Bernardo Olivera - Espiritualidad y Mística Popular

Здесь есть возможность читать онлайн «Bernardo Olivera - Espiritualidad y Mística Popular» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Espiritualidad y Mística Popular: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Espiritualidad y Mística Popular»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Desde hace ya tiempo, muchos se han preguntado qué sucederá con la espiritualidad popular. Además, el adjetivo «popular» puede despistar: ¿a qué se refiere concretamente? Hay otros interrogantes: ¿qué significan la cultura, la espiritualidad, la mística? El presente libro intenta responder a estas preguntas… y muchas otras más.

Espiritualidad y Mística Popular — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Espiritualidad y Mística Popular», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Bernardo Olivera

Espiritualidad y mística popular católica

Olivera Bernardo Mística y piedad popular Bernardo Olivera 1a ed - фото 1

Olivera, Bernardo

Mística y piedad popular / Bernardo Olivera. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Talita Kum Ediciones, 2016.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga

ISBN 978-987-46145-1-3

1. Religión Cristiana. I. Título.

CDD 230

© Talita Kum Ediciones, Buenos Aires, 2015

www.talitakumediciones.com.ar

editorial@talitakumediciones.com.ar

Primera edición, diciembre de 2015

ISBN: 978-987-29114-9-2

Primera edición digital, febrero de 2016

ISBN 978-987-46145-1-3

Diseño: Talita Kum Ediciones

Hecho el depósito que prevé la ley 11.723

Reservados todos los derechos.

Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluido el diseño de tapa e imágenes interiores, por ningún medio de grabación electrónica o física sin la previa autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas por la ley.

Digitalización: Proyecto451

Índice de contenido

Portadilla Bernardo Olivera Espiritualidad y mística popular católica

Prólogo

Introducción

1. Espiritualidad

Vida teologal

La fe

Fe y Encuentro

Fe y “Ojos de Jesús”

Carnet de identidad

Celebración litúrgica

2. Mística

Mística y Religiones

Don y conquista

Misterio

Mística Cristiana

Místicos/Místicas

El Místico Pascual

Calvario

Resurrección

Abnegación y cruz

Experiencia mística

3. Pueblo

Aclaraciones previas

La Iglesia

Pueblo y Familia de Dios

Incorporación y pertenencia

Espiritualidad y Mística popular

Mestizaje latinoamericano

Raíces históricas

Cultura y culturas

Cultura y fe católica

Documento de Puebla

Documento de Aparecida

Magisterio latinoamericano

Evangelii gaudium

Encuentro fecundante

Liturgia y Piedad popular

Piedad popular y élites ilustradas

Expresiones concretas

Culto a las imágenes

Devoción a María: Guadalupe

Devoción a los Santos: san Juan Diego

Conclusión

Bibliografía

PRÓLOGO

Hoy en día nadie pone en tela de juicio que la Iglesia latinoamericana ha hecho un camino de “autoconciencia” en lo que respecta a la religiosidad del Pueblo de Dios y de los pueblos que habitan la tierra. Desde el inmediato postconcilio hasta la reunión del Episcopado latinoamericano en Aparecida, el camino –tal como se ve reflejado en los documentos del magisterio– ha sido una “peregrinación” en el mejor sentido de la palabra (como camino comunional de búsquedas y encuentros).

Pero los documentos del magisterio –que en sí mismos son también un reflejo de esta autoconciencia– no son lo único que se debe tomar en cuenta. El Pueblo de Dios en su conjunto también ha ido haciendo un proceso largo y a veces penoso (pienso aquí en las repercusiones de actitudes clericales como querer “limpiar” los templos de santos o de llamar “superstición” a muchas de las prácticas de la piedad popular). En algunos casos han sido caminos de “resistencia” y, en muchos otros, han sido procesos de adaptación e incorporaciones culturales. Para citar un ejemplo, no cabe duda de que la creciente urbanización que se produjo en América Latina desde los años sesenta y que hoy contemplamos en nuestras megápolis propició diversos rostros para las expresiones de la piedad o la mística popular.

