Dorothea Schlickmann - José Kentenich, una vida al pie del volcán

Здесь есть возможность читать онлайн «Dorothea Schlickmann - José Kentenich, una vida al pie del volcán» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

José Kentenich, una vida al pie del volcán: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «José Kentenich, una vida al pie del volcán»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Biografía del Padre José Kentenich con datos inéditos de su vida apasionante. Una vida de dramatismo y riesgo. Una misión para los nuevos tiempos. Su biografía enciende una luz de esperanza con el siguiente mensaje alentador: la vida puede triunfar y expandirse aún en las condiciones más difíciles.

José Kentenich, una vida al pie del volcán — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «José Kentenich, una vida al pie del volcán», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los sábados, cuando escuchaba confesiones, le agradaba especialmente recibir a quienes rara vez acudían al sacramento de la reconciliación, y por eso “venían cargados de tantos trastos acumulados, al punto de que hacían crujir el confesionario cuando se arrodillaban”. Personalmente había tomado el propósito de no entrar o salir de ningún pueblo sin haber hecho antes una visita al Santísimo en la iglesia de la localidad.

Una vez completado el estudio pendiente, los superiores resolvieron no enviarlo a África debido a que su salud no era muy buena. En razón de las dudas que sobre él se expresara antes de la profesión solemne, a pesar de su talento se descartó enviarlo a estudios de perfeccionamiento en una universidad. Sea como fuere, no pasaba desapercibida su inclinación a la pedagogía. Así pues le confiaron el cargo de profesor de latín y alemán para las vocaciones en Ehrenbreitstein. Y a la vez seguir ayudando pastoralmente en parroquias de la región.

Con veinticinco años el P. Kentenich empacó sus pocas pertenencias y volvió a establecerse al pie de la fortaleza del Rin. Comenzó a dar clases a los estudiantes de tercer año en uno de los edificios traseros. Desde el principio emprendió caminos pedagógicos nuevos. Quizás lo llevaran a ello sus propias experiencias o bien las lecturas de bibliografía pedagógica que realizara con avidez en cuanta oportunidad se le había presentado. O quizás estaba en su naturaleza la capacidad de guiar a otros, de apoyarlos en su crecimiento personal, precisamente a los jóvenes. Ya antes de comenzar con su primera clase se dijo con toda claridad: “Tú eres más que un mero profesor, tú eres un educador”. Sobre la base de esta actitud redactó una lista de propósitos personales y principios para su labor docente. Pronto reconoció que sólo podía ser educador para los jóvenes si lograba comprenderlos en el marco de la situación de la época y conseguía tomar un conocimiento más hondo de su mundo interior. En sus primeros pasos como docente, y quizás también en razón de sus vivencias personales, fue cobrando mayor conciencia de que el hombre de hoy debe ser educado de otra manera, de que tiene que encontrarse con Dios y consigo mismo de un modo distinto de lo que era habitual en el pasado.

Así pues se halla por primera vez al frente de la clase. Saluda con tono amable a los estudiantes, y en sus labios, que por lo común expresan seriedad, se esboza una leve sonrisa de picardía: “Trabajaremos juntos. Les exigiré mucho; pero también ustedes pueden exigirme a mí lo máximo. Por este camino, a lo largo del año llegaremos a ser buenos amigos”. Un estilo de camaradería que agrada a los muchachos; pronto se entusiasman con sus clases.

Paulatinamente se va desarrollando una particular simpatía por “el nuevo” que “lleva siempre el birrete deslizado con desenfado un poco hacia atrás” y camina con paso firme y rápido. Cuando durante los recreos en el patio o en las caminatas sus alumnos relatan entusiasmados sobre sus clases de latín o alemán, los alumnos de otros cursos los miran casi con envidia. Cuando ven pasar al joven sacerdote por el corredor o cruzar el patio, se opera un curioso cambio en los chicos: aumenta el empeño puesto en las barras del gimnasio, se salta más alto, los ejercicios físicos se tornan más ágiles. Los jóvenes valoran la humanidad y naturalidad con que él los trata, esforzándose a la vez, ostensiblemente, por “no tener ningún alumno predilecto”. Así lo había consignado en la lista de sus propósitos. Tampoco en Ehrenbreitstein puede negar del todo su humor e inclinación a bromear o tomarle el pelo a uno u otro, y por eso en sus anotaciones se exhorta a sí mismo a cultivar más “una digna seriedad”, a “descender a ellos, pero cuidando de estar más arriba de ellos”.

Cuando les confía una tarea escrita, el joven profesor abandona el aula para poner de manifiesto su confianza en los alumnos y fomentar su “autonomía moral”. Reduciendo el control y la vigilancia sobre los alumnos suscita, a modo de devolución, la decisión de no defraudarlo en la confianza depositada en ellos. De ahí que realmente nadie se copiara en sus exámenes o hiciera trampa.

