Ampliaremos estas cuestiones metodológicas en los subsiguientes movimientos a lo largo de esta obra. El recorrido realizado hasta aquí nos condujo a profundizar en el enyesamiento acontecido a lo largo del tiempo por procesos complejos que se fueron entramando, como referimos anteriormente, en torno a la construcción del conocimiento y fundamentalmente en torno a la vida, al ser humano y sus necesidades básicas-instintivas. Dicho enyesamiento condujo al ser humano a un profundo acorazamiento y fragmentación. La consideración de una visión sistémico-ecológica (Capra, 1996) del ser humano, permitirá atender a los aspectos que fueron por mucho tiempo descalificados por el paradigma moderno occidental que es la conexión con un entorno natural y social. Esto implica reconocer el valor de todos los seres vivos, como una hebra fundamental en el tejido social, cultural, ecológico, político; etc. Este reconocimiento nos devuelve autonomía, potencia, poder y conexión con la fuerza creativa y creadora del hombre en vinculación con la capacidad de auto-eco-organización humana dependiente e independiente a la vez de sí mismo y del entorno en un proceso de acoplamiento estructural (Maturana, Varela, 1984).
En esta construcción buscamos realizar un aporte para revalorizar el concepto de educación salvaje que propusiera Rolando Toro Araneda, considerando la importante función que cumplen los instintos en la vida humana en cuanto a su conservación y continuidad.
Por lo antedicho no podemos continuar confundiendo “lo violento” con “lo salvaje”. La violencia es la negación del otro o de lo otro, mientras que lo salvaje es una expresión instintiva del ser que cuando es reprimida se torna violenta, sin embargo cuando puede ser expresada e integrada a nuestra afectividad potencia al ser. El amor no es regulador de lo salvaje, porque lo salvaje no admite ser regulado, solo requiere ser expresado y urgentemente integrado.
4. Película escrita y dirigida por Damián Szifron y producida por K&S Films de Szif, (2014)
A modo de síntesis del primer movimiento
Enseñar, aprender, educar y gestionar no significa disciplinar las formas y la vida misma. Apostamos a sumergirnos en el movimiento caórdico de la vida para explorar nuevas configuraciones donde el foco es la potencialidad de cada ser humano y no el déficit.
Anhelamos que este movimiento posibilite la construcción de un conocimiento que recupere su vitalidad.
La revisión sobre la percepción del tiempo nos invita a asumir aquí y ahora, de manera urgente y definitiva, nuestra responsabilidad en la configuración de esta realidad multidimensional.
Confiamos que nuestra naturaleza instintiva-salvaje nos devuelta el olfato y oriente el movimiento de la especie humana.
SEGUNDO MOVIMIENTO:
ÉTICO
POLÍTICA POÉTICA
El movimiento ético nos interpela por la otredad: ¿Quién estoy siendo con el otro? ¿Qué puedo con el otro?, ¿Qué podemos hacer juntos?
Nosotros también somos universos misteriosos. Y para conversar con
otro, para iniciar un contacto genuino, tenemos que abandonar nuestro
código, nuestra pretensión y hasta nuestro lenguaje.
Solo creando un espacio en común se abrirán posibilidades de una
conversación real, de un encuentro, de la desnudez del alma que
buscamos.
O seguiremos a ciegas en este jardín, imaginando que es luz y
novedad lo que nos devuelve el espejo.
Tengo un sueño.
Catalizar en un lugar y en un racimo de momentos, una diversidad de
experiencias dispersas, de saberes para compartir, de aprendizajes y
convocatorias que inspiren la creación.
Un enjambre de cuerpos, una sintonía de inteligencias, un alivio de
almas.
Román Mazilli - Fragmentos de Política Poética, 2016
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.