José Julio León Reyes - Derecho y política de la educación superior chilena

Здесь есть возможность читать онлайн «José Julio León Reyes - Derecho y política de la educación superior chilena» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Derecho y política de la educación superior chilena: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Derecho y política de la educación superior chilena»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro se enfoca en el análisis de la evolución del sistema de educación superior chileno, desde un punto de vista jurídico y, a la vez, social, mostrando las continuidades y rupturas de la política y regulación estatal para el sistema desde la fundación de la República hasta la «gran reforma», aprobada por la ley N° 21.091, de mayo de 2018. Pretende, así, llenar un vacío en la literatura que, o bien, mira al pasado distante (e idealizado) del «Estado Docente», o bien al pasado reciente de la dictadura militar (1973-1990) en el que se sitúa el origen del «modelo de mercado» de la educación. Esta investigación se aparta de esas lecturas y muestra que principios tales como la iniciativa y participación privada, autonomía y libre elección en educación, tienen una larga historia en Chile y son parte de la tradición republicana, no un producto de la «agenda neoliberal» impuesta durante la dictadura militar. El autor, desde una perspectiva original que conecta el desarrollo del debate político, el contenido del Derecho y la configuración del sistema de educación superior, pone los problemas de la educación superior en el contexto más amplio de la tensión entre «lo público» y «lo privado», las funciones del Estado y los límites del poder estatal, la dominación burocrática y la autonomía de los particulares. Se trata de un ejercicio de interpretación jurídica-política que proporciona no solo una completa síntesis del derecho de la educación superior vigente en Chile, con sus antecedentes, sino que también se adentra en temas como el significado de los derechos fundamentales y los límites del poder estatal, que serán claves para comprender y participar en el proceso constituyente que ahora se inicia en el país.

Derecho y política de la educación superior chilena — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Derecho y política de la educación superior chilena», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

CONCLUSIONES

I. El mercado tiene una historia (larga) en el sistema de educación superior chileno

II. El retorno de la política (democrática) y la resistencia del mercado

III. El “marco” jurídico y los desafíos que la reforma no termina de resolver

IV. Realismo (sin renuncia)

Bibliografía

AGRADECIMIENTOS

Son muchas las personas a las que debo agradecer y, seguramente, no podré hacerles justicia a todas.

He tenido la ocasión de conversar de teoría del Derecho con verdaderos maestros en el área, como Manuel Atienza y José Juan Moreso, junto con otras profesoras y profesores que nos visitaron en el marco del Magíster de Argumentación Jurídica de la Universidad Diego Portales, lo cual ha sido verdaderamente un privilegio y una constante oportunidad de aprendizaje. De ellos en especial adquirí la pasión por la perspectiva argumentativa del Derecho.

En el área de los estudios de la educación superior, he tenido la guía de expertos como José Joaquín Brunner, Andrés Bernasconi y las demás profesoras y profesores que componen el claustro del Doctorado de la misma universidad.

La UDP fue para mí un espacio de permanente crecimiento personal, profesional y académico. Agradezco por tanto a todas y todos quienes componen esa comunidad académica, en la persona de su rector fundador, Manuel Montt, que me invitó a formar parte de ella― y a su actual rector, Carlos Peña.

A mi promotor de tesis doctoral, Patricio Silva, de la Universidad de Leiden, le agradezco especialmente por incentivarme a incorporar la perspectiva histórica y social en el estudio de las instituciones de Derecho y su aplicación al análisis de políticas públicas en educación.

Los consejos e influencias de todos quienes han sido aludidos han mejorado mi comprensión del fenómeno jurídico aunque temo que aún no las he aplicado en su máximo potencial. Haber contado con tan inestimable apoyo durante el desarrollo de este texto (mi tesis doctoral), no me exonera de los errores en que haya podido incurrir, que son de mi exclusiva responsabilidad.

A la Universidad Católica, mi alma mater, cuya prestigiosa Editorial ha aceptado publicar este libro. A las autoridades de las Instituciones Santo Tomás, por haber confiado en mí para poner en práctica los conocimientos desarrollados en mi formación doctoral; espero poder contribuir a la consolidación de su proyecto institucional.

Tengo una deuda especial con mis padres, José y Mirella: la educación, me enseñaron, es el mejor legado que podemos dejar a los hijos. Otro tanto con Claudia,―mi cómplice, Isabel, Bernardita y José Joaquín, que toleraron mis silencios y ausencias y me alentaron en mis momentos de duda, con amor y paciencia. Este y todo mi trabajo está dedicado a mi familia, sin saber si será suficiente compensación por la felicidad que me han dado.

GLOSARIO DE ABREVIATURAS

AFD: Aporte Fiscal Directo.

AFI: Aporte Fiscal Indirecto.

AFP: Administradoras de Fondos de Pensiones.

