Ana Marleny Bustamante - Geopolítica y nuevos actores de la integración latinoamericana

Здесь есть возможность читать онлайн «Ana Marleny Bustamante - Geopolítica y nuevos actores de la integración latinoamericana» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на португальском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Geopolítica y nuevos actores de la integración latinoamericana: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Geopolítica y nuevos actores de la integración latinoamericana»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Podemos diferenciar diversas Américas Latinas con vulnerabilida – des, sensibilidades y desarrollos muy variados. En ellas, el Estado y otros actores no gubernamentales interactúan dependiendo de la apertura del régimen político, así como de las élites económi- cas y políticas. Países como Estados Unidos, que han ejercido una hegemonía unipolar en la región, atraviesan un debilitamiento y comienzan a ser reemplazados por otros como China o la Unión Europea. Los liderazgos, tanto externos como los de la propia re- gión, empiezan a ser cuestionados; y nuevos candidatos quieren entrar en la contienda, como Venezuela y Colombia, aunque tien- den a estar aislados del escenario regional e internacional. Durante los últimos dos años se han llevado a cabo elecciones presidenciales, regionales y locales, las cuales también alteran, di – recta o indirectamente, los procesos de integración. La Ola Rosa fue reemplazada por gobiernos de corte neoliberal e incluso se habla de una «derechización» de América Latina. Este cambio marca nuevas tendencias integracionistas y fragmentadoras, y el dilema de si se privilegia lo multilateral o lo bilateral. Además, el papel del Estado soberano y de su misma autonomía, es cuestio – nado; surgen nuevos actores que desarrollan su propia política exterior, muchas veces sin tener en cuenta las estructuras estata – les. Esta diplomacia paralela incide en organismos regionales y puede ser tal su poder, que desarrollan acciones internacionales. En esta compilación (hecha por el Grupo de Reflexión sobre Integración de América Latina) analizamos aspectos generales que apuntan a una gobernanza, vinculados con temas como democracia, medio ambiente, cooperación y educación, entre otros, señalando múltiples crisis a nivel global y del orden liberal internacional, que se reflejan en la encrucijada integracionista que atraviesa la región. Se analizan también estudios de caso en Colombia, Brasil y Venezuela.

Geopolítica y nuevos actores de la integración latinoamericana — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Geopolítica y nuevos actores de la integración latinoamericana», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El siguiente tema que emergió en la discusión como prioritario para la armonización es el de infraestructura. Si bien se reconoce que iirsa constituye un excelente ejercicio de cooperación para el desarrollo de infraestructura que conecte el Atlántico con el Pacífico en Suramérica, se considera que se debe profundizar esta cooperación. Sin embargo, se estableció que la armonización debe darse sobre todo en materia energética, pues en materia de infraestructura no se vislumbra qué es lo que se podría armonizar, aparte de especificidades técnicas de ingeniería. En cambio, en materia energética sí valdría la pena considerar la posibilidad de armonizar estándares ambientales y consolidar una red energética suramericana que le garantizara el acceso a la energía eléctrica y al gas a toda la población, así como a las fuentes de agua potable y, más deseable aun, a fuentes de energías renovables.

Pasando justamente al área de medio ambiente, se resaltó que los ods deberían ser objeto de ejercicios más profundos de armonización entre los países latinoamericanos, dado que Latinoamérica tiene una enorme responsabilidad de administrar su riqueza en materia de recursos naturales, lo que puede convertirla en líder mundial del desarrollo sostenible. Si bien en el marco del cambio climático se han dado iniciativas globales (Acuerdo de París 2015, por ejemplo) y regionales (Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe 2018), se requieren medidas armonizadas, e incluso, políticas comunes entorno a la deforestación, la tala ilegal y a la construcción de infraestructura terrestre.

A continuación, se planteó el tema de la planeación y el ordenamiento territorial, no en el sentido de armonizar formas particulares de planeación y ordenamiento territorial entre los países, pues esto podría ir en detrimento de los objetivos de descentralización y de mayor autonomía local con los que están comprometidos la mayoría de países de la región. Más bien se consideró que la armonización puede darse en cuanto a esos objetivos y procesos participativos, donde la planeación y el ordenamiento territorial se conviertan en procesos más democráticos y autónomos en los que las comunidades alcancen una mayor apropiación del territorio y, con ello, un mayor aprovechamiento de sus recursos y mejoren sus niveles de convivencia y bienestar.

El siguiente tema que apareció en la discusión fue el de la asociatividad. Este es un tema importante porque está estrechamente relacionado con el del desarrollo sostenible, en la medida en que la sostenibilidad ambiental requiere de enormes esfuerzos de cooperación entre las personas que habitan en un mismo entorno. Las dimensiones sociales de los distintos esquemas de integración latinoamericanos, como el mcca, la can y el Mercosur, han procurado impulsar la asociatividad entre empresarios, campesinos y otros grupos sociales para temas de salud, laborales, culturales y ambientales. Este es un tema en el que la armonización de políticas se ve bastante viable por dos razones. Primero, la asociatividad es una práctica o un conjunto de prácticas que no implican costos monetarios, ni en especie, para los Estados. Se trata más bien de promover la solidaridad y el diálogo entre las personas y de otorgar incentivos para la asociatividad. Por otra parte, la asociatividad puede promoverse en todas las áreas de cooperación regional, desde las instancias participativas para la sociedad civil de los proyectos regionales, hasta microproyectos localizados en comunidades muy particulares de un territorio que pueda beneficiarse de alguna política regional o de integración.

