Dorothea Schlickmann - José Kentenich, una vida al pie del volcán

Здесь есть возможность читать онлайн «Dorothea Schlickmann - José Kentenich, una vida al pie del volcán» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

José Kentenich, una vida al pie del volcán: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «José Kentenich, una vida al pie del volcán»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Biografía del Padre José Kentenich con datos inéditos de su vida apasionante. Una vida de dramatismo y riesgo. Una misión para los nuevos tiempos. Su biografía enciende una luz de esperanza con el siguiente mensaje alentador: la vida puede triunfar y expandirse aún en las condiciones más difíciles.

José Kentenich, una vida al pie del volcán — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «José Kentenich, una vida al pie del volcán», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En realidad esos jóvenes “no eran en absoluto religiosos en lo más profundo de su interior”. Ciertamente muchas cosas eran sólo prácticas piadosas que se hacían sin un íntimo compromiso, eran cumplimiento puramente formal que no había echado raíces en sus corazones. Se habían fatigado rápidamente de tantas devociones del orden del día y ya no querían escuchar más discursos piadosos. Algunos seguramente estaban allí porque así lo habían querido sus padres o porque su situación económica no les dejaba otra posibilidad de educación. ¿Cómo enseñarles la fe y la religiosidad en cuanto valores y ganancia para su personalidad y vida? ¿Cómo encauzar hacia algo constructivo sus fuerzas que habían hecho eclosión de manera vital y revolucionaria?

Esas reflexiones del P. Kentenich se conectaban con algo que estaba latente en él desde hacía mucho tiempo… Tal revolución de los muchachos, ¿acaso no era un signo típico de los tiempos nuevos, signo de la gestación de un “nuevo tipo de hombre” que clama por libertad y autodeterminación? Los alumnos mayores del internado quizás eran sólo un caso ejemplar de ello… ¿No estaría Dios abriendo una puerta para que él transmitiera a esos chicos lo que él mismo había conquistado al precio de arduas luchas y ardía en el fondo de su alma? Pronto maduró en él un plan que les expondría al comienzo de su conferencia de presentación.

Foto 7 Todos los seminaristas del Seminario Menor de SchoenstattVallendar - фото 8

Foto 7: Todos los seminaristas del Seminario Menor de Schoenstatt-Vallendar, 1912.

El P. Kentenich toma algunas hojas, las dobla por la mitad en sentido longitudinal, a fin de realizar correcciones o complementaciones en el espacio vacío de la izquierda, tal como suele hacerlo cuando escribe sus homilías. Luego toma su pluma, la moja en el tintero colocado en la parte superior de su pupitre. Por un momento cierra los ojos y se imagina a los jóvenes ante sí, imagina lo que les está pasando, lo que los moviliza, lo que sienten… y recuerda cómo él mismo pensaba cuando tenía esa edad. En primer lugar les dice, aludiendo a una sátira de Conrado A. Kortum, conocida por los alumnos: “En razón del nombramiento del nuevo director espiritual… se produjo un general estiramiento de cuellos”. La “Jobsíada” era un libro que los chicos leían a escondidas sosteniéndolo debajo del pupitre, porque en él se le tomaba el pelo al clero de manera bastante irrespetuosa, pero con humor.

Quizás, reflexiona el P. Kentenich, esperaban un Padre muy distinto, uno que pudieran admirar como, por ejemplo, el sacerdote que viene a caballo de la parroquia vecina para ayudar con las confesiones. El P. Kentenich se sonríe y escribe: “Ustedes están asombrados y decepcionados”. A él sólo lo conocían sus alumnos del curso donde era docente. En el pasillo le preguntó a Theile, en son de broma, sobre qué debía decir en su conferencia de presentación. Éste le contestó con desparpajo: “Bueno, diga algo sobre el genitivus objectivus”. En ese momento Theile estaba en pie de guerra con ese capítulo de la gramática latina. Enseguida toma en cuenta esa observación. No quiero hablarles “desde arriba”, piensa el P. Kentenich, ni reprenderlos, tal como de mí lo esperaría el rector. Los chicos deben sentir que los tomo en serio…Y es importante que reine una atmósfera distendida. Eso abre los corazones. No quiere caer en falencias que sufriera en su propia educación.

