviene entonces cuerpo político en disputa por nombrar las prácticas y saberes sobre los mismos.

En esta línea de análisis mi experiencia que se desarrolló por años en un circuito artístico auto proclamado como contemporáneo, entró en conflicto cuando comencé a participar de espacios considerados “no artísticos”, y empecé a descubrir que en mi corporalidad se disputaban y enfrentaban discursos sociales sobre los modos de estar siendo varón homosexual, artista y sosteniendo contrariamente en la danza, y casi sin advertirlo, un poética de valores hetero-centrados. Darme cuenta de esto me significó iniciar una búsqueda de otra estética, que cobrara sentido en mi afectividad disidente. Esta acción de poética disidente, dejó de ser singular a partir de la colectivización y organización con otrxs artistas en un marco de disputa por nombrar el cuerpo como materialidad política auto-percibida. Este movimiento de lo personal a lo colectivo, devino organización política-poética produciendo efectos de transformación en mi activismo en danza y en la colectivización de mis intereses. Comienzo entonces a corporizar la máxima feminista de a hacer político lo personal, en este caso, mi cuerpa marica disidente.

El colectivo de varones anti-patriarcales Rosario, fue el lugar donde arribé en el año 2012, cuando percibí que en la militancia gay todavía había “olor a machito”, pues las lógicas machistas aún siguen presentes en un jerarquía donde el varón gay lindo y clase media académica lidera esa pirámide sexista. El colectivo de varones anti-patriarcales de Rosario me permitió profundizar en lo político de la vivencia corporal en grupo con otros varones en el marco de la lucha anti-patriarcal.

El colectivo de varones antipatriarcales Rosario, varones feministas, me permitió reconocer mi propio machismo marica y deshacer ese varón impuesto y habilitar lo frágil y vulnerable. En el colectivo se trabajaba con la idea de colectivizar las sensaciones, emociones con el objeto de generar una red afectiva donde el trabajo corporal desnaturaliza e interpela el propio cuerpo vivido. Es en esta reflexión encarnada y en la consiguiente búsqueda teórica y en el debate político sobre los cuerpos de varón, donde me conectaba por primera vez con la perspectiva de género, y conocía la categoría de patriarcado, concebida esta como una relación asimétrica y de poder entre varones y mujeres. Esta categoría me permitió pensar, analizar y reflexionar acerca de cómo los cuerpos de varones resultan carnalidades entrenadas para matar, dominar y penetrar a fin de perpetuar su dominio sobre mujeres, identidades diversas e inclusive sobre otros varones. Lo anti-patriarcal radica entonces en retomar una lucha iniciada por nuestras compañeras mujeres, no acompañar, sino estar ahí en la lucha por la igualdad de género y des-naturalizar el propio cuerpo vivido, volver a habitar como varones la amistad, la fragilidad, la emoción, la sensualidad, la vulnerabilidad. Construir una política de las emociones, producir una micropolítica de los cuerpos de varones en situación colectiva, en profundo cuestionamiento a la heteronorma.

En estas trayectorias encarnadas y luego del exilio neoliberal de los 90 de la academia, retomo la carrera de Trabajo Social para abrir la discusión y preguntarnos lo siguiente:

1) ¿El trabajo de y desde el cuerpo como propuesta de intervención y herramienta política de autodeterminación puesta en acto, es lo suficientemente potente para aportar “algo innovador, distinto” a la disciplina del Trabajo Social contemporáneo?

2) ¿De qué Trabajo Social hablamos, desde dónde, para quiénes y con qué?

Este libro asume el desafío de responder a algunas de estas preguntas y compartir otras, que serán retomadas por quienes se sientan convocadxs a corporizarlas.

3. Director de Teatro y pedagogo brasilero.

4. Verónica Nedime Kuttel, fue Bailarina Coreógrafa y maestra de Danza Contemporánea-Danza Teatro, Danza Clásica y Tango, creadora del grupo el Laboratorio Teatro Danza de Paraná Entre Ríos, Organizadora del Festival de Teatro de Movimiento, investigó sobre el Teatro danza y el cruce de lenguajes artísticos. En el año 2014 fallece, el grupo “El Laboratorio” sigue trabajando coordinado por Mariana Churruarin y Andrea Fontelles. En su trabajo se destaco por abrir la danza contemporánea a distintos actores e instituciones en la Provincia de Entre Ríos.

5. Esta sigla significa Lesbianas, gay, travestis, bisexuales, intersex, queer

6. Sushy shock es activista cantante y performer de Capital Federal y en sus espectáculos explica este concepto y circula en el ámbito de activismo LGTBIQ.

PARTE I

CUERPO, GÉNERO Y MICROPOLITICA EN EL TRABAJO SOCIAL

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cuerpo(s), micropolítica y género en Trabajo Social»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cuerpo(s), micropolítica y género en Trabajo Social» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cuerpo(s), micropolítica y género en Trabajo Social»

Обсуждение, отзывы о книге «Cuerpo(s), micropolítica y género en Trabajo Social» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x