El tema que prosiguió en la discusión fue la migración. Hoy aun no es claro para muchos ciudadanos y ciudadanas latinoamericanas si se puede visitar otro país sin visa, o sin pasaporte, o solo presentando el documento nacional de identidad. Frente a los flujos migratorios de ciudadanos de otro país latinoamericano aún hay estigmatización y discriminación. Y frente a las crisis migratorias, como la venezolana hacia Colombia, aun hoy los gobiernos se arrojan culpas, eluden responsabilidades y hacen de la crisis, y de las personas que migran, un instrumento político para legitimar sus posturas. Claramente, la migración es un tema mucho más difícil de armonizar, por todo lo que implica en términos de nacionalismos y de despliegue de recursos para su atención. Pero si de verdad se cree en la unidad y hermandad de los pueblos latinoamericanos, los Estados deberían firmar un acuerdo para el tratamiento de los flujos y las crisis migratorias, permitir la libre circulación de los nacionales de los países latinoamericanos entre ellos solo con el documento de identidad nacional y enviar un mensaje de que los ciudadanos y ciudadanas de los países latinoamericanos no somos pueblos enemigos ni vamos al otro país a quitarle nada a nadie, sino que Latinoamérica es un espacio vital donde alcanzan los recursos para todos. Paradójicamente, esto era así en la época de la colonia y con las independencias frente a España y Portugal hemos venido parcelando el espacio de nuestra América con discursos nacionalistas que de nada sirven cuando un pueblo busca ayuda en los otros.

Un aporte que guarda cierta relación con el punto anterior es el de intercambios académicos y convalidaciones. En la actualidad, es común que en varios países latinoamericanos sea más fácil convalidar títulos obtenidos en terceros países que en otro país latinoamericano. Aparte del colonialismo cultural y cognitivo que esto refleja, es una desventaja para el desarrollo de nuestros sistemas educativos que bien podrían beneficiarse de la demanda que de ellos hagan estudiantes de los mismos países latinoamericanos y, por supuesto, es algo que va en detrimento del intercambio estudiantil, que es fundamental para conocernos y formar futuros tomadores de decisiones. Esto permitiría profundizar la cooperación y la integración latinoamericana. Este tema de los intercambios académicos, profesionales y de convalidaciones no es uno en el que haya grandes obstáculos para la armonización, pues se trata más bien de un intercambio de información y de un ejercicio técnico de armonización de estándares, que no implica grandes costos para los Estados latinoamericanos.

Una posibilidad que se discutió a este respecto es la extensión de beneficios y posibilidades de cumplimiento de compromisos para los becarios que cada país envía a estudiar al extranjero, con el compromiso de regresar al país a trabajar a cambio de una condonación total o parcial de la deuda adquirida con la obtención de la beca. Si bien esta posibilidad podría ser muy buena en los casos en que los becarios no encuentran trabajo en su país a su regreso, puede ser un tema difícil de armonizar en la medida en que es difícil demostrar que realmente no hay opciones de trabajo y no más bien que no hay las que el becario espera. En cambio, abrirle las puertas para cumplir su compromiso en otro país latinoamericano puede ser motivo de una fuga de cerebros, que no es coherente con la inversión que los Estados hacen en formar profesionales para que regresen a sus países a difundir el conocimiento adquirido en el extranjero.

Los temas anteriores guardan cierta relación con el tema que surgió a continuación: los salarios. Sobre este tema, más que armonizar los salarios en términos cuantitativos, lo que se podría armonizar son estándares laborales, no solo para permitir que ciudadanos de un país latinoamericano trabajen en otro país latinoamericano, sino para garantizar que donde sea que trabajen sus derechos laborales estén asegurados. En esto se ha avanzado mucho en el mcca, la can y el Mercosur, pero esta armonización aun se puede profundizar mucho más. En cuanto a los montos salariales, si bien sería ideal igualar por lo alto los salarios mínimos en los países latinoamericanos, también lo es que la definición del salario mínimo en cada país corresponde a condiciones macroeconómicas muy particulares y a negociaciones con el sector privado muy complejas y sería mucho más difícil armonizar los montos, aunque sí podría avanzarse en armonizar ciertos procedimientos de negociación que ofrezcan garantías mínimas a trabajadores y empresarios.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Geopolítica y nuevos actores de la integración latinoamericana»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Geopolítica y nuevos actores de la integración latinoamericana» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Geopolítica y nuevos actores de la integración latinoamericana»

Обсуждение, отзывы о книге «Geopolítica y nuevos actores de la integración latinoamericana» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x