Todo va fluyendo de su pluma. Se esfuerza en ponerse en el lugar de los jóvenes, para comprender su pensamiento y sentimientos. Y quiere también presentarles su proyecto, el “programa” que tiene en su mira, quiere señalarles un ideal para la juventud. Pero ellos han de decidirse libremente. Eso es para él muy importante. Y así en la página siguiente escribe que él no piensa hacer “nada, absolutamente nada, sin su pleno consentimiento”. Ya habían sido tutelados por bastante tiempo; era hora de aprender a decidir por sí mismos, a desarrollar confianza en sí mismos, autoestima, guiarse a sí mismos. La palabra clave era “autoeducación”. De ese modo encauzaría sus energías y fuerzas desbordantes hacia un objetivo real. Su afán de libertad, su deseo de independencia: ¡Ésos eran los puntos de enlace! Si lograse explicarles el objetivo de la “verdadera libertad, la libertad interior” que a él mismo le era tan preciosa, podría ayudarlos a independizarse de circunstancias externas que ellos - él y los muchachos -, por ahora no podían cambiar. Y por esa vía podrían llegar a ser hombres interiormente libres.

En el marco de esa solidaridad con los alumnos vierte todo su programa en una única frase: “Queremos aprender a educarnos a nosotros mismos para ser personas firmes, libres y sacerdotales”. Pero no se prescinde de la heteroeducación, no; porque se agrega: “Bajo la protección de María…”. En efecto, la Sma. Virgen ha de asumir la parte que corresponde a la heteroeducación. Lo que ella había realizado en él podría también realizarlo en los jóvenes.

El P. Kentenich toma de nuevo la pluma: “Bajo la protección de María queremos aprender a educarnos a nosotros mismos para ser personas firmes, libres y sacerdotales”. El P. Kentenich decide que ese programa ocupará a los jóvenes a lo largo de todo el año, siempre y cuando éstos lo acepten. Por eso quiere motivarlos, darles razones suficientes para que descubran la importancia de la autoeducación… quiere exponerles claramente su proyecto. Es un modo de demostrarles que los toma con gran seriedad.

Y así comienza a enumerar una serie de razones: La autoeducación es algo moderno en los ambientes cultos, y es importante que el hombre aprenda a decidirse por sí mismo en una época de creciente manipulación. Los muchachos - reflexiona -, estaban continuamente sometidos a decisiones tomadas por otros: reglas que norman todo el día, mucha vigilancia y control, la presión de las duras sanciones. Justamente ayer, recuerda, hallándose arrodillado en el coro de la capilla de la casa, donde no era visto por los chicos, observó las consecuencias de una educación basada sólo en reglamentaciones. El estatuto de la casa prescribía que los alumnos rezaran el rosario. Pero en lugar de rezar, los chicos estaban allí empujándose unos a otros, al punto de que uno de ellos, de pronto, fue lanzado fuera del banco. Cuando se creen no observadas, personas formadas por una educación de ese tipo ponen de manifiesto lo que realmente las motiva e interesa. Todo lo religioso puede ser algo como prendido con alfileres, ser una mera adherencia. Al observar la conducta de esos chicos, por su mente cruzó como un relámpago el pensamiento: “Mi método no puede resultar peor que éste, así que… ¡me arriesgaré!”

Sí; quiere asumir el riesgo de aplicar una pedagogía de libertad a despecho de todas las desilusiones que pueda cosechar. Contará con ellas desde el principio. Quiere ganar para el reino de Dios personas libres, remeros voluntarios y no galeotes. En la medida en que le sea posible, desea capacitar a los jóvenes para que lleguen a ser hombres así, libres, remeros libres. Porque en el futuro sólo sacerdotes de esas características podrán dar un testimonio convincente de su sacerdocio. Lo sabe por su propia y amarga experiencia personal.

Por un momento el P. Kentenich deja la pluma. En su calidad de director espiritual no tiene muchas posibilidades de modificar el reglamento de la casa, las normas internas, incluso lo relativo a los castigos físicos. Le está vedado por el estatuto de los docentes. Pero en cuanto a los castigos físicos, él no cederá y se dirigirá al Padre Provincial.

En cuanto a lo demás, ¿qué tal si ayudase a los muchachos a aceptar con libertad interior el estatuto de la casa y sus reglamentaciones, aprovechándolo como campo de entrenamiento para la autoeducación? “Dificultades son tareas”. Tareas cuyo cumplimiento nos fortalece. Él mismo lo había experimentado. Si lograse concentrarlos en el desarrollo del hombre interior, entonces realmente estarían libres y no determinados por la mentalidad y carácter del entorno. Había que encauzar su atención hacia el “microcosmos” de la propia personalidad. El P. Kentenich halla una palabra certera: microcosmos. Todo ser humano es en sí mismo un cosmos. En las próximas semanas intentará abrirles a los muchachos ese cosmos y todas sus riquezas; en primer lugar el valor objetivo que ellos tienen en cuanto seres humanos, y luego el valor subjetivo que revisten en cuanto personas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «José Kentenich, una vida al pie del volcán»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «José Kentenich, una vida al pie del volcán» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «José Kentenich, una vida al pie del volcán»

Обсуждение, отзывы о книге «José Kentenich, una vida al pie del volcán» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x