AUGE: Acceso Universal con Garantías Explícitas. Plan de salud pública.

CAE: Crédito con Aval del Estado.

CDE: Consejo de Defensa del Estado.

CENC: Comisión de Estudios para la Nueva Constitución.

CFT: Centro de Formación Técnica.

CGR: Contraloría General de la República.

CNA: Comisión Nacional de Acreditación.

CNAP: Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado.

CNEd: Consejo Nacional de Educación.

CNI: Central Nacional de Informaciones.

CONAP: Comisión Nacional de Acreditación de Postgrado.

CONICYT: Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica.

CORFO: Corporación de Fomento de la Producción.

CPEIP: Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas.

CRUCh: Consejo de Rectores de Chile. Incluye al CUECH y el G9.

CSE: Consejo Superior de Educación.

CUECH: Consorcio de Universidades del Estado de Chile. Son 18 instituciones.

CUT: Central Unitaria de Trabajadores.

DC: Democracia Cristiana. Partido político.

DFL: Decreto con Fuerza de Ley. Legislación emanada del Presidente de la República previa delegación formal del Legislativo.

DL: Decreto Ley. Normas dictadas por el Poder Ejecutivo sobre materias propias del Legislativo, en períodos de anomalía constitucional.

DS: Decreto Supremo. Norma emanada del Presidente de la República en materias de su competencia.

DINA: Dirección de Inteligencia Nacional.

DUOC: Departamento Universitario Obrero-Campesino.

ENU: Escuela Nacional Unificada.

ES: Educación superior.

EUNACOM: Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina.

FDI: Fondo de Desarrollo Institucional.

FECH: Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.

FESES: Federación de Estudiantes Secundarios.

FEUC: Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

FSCU: Fondos Solidarios de Crédito Universitario.

G9: Red de universidades particulares pertenecientes al CRUCh, con AFD.

HL: Historia de la ley.

IES: Instituciones de Educación Superior.

IP: Instituto Profesional.

ISAPRE: Instituciones de Salud Previsional.

JUNAEB: Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas.

LGE: Ley General de Educación. Posterior a la LOCE.

LOCE: Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza o Ley N° 18.962.

MECESUP: Programa de Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación Superior.

MINEDUC: Ministerio de Educación de Chile.

MIR: Movimiento de Izquierda Revolucionaria.

NEM: Notas de Enseñanza Media.

ODEPLAN: Oficina de Planificación Nacional.

PAA: Prueba de Aptitud Académica.

PIDESC: Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

PPD: Partido Político por la Democracia.

PSU: Prueba de Selección Universitaria. Reemplazó a la PAA a partir de 2002.

PUC: Pontificia Universidad Católica de Chile. También denominada “UC”.

RN: Renovación Nacional. Partido político.

SCA: Sentencia de una Corte de Apelaciones de Chile.

SCS: Sentencia de la Corte Suprema de Chile.

SEP: Subvención Escolar Preferencial.

SES: Sistemas de educación superior.

SINAC-ES: Sistema Nacional de Aseguramiento de Calidad de Educación Superior.

STC: Sentencia del Tribunal Constitucional.

SUA: Sistema Único de Admisión (universitario).

TC: Tribunal Constitucional.

TRICEL: Tribunal Calificador de Elecciones.

UCV: Universidad Católica de Valparaíso.

UCN: Universidad Católica del Norte.

UDI: Unión Demócrata Independiente. Partido político.

UTE: Universidad Técnica del Estado.

UTFSM: Universidad Técnica Federico Santa María.

PRÓLOGO

Este libro, escrito por José Julio León, es una revisión exhaustiva, y a la vez una interpretación histórica, de la línea evolutiva del Sistema de Educación Superior de Chile. Puede leerse como un examen de la política pública emprendida en los últimos años, pero, al mismo tiempo, como un análisis que, sirviéndose de ella, explora las relaciones que median entre el derecho y la política. En otras palabras, se trata de un libro que es, al mismo tiempo, el análisis de un caso y la exposición de una teoría general para examinarlo.

El caso es la reforma de la educación superior; la teoría, un planteamiento acerca de la forma en que se relacionan el derecho con la política. Se trata, pues, de un texto de interés tanto para los especialistas en políticas públicas (que encontrarán en él un pormenorizado estudio de la reforma de la educación superior) como para los juristas (que podrán leerlo como un análisis de las particularidades del razonamiento práctico). Los primeros apreciarán cuáles son las condiciones de posibilidad de las políticas, y los segundos verán de qué forma el derecho se entrelaza con la vida social configurándola y, en momentos de cambio, dejándose configurar por ella.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Derecho y política de la educación superior chilena»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Derecho y política de la educación superior chilena» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Derecho y política de la educación superior chilena»

Обсуждение, отзывы о книге «Derecho y política de la educación superior chilena» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x