Claudia Liliana Perlo - Saber estar en las organizaciones

Здесь есть возможность читать онлайн «Claudia Liliana Perlo - Saber estar en las organizaciones» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Saber estar en las organizaciones: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Saber estar en las organizaciones»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro busca contribuir teórica y metodológicamente al campo del aprendizaje en las organizaciones, desde una perspectiva compleja y biocéntrica. Los desarrollos que compartimos en esta obra, son fruto de 20 años de labor en el Instituto -IRICE-Conicet- Argentina. Hemos llevado a cabo investigaciones orientadas por los problemas emergentes de las prácticas organizativas, en la escuela, el sector productivo y la comunidad, tanto en el ámbito público como privado. Esta tarea nos permitió generar un conocimiento propio y compartido con las organizaciones con quienes gestamos dicho saber. Al compartir esta obra anhelamos co-inspirar a docentes, alumnos, empresarios, empleados, consultores, funcionarios y agentes sociales en general, para multiplicar esta tarea, generando nuevas y más prácticas de gestión biocéntrica en las organizaciones.

Saber estar en las organizaciones — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Saber estar en las organizaciones», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

UN DÍA CUÁNTICO

Hoy me desperté cuántico,

todos los mundos se abrían a mi paso

podía elegir el que quisiera,

el resto simplemente desaparecía.

Entré en la cocina y todos los desayunos se dispusieron

elegí uno liviano, estaba pesado de la noche.

Los panes, las mermeladas, las delicias dulces y saladas,

se esfumaron al tocar las frutas.

Salí a la calle y todas las mujeres querían seducirme,

elegí no elegir ninguna, eran todas hermosas

preferí retener la ilusión de tenerlas a todas

a tomar la mano de una y perderme tantas…

Todos los climas y todas las geografías se me hacían posibles,

yo estaba radiante y alegre

elegí un día de sol espléndido frente al mar

las montañas, las ciudades, las nubes se derritieron entonces.

Con el correr de las horas comencé a sentirme cansado

intuí el peligro de volverme clásico,

de quedar determinado, unívoco, previsible

decidí entonces reinventarme,

decidí vivir el mundo de los muchos mundos

preferí la incerteza de seguir cuántico

a la seguridad de volverme clásico

y entonces entristecerme.

Ariel Dobry

COSMOVISIÓN COMPLEJA DEL MUNDO: ENCUENTRO DE LA CIENCIA CON LA VIDA (1)

Perlo, C.

El pensamiento humano, para su madurez y desarrollo, requiere tiempo y mientras este transcurre, como señala Krell (2011) la ciencia inesperada florece en el campo marchito de la ciencia oficial.

En estas páginas presentaremos de manera sintética desarrollos teóricos provenientes del campo científico que no son tan viejos ni tan nuevos, son más bien inesperados. Todos ellos provenientes de diversas disciplinas desarrolladas en el siglo XX que proponen un movimiento evolutivo desde la matríz mecánica del mundo hacia las propiedades ondulatorias de la materia. Este movimiento interdisciplinario que nosotros preferimos llamar indisciplinario, nos conduce a asumir la complejidad que requiere la construcción de una ciencia de la totalidad para la comprensión de la vida misma. El no considerar estos conocimientos tan “nuevos” no solo refiere a que alguno de ellos ya tiene una centuria, tiempo a su vez relativamente corto dentro del desarrollo del pensamiento humano, sino más aún alguno de estos conceptos encuentra sus génesis en la filosofía griega, tales como la relación que podría establecerse entre la lógica de opuestos complementarios de Heráclito (S. IV) y el principio de complementariedad de Bohr (1927). En cualquier caso, sabemos que mucha agua ha corrido debajo del puente de aquel río de Heráclito, para muchos aguas oscuras que la época no permitió a unos cuantos comprender.

En el siglo XIX el positivismo nos propuso un mundo de sustancias, con entidades sólidas, definido, establecido, circunscripto, con una existencia fuera de nuestra mente y de nuestro cuerpo. Y desde allí continuamos percibiéndonos espectadores críticos, sentados en mullidos sillones (Peat, 2007), esperando que otro u otros, quizás algún líder político, religioso o gobierno de turno, lo transforme.

Participación, multidimensionalidad, simultaneidad, impredecibilidad, incertidumbre, inestabilidad, entropía, irreversibilidad, caos, creatividad, azar, no linealidad, complementariedad, devenir, trama, red, flujo, holomovimiento, asimetría, autoecoorganización, autopoiésis, recursividad, retroalimentación, sincronicidad, coevolución, holografía, complejidad y también UNIcidad!!, son algunos de las características de la realidad que nos advierten los inesperados desarrollos científicos del siglo XX.

