Claudia Liliana Perlo - Saber estar en las organizaciones

Здесь есть возможность читать онлайн «Claudia Liliana Perlo - Saber estar en las organizaciones» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Saber estar en las organizaciones: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Saber estar en las organizaciones»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro busca contribuir teórica y metodológicamente al campo del aprendizaje en las organizaciones, desde una perspectiva compleja y biocéntrica. Los desarrollos que compartimos en esta obra, son fruto de 20 años de labor en el Instituto -IRICE-Conicet- Argentina. Hemos llevado a cabo investigaciones orientadas por los problemas emergentes de las prácticas organizativas, en la escuela, el sector productivo y la comunidad, tanto en el ámbito público como privado. Esta tarea nos permitió generar un conocimiento propio y compartido con las organizaciones con quienes gestamos dicho saber. Al compartir esta obra anhelamos co-inspirar a docentes, alumnos, empresarios, empleados, consultores, funcionarios y agentes sociales en general, para multiplicar esta tarea, generando nuevas y más prácticas de gestión biocéntrica en las organizaciones.

Saber estar en las organizaciones — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Saber estar en las organizaciones», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La realidad como tendencia a existir

En este sentido, un electrón no tendría propiedades definidas sino “tendencias a existir”. La noción de superposición de estados posibles es fundamental en la teoría cuántica, especificar el estado del sistema desde este marco, implica tener en cuenta la superposición de todos sus estados posibles. No podemos atribuir “a priori” ninguno de tales estados, sino únicamente su superposición. Tales superposiciones tienen un carácter totalmente real; de hecho, las superposiciones de estados posibles adquieren en la teoría cuántica un significado ontológico.

Como es de imaginar, ninguna de estas ideas pudo ser aceptada en su primer esbozo y presentación. Generaron animadas y acaloradas discusiones y detractores por el día y por la noche entre sus mentores. Sin embargo, aún en medio de la tormenta, en Copenhague (1920) Bohr y Heisenberg interpretan y acuerdan que, toda propiedad es el producto de una determinada medición. No hay objetos separados e independientes del observador, a nivel cuántico existe un todo indisoluble. Einstein, si bien es el que da el primer paso de distancia con la física clásica, encuentra marcadas diferencias con los teóricos cuánticos de su época en relación a estos conceptos. El mentor de la teoría de la relatividad continúa concibiendo leyes naturales invariables que no dependen de medición de los observadores. Asimismo, basado en la idea de que no existe un movimiento absoluto, afirma que tampoco existen partículas absolutas ni cosas sólidas. El universo es fluido e integral. La materia es equivalente a la energía, la gravedad a la aceleración, el espacio al tiempo. Es todo un campo unificado, que requiere de más investigación científica que devele el comportamiento dual de las partículas que él había denominado “fantasmagórico”.

Un holograma multidimensional e indivisible

Según Bohm (1988) “la naturaleza misma es una telaraña de energía viviente, cada objeto es un espejo hecho de hilos de todo lo que es”. El autor desarrolla una teoría del orden implícito del universo. Éste en cuanto totalidad, es una red causal móvil, por lo tanto, la naturaleza no se puede analizar en partes.

Bohm utiliza la analogía del holograma para ilustrar la existencia de un universo holístico, donde “todo refleja todo lo demás”, organizado a través de un “orden implícito o implicado”. Dentro de este orden, las cosas no están constituidas por partes, sino que las “cosas” se contienen mutuamente.

Las partes y los fragmentos existen en tanto “autonomías relativas”. Del mismo modo que una ola constituye una entidad “separada” del océano, “relativamente”, en tanto no sería tal fuera de éste. Por lo que las cosas, como también nosotros mismos, constituimos “subtotalidades relativamente autónomas” del movimiento fluido de la totalidad, que constituye el universo.

Se concibe una realidad multidimensional, donde la conciencia es totalidad. Mientras que la mente es una forma sutil de la materia, la materia es una forma más tosca de la mente (Briggs y Peat, 1998). Para Bohm en la materia inanimada se encuentra implícita la vida, del mismo modo que la conciencia está implícita en la materia, la materia y la mente están estrechamente entrelazadas. Para Bohm (1988) todo tiene vida, el mundo inanimado es viviente.

Como consecuencia de la tradición positivista, nuestra cultura occidental tiene una fuerte impronta de la consciencia explícita, estamos entrenados para abstraer subtotales, que muy comúnmente tienen poco de relativo y mucho de estables que solemos identificar como única realidad. Del mismo modo que el proceso de individuación a través de la construcción de la identidad, nos conduce a una circunscripción estricta y rígida del yo, que deja poco margen para advertir el orden implícito subyacente que tiene la existencia individual y su naturaleza holográfica que le devuelve el reflejo de la totalidad.