El P. Kolb, que entre tanto había sido nombrado provincial, cuando va a Ehrenbreitstein no deja de asistir a las clases del joven sacerdote. Se sienta en uno de los últimos bancos y sigue esas horas fascinantes en las que de manera notable el profesor despierta en sus alumnos el pensamiento independiente, genera una especie de “competencia intelectual”, y a la vez estimula una auténtica solidaridad en sus alumnos. Por esa vía el P. Kentenich promueve un clima de confianza mutua.

Resulta evidente que lograba movilizar las fuerzas internas de los muchachos, y a la vez abordar individualmente a cada uno. Uno u otro alumno que no estaba en el curso de tercer año, lamenta que el P. Kentenich siga siendo una persona tan reservada para con los demás alumnos. Pero una vez, en el día de su santo, van a su cuarto de trabajo para saludarlo. Y él entonces hace circular entre ellos una caja con deliciosas galletas hechas por su madre. ¡Y todos se sirven generosamente de ella!

Para el P. Kentenich era importante cada alumno, promoverlo a través de una asistencia personalizada. Por eso propuso a la Dirección Provincial que Fernando Kastner, un chico de extraordinario talento pero frágil de salud, fuese enviado a un colegio secundario estatal, porque ello le abriría más tarde el acceso a otros estudios, y no tendría que ceñirse a un horario tan estricto. Los superiores aceptaron su propuesta. No sólo Fernando Kastner quedó en intenso contacto epistolar con su antiguo profesor, sino también aquellos alumnos que fueron despedidos de la escuela o bien la abandonaron voluntariamente. Con un interés auténticamente humano, el P. Kentenich siguió el desarrollo posterior de esos jóvenes, sin perder de vista a ninguno de los que buscaban ese contacto, tampoco a Huberto Mohr, luego de que éste fuera injustamente expulsado del internado. Con todo detalle Huberto expuso su desgracia a su antiguo profesor, cómo había sido expulsado a causa de una falsa acusación proveniente de afuera. En esa difícil situación tuvo más confianza con el P. Kentenich que con su propio padre. Huberto no le ocultó a su profesor que había estado parado en la orilla del Rin pensando en arrojarse a sus aguas por pura desesperación. Enseguida el P. Kentenich fue a su escritorio y le escribió diciéndole que tenía que solicitar al rector una entrevista para aclarar el asunto. Pero la iniciativa fracasó. Meses más tarde Huberto le escribe que se siente profundamente decepcionado, que hasta ese momento el rector no había respondido a su carta. Entonces su padre lo envió a trabajar como aprendiz en un comercio: Allí trabajaba nueve horas diarias haciendo cuentas, pero anhelaba ser misionero y por eso continuaba estudiando hasta altas horas de la noche.

Ya tempranamente el P. Kentenich tuvo que confrontarse con las concepciones pedagógicas opuestas de sus hermanos y superiores de la comunidad; acostumbrarse a que su estilo de trato con los jóvenes fuese muy distinto del suyo. La estrategia que entonces decidió mantener en la relación con sus colegas era muy sencilla: Pasar en la menor medida posible a la crítica y al contraataque, pero tampoco dejarse llevar a una posición de defensa. La consigna era continuar tranquila e imperturbablemente el camino pedagógico hallado, sin detenerse en discusiones innecesarias y perseguir con determinación su ideal pedagógico. En su diario anota: “Habla menos y trabaja más”. En la siguiente exhortación resume ese camino independiente: “Tienes que llegar a ser pronto un hombre interior que halle en Dios su sostén y se halle a sí mismo”. Esta motivación para la autoeducación no es casual. Con una mirada crítica sobre sí mismo, detecta una dependencia demasiado fuerte de sus hermanos de comunidad, interpretándola como una consecuencia de su “pasión dominante: susceptibilidad y sensualidad”. Sea lo que fuere aquello a lo que alude, parece que no se trata de sensualidad en el campo sexual, ya que continúa: “Ambas me tienen sujeto con sus cadenas de esclavo, haciéndome juguete de mi entorno, al punto de que una gran parte de mis acciones están determinadas por el carácter de mis hermanos de comunidad. La consigna es pues poner allí la palanca, con todas las fuerzas”. Y así se propone dejar de lado las continuas “adulaciones” para con sus hermanos, no “dispersarse”, no dar a conocer continuamente “todo su interior” sino “ante las dificultades, iré a la capilla y allí tomaré consejo”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «José Kentenich, una vida al pie del volcán»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «José Kentenich, una vida al pie del volcán» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «José Kentenich, una vida al pie del volcán»

Обсуждение, отзывы о книге «José Kentenich, una vida al pie del volcán» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x