Tomando distancia de la concepción mecánica de la naturaleza

Para hacer frente a esta realidad, los campos disciplinares, al mejor estilo de la antigua Grecia, levantaron sus barreras, el físico se tornó filósofo, el filósofo estudió neurociencias, el biólogo se abocó al acto de conocer y el químico confesó su amor por las humanidades y las artes. Ya ni duras ni blandas, la física cuántica, la termodinámica, el construccionismo social, la cibernética, la biología del conocimiento, la psicología, la teoría de los sistemas, la teoría de la complejidad, la perspectiva holográfica, la antropología, la matemática fractal, las neurociencias, la ecología y muchos otros campos interdisciplinarios trabajan hoy de manera incesante y apasionada en las ciencias de la totalidad.

De este modo, ya bien alejados de la concepción mecánica de la naturaleza, donde las leyes aparecen regulares, inmutables y definitivas; definiendo para nosotros una realidad a ser consumida; entendemos que somos partícipes, artesanos, autores y responsables de una realidad holográfica, inclusiva y entrelazada. En las próximas líneas ofrecemos al lector hacer foco en algunos conceptos que llevaron a la ciencia a estas nuevas configuraciones.

El universo como espejo

A principio del siglo pasado la teoría cuántica se planteó incómodos interrogantes tales como: ¿Cuál es la relación entre el observador y lo observado? ¿Qué ocurre cuando el observador realiza una medición? ¿Cómo el observador determina aquello que observa? Briggs y Peat (1998). Las respuestas a estas preguntas nos advierten que “El fluido y turbulento universo es un espejo” lo que es lo mismo decir en términos de Morín (1995) el observador es lo observado. Como expresa el luminoso poema que anticipa este movimiento cuando miramos y hacemos foco, elegimos una posibilidad y determinamos una realidad. Cuando no estamos mirando existen muchas. En la física clásica el mundo externo tiene primacía sobre el mundo interno, ahora estamos frente a una física que se atrevió a explorar en profundidad el mundo interno y encontró que existen infinidad de posibilidades, todas y ninguna (vacío) a la espera de observadores que hagan foco. El universo está conformado por sucesos interrelacionados e interdependientes, que interactúan de manera dinámica y simultánea. Las cosas y los fenómenos son «vacíos», en el sentido en que no poseen una esencia inmutable, o existencia absoluta con independencia de nuestra conciencia. Esta es la naturaleza de las cosas a partir de los nuevos hallazgos.

Louis de Broglie (1924), científico y nobiliario fue quien describió el comportamiento dual de las partículas. Será sobre estas ideas desafiantes que Schrödinger (1935) basará su teoría de superposición de estados de la materia sobre la ecuación de función de onda. A través de la aplicación de las funciones de onda, demuestra que éstas son una de las características de la naturaleza de la materia. La sola acción de observar modifica el estado del sistema. La interpretación relacional entre observador y observado se opone a una concepción objetiva de los fenómenos. Por tanto, diversos observadores, describirán el mismo sistema mediante distintas funciones de onda. En la preparación del experimento y su medición se encuentra implícita la realidad observada.

La materia no es fundamental

La física del siglo XX encontró un exponencial desarrollo a través de sus principales pensadores: Einstein (1905), Planck (1918), Broglie (1924), Bohr (1927), Heisenberg (1932), Dirac (1933), Schrödinger (1935), Von Neumann (1937) que cuestionaron los principios esenciales de la física clásica. La materia no es fundamental. Como lo expresa Capra (2009), la física moderna debió abandonar la idea de partículas elementales como unidades primarias, debido a que el número de partículas elementales creció de tres a seis en 1935, a dieciocho en 1955 y hoy en día ¡¡¡se conocen más de doscientas!!! ¡¡Y, como si esto fuera poco… las partículas subatómicas pueden existir en dos o más estado a la vez!! Bohr (1927) sumergiéndose valientemente en el mundo subatómico buscó explicarlo. Consideraba que la función de onda de las partículas podía presentarse en estados de superposición. Esto es dos electrones podían estar en dos estados opuestos y extremadamente alejados a la vez y lo que ocurre con uno en determinado punto del universo, es experimentado por el otro al otro extremo de éste. La realidad existe como probabilidad de manifestación hasta el momento en que es observada.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Saber estar en las organizaciones»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Saber estar en las organizaciones» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Saber estar en las organizaciones»

Обсуждение, отзывы о книге «Saber estar en las organizaciones» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x