La relevante presencia del orden explícito ha posibilitado al hombre innumerables avances en la exploración de los subtotales, a la vez que lo ha inhibido en la compresión del desapercibido orden implícito; donde lo aún no desplegado le brinda infinitas posibilidades para transformarse y transformar la realidad en la que vive, a partir del menú que le ofrece la realidad multidimensional.

Sistemas, flujos e irreversibilidad

Así como Bohm (1988) ha puesto énfasis en un universo en despliegue, Prigogine (1974) hace su principal aporte, poniendo el acento en un mundo irreversible, donde el caos no es otra cosa que un nuevo orden que responde a sistemas alejados del equilibrio, caracterizados por la entropía. Ambos científicos convergen en “el ser como devenir”. Expandiendo la termodinámica clásica, que le valió el Premio Nobel (1977), Prigogine estudió los procesos irreversibles de los sistemas, entendiendo que éstos sólo pueden ser comprendidos en relación a su entorno. Concibe una teoría de estructuras disipativas, la que considera un nuevo estado de la materia. Sostiene que el universo “no está constituido de abajo hacia arriba, sino que es una telaraña de niveles y leyes divergentes” (Briggs y Peat, 1998:186), donde todo atañe a todo. La vida son sistemas abiertos fluidos y estables a la vez. Cambio, fluctuaciones, orden, desorden son propiedades de estos sistemas alejados del equilibrio.

Prigogine (1974) físico y químico sistémico, nos ofrece valiosos conceptos que nos permiten comprender más profundamente los fenómenos sociales tales como la entropía, las estructuras disipativas, la ruptura de la simetría y la irreversibilidad del tiempo.

Todo es causado y causante

Estamos ante la presencia de un pensamiento sistémico, holístico, ecológico y complejo. Edgar Morín (1980), sociólogo francés, considerado el principal referente del pensamiento de la complejidad señala que “esta es la forma de pensar por la cual el pensamiento toma conciencia y desarrolla lo que no ha dejado de ser nunca: una aventura en la nebulosa del desconocimiento”. (Grinberg, 2002:26).

A través del Complexus, el tejido junto, Morín (2001) se alía a una misión común con Blaise Pascal, quien hace tres siglos expresaba, que todo es causado y causante, todo está unido por un vínculo natural, por lo tanto, es imposible conocer las partes sin conocer el todo y también conocer el todo sin conocer las partes. Se trata pues de un conocimiento en movimiento, que fluye de un punto a otro, yendo de las partes al todo y del todo a las partes.

Autopoiésis: La capacidad para crearse a sí mismo

Autopoiésis, un concepto sumamente fecundo acuñado por dos grandes biólogos, Maturana y Varela (1984). Con esta noción propusieron, que la característica definitiva de los seres vivos era su capacidad para crearse a sí mismos. El ser vivo y el medio forman una unidad, sólo discernible para un observador. La cognición explicada como un fenómeno biológico busca terminar con la creencia de que existe un conocimiento objetivo. Convergente con los conceptos que venimos desarrollando señalan que no hay verdades absolutas. Esta concepción sostiene que lo central para el entendimiento humano es la autonomía operacional del ser vivo individual. Estas investigaciones posibilitaron comprender la dimensión de conocimiento en la cual surge y existe la autoconciencia. Los seres vivos son unidades autónomas. Esta autonomía implica la capacidad de especificar su propia legalidad, es decir lo que es propio de él. Su único producto es sí mismo, donde no hay separación entre producto y productor. El ser vivo y el medio forman una unidad, sólo discernible para un observador.

Somos artesanos de la realidad

A partir de todo lo desarrollado entendemos que la realidad se construye y que por lo que está visto, somos artesanos en ella. El conocimiento, está en la mente de las personas, y parece ser que el sujeto cognoscente no tiene otra alternativa que construir lo que él o ella conoce sobre la base de su propia experiencia. El conocimiento entonces es construido a partir de las experiencias individuales. Todos los tipos de experiencia son esencialmente subjetivos. Watzlawick (1988) expresa radicalmente que el individuo hace su propio mundo. La perspectiva constructivista, gestada por Jean Piaget (1896-1980) desde la psicología del aprendizaje, fue abonada por Heinz von Foerster (1961) desde el sistema nervioso. Numerosos científicos contribuyeron a este corpus teórico, que se transformó en radical, a través de Gregory Bateson (1904-1980), maestro de quien se nutrieron Humberto Maturana y Francisco Varela.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Saber estar en las organizaciones»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Saber estar en las organizaciones» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Saber estar en las organizaciones»

Обсуждение, отзывы о книге «Saber estar en las organizaciones» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x