Este nuevo libro que nos presenta Bernardo Olivera –monje trapense y actual abad del monasterio de Azul, en la provincia de Buenos Aires– vuelve a recorrer, en cierto sentido, la “peregrinación” a la que aludíamos más arriba. El padre Bernardo ya había escrito brevemente sobre el tema de la piedad católica en los años 1980 y 1989. (1) También lo había hecho, desde diversas perspectivas, sobre la Mística Cristiana. (2) Ahora en este libro nos invita a recorrer el camino de una nueva síntesis entre la espiritualidad cristiana, la piedad popular y la dimensión mística de la fe. Nos ayuda de esta manera a recibir y a agradecer como un don la dimensión mística y sapiencial de la espiritualidad de nuestro pueblo. Es por ello que el libro lleva por título Espiritualidad y mística popular católica.

El camino que vamos recorriendo a lo largo de las tres partes del libro, que se encuentran íntimamente relacionadas, nos presenta diversos testigos y escenarios históricos, distintos modos de aproximación al ser humano y a su sed de trascendencia. Nos salen al encuentro las etimologías griegas y latinas; la palabra de Dios comprendida, rumiada y saboreada; la historia de nuestra Patria Grande y de sus pueblos originarios; los santos latinoamericanos, en particular san Juan Diego; los Papas de estos últimos tiempos, el beato Pablo VI, san Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco; teólogos contemporáneos, Padres de la Iglesia y sus Doctores y Doctoras; particularmente presentes están los padres de la tradición cisterciense, en los que Bernardo Olivera ha bebido como en “el propio pozo”. En fin, los paisajes por los que vamos “peregrinando” poco a poco nos van conduciendo a la convicción de “la indiscutible presencia, en América Latina, de una espiritualidad y de una mística popular cristiana y católica, portadora de una Buena Noticia con innegable fuerza evangelizadora”.

El papa Francisco, también testigo ocular de estas realidades en el Pueblo de Dios, durante su reciente exhortación apostólica, Evangelii Gaudium, se hacía eco del magisterio episcopal latinoamericano en Aparecida y decía:

En ese amado continente, donde gran cantidad de cristianos expresan su fe a través de la piedad popular, los Obispos la llaman también “espiritualidad popular” o “mística popular”. (3)

De esta forma entran en el magisterio universal de la Iglesia la conjunción de los términos “piedad popular”, “espiritualidad popular” y “mística popular”. Es por ello que el mismo Francisco, en su reciente viaje por América Latina le decía al clero, a los religiosos y religiosas y seminaristas reunidos en el santuario mariano nacional de El Quinche:

“Volveremos ahora a nuestras tareas, interpelados por el Santo Pueblo que nos ha sido confiado. Entre ellas, no olvidemos cuidar, animar y educar la devoción popular que palpamos en este santuario y tan extendida en muchos países latinoamericanos. El pueblo fiel ha sabido expresar la fe con su propio lenguaje, manifestar sus más hondos sentimientos de dolor, duda, gozo, fracaso, agradecimiento con diversas formas de piedad: procesiones, velas, flores, cantos que se convierten en una bella expresión de confianza en el Señor y de amor a su Madre, que es también la nuestra.” (4)

Que la lectura de este libro del padre Bernardo nos ayude a todos a vivir agradecidos por el don que hemos recibido en la piedad sencilla de este Santo Pueblo de Dios.

FERNANDO M. GIL

Facultad de Teología, UCA

1. Cf. Olivera, Bernardo. “Carta sobre la Piedad Católica, 10 de noviembre, 1980”, en: En María. Catecismo mariano contemplativo, Buenos Aires, Claretiana, 1983, pp. 55-63; cf. también, “Ejercicio sobre la Piedad Católica”, en: En Soledad y Solidaridad. Ejercitatorio mariano contemplativo, Buenos Aires, Asociación Amigos de Soledad Mariana, 1989, pp. 269-313.

2. Cf. Olivera, Bernardo. Carta circular del Abad General sobre la Mística Cristiana, 26 de enero de 1999; íd., Sol en la Noche. Misterio y Mística Cristiana desde una experiencia monástica, Biblioteca Cisterciense, Vol. 1, Burgos, Monte Carmelo, 2001; íd. “Solus Deus Vacare Deo: hacia una Mística Cristiana renovada”, Nova et Vetera, 26, 53 (2002) 13-27; traducido al inglés: “Toward a Renewed Cistercian Mysticism”, Cistercian Studies Quarterly 38, 1 (2003) 91-120, retomado en: Evangelio, Formación, Mística: escritos de renovación monástica II, Zamora: Ediciones Monte Casino 2004, 155-174.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Espiritualidad y Mística Popular»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Espiritualidad y Mística Popular» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Espiritualidad y Mística Popular»

Обсуждение, отзывы о книге «Espiritualidad y Mística Popular» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x