Claudia Liliana Perlo - Saber estar en las organizaciones

Здесь есть возможность читать онлайн «Claudia Liliana Perlo - Saber estar en las organizaciones» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Saber estar en las organizaciones: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Saber estar en las organizaciones»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro busca contribuir teórica y metodológicamente al campo del aprendizaje en las organizaciones, desde una perspectiva compleja y biocéntrica. Los desarrollos que compartimos en esta obra, son fruto de 20 años de labor en el Instituto -IRICE-Conicet- Argentina. Hemos llevado a cabo investigaciones orientadas por los problemas emergentes de las prácticas organizativas, en la escuela, el sector productivo y la comunidad, tanto en el ámbito público como privado. Esta tarea nos permitió generar un conocimiento propio y compartido con las organizaciones con quienes gestamos dicho saber. Al compartir esta obra anhelamos co-inspirar a docentes, alumnos, empresarios, empleados, consultores, funcionarios y agentes sociales en general, para multiplicar esta tarea, generando nuevas y más prácticas de gestión biocéntrica en las organizaciones.

Saber estar en las organizaciones — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Saber estar en las organizaciones», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En los dos primeros movimientos presentamos los desarrollos teóricos que buscan nutrir este campo de estudio. En el primero, titulado ontoepistemológico, retomamos la pregunta por el ser y la realidad en un contexto donde observar desde fuera y hacia afuera, ya no resulta ni posible, ni exitoso. Se recobra una cosmovisión compleja del universo, que busca diluir la forma moderna de concebir al mundo. En tal sentido integramos el enfoque de las formas, Gestalt, el cual consideramos altamente concordante con la posición ontoepistemológica de esta obra. Esta perspectiva nos brinda una configuración estética de la vida y sus relaciones. Una concepción del universo que ya no se define en términos de estructuras fijas y posibilita la estructuración permanente en el cambio de formas que invita a recuperar el potencial humano. Asimismo incluimos en este movimiento, la percepción del tiempo que se encuentra en tensión en el campo organizativo. Esta cuestión ha sido profundizada en nuestras investigaciones e involucra concepciones paradigmáticas hoy en juego, con fuertes implicancias tanto en las organizaciones como en la vida de las personas. Al cerrar este movimiento buscamos presentar una concepción de aprendizaje y educación complejos, coherente con estas asunciones. Para ello apostamos a la pedagogía biocéntrica en tanto que irrumpe en el curriculum normativo-disciplinario, revalorizando la naturaleza instintiva-salvaje de nuestra condición humana.

En el segundo movimiento que hemos denominado ético, nos dejamos interpelar por la otredad, ¿Quién estoy siendo con el otro? ¿Qué puedo con el otro? ¿Qué podemos hacer juntos? Por lo que indagar en las concepciones de poder, jerarquía, autoridad, competencia y colaboración ha sido una fructífera tarea para comprender la trama organizativa. Trama configurada a través de modalidades conversacionales que fluyen entre la negociación de significados y el diálogo. Proponemos un profundo cambio que busca abandonar la pirámide para coinspirarnos en la red. Seguidamente, es en el encuentro con el otro donde se interpone la emoción y se configura el enemigo, el adversario o el semejante. Concluimos este movimiento presentando un nuevo itinerario ético-político que constituye a nuestro entender el vórtice esperanzador para conservar la condición humana. Diversos tópicos todos que pulsan en el saber estar de las organizaciones.

Los dos últimos movimientos, tercero y cuarto refieren a nuestra praxis en las organizaciones. En el tercero denominado metodológico desarrollamos los fundamentos de nuestro abordaje, donde la vivencia se constituye en el eje organizador que integra ser y saber. Proponemos un camino que conduce a un reencantamiento del currículum a través del diseño de investigación-acción que interpela las prácticas. Esta perspectiva metodológica integra ciencia, arte y vida.

En el cuarto y último movimiento, titulado saber estar en las organizaciones, compartimos los estudios de casos llevados a cabo en la escuela, el sector productivo y la comunidad. Allí exploramos sus posibilidades de aplicación y mostramos sus resultados.

Para concluir arribamos a una danza plena de sentido, donde compartimos saberes que integran los movimientos anteriormente desarrollados y nos permiten hoy reorientar nuestro camino. Al ofrecer esta obra anhelamos potenciar a las personas para que multipliquen esta tarea, generando renovadas prácticas de gestión en las organizaciones.

Finalmente queremos confiar al lector que todo lo que aquí encuentre escrito, es parte de nuestro conocimiento vital (movimiento, acción, emoción y reflexión) en relación al tema. Este libro ha sido escrito porque ha sido vivido.

Introducción

Perlo, C.; Costa, L.

En nuestro equipo de investigación, nos hemos sentido inspirados por el principio biocéntrico. El mismo se basa en “la intuición del universo organizado en función de la vida y propone una reformulación de nuestros valores culturales que toma como referencia a aquella” (Toro Araneda 2007). Las investigaciones en torno a lo organizacional que buscamos compartir en esta obra, han girado en torno a dicho principio. En congruencia con dicha perspectiva, hemos trabajado sobre dos de los pilares que la UNESCO propuso para la educación a umbrales del siglo XXI, (1994): Aprender a ser y aprender a vivir juntos. Estos pilares nos han permitido pensar en una gestión de las organizaciones en tanto “un saber estar” consigo mismos, con otros y con el universo que habitamos.

En este sentido, aprendizaje, gestión, y educación son para nosotros categorías sinérgicas que confluyen en el desarrollo organizativo. A poco andar por este campo del conocimiento, advertimos que el “saber estar” no es específico de una disciplina y que va más allá de la asimilación racional y cortical. Tampoco puede ser aprendido por los métodos de enseñanza y aprendizaje que el currículum escolar aún hoy propone. Por lo que la perspectiva biocéntrica, centrada en la vida, se constituyó en una opción onto-epistemológica y metodológica central en nuestros diseños de trabajo, donde el encuentro humano es la fuente de conocimiento.

La perspectiva biocéntrica es un movimiento que hoy tiene una vasta repercusión en Latinoamérica y Europa. A principios del siglo XX Muir y Leopold dan origen a este concepto en el seno del movimiento ambientalista norteamericano. Asimismo, en Europa, Naess, el filósofo ambientalista noruego en los años 70 bautizó con el nombre de ecología profunda a este movimiento. Paralelamente en el mismo tiempo en nuestro contexto latinoamericano, el psiquiatra y antropólogo chileno Rolando Toro Araneda, da un fuerte impulso a este principio en torno al cual organiza un sistema pedagógico para el reaprendizaje de la afectividad. Este abordaje que integra reflexión, emoción y corporalidad, nos permite configurar un entramado conceptual-vivencial posibilitador para recuperar el sentido de lo humano, asumiendo “(…) que el mundo que uno vive siempre se configura con otros; que uno siempre es generador del mundo que uno vive; y, por último, que el mundo que uno vive es mucho más fluido de lo que parece.” (Maturana, 2014:31).

Por lo que decidimos introducir esta obra con una reflexión educativa sobre los modos de aprender y enseñar que ha forjado la tradición escolar, con un alto impacto en la trama social y viceversa. Sabemos que los paradigmas sociales forjan organizaciones y a su vez éstas, recursivamente refuerzan y sostienen dichas matrices en procesos de aprendizaje y gestión que a modo de bucle sistémico se co-determinan. Las próximas ideas constituyen una reflexión a modo de siembra en las grietas, para que lo nuevo acontezca.

Nos encontramos inmersos en contextos organizativos donde niños, jóvenes y adultos se sienten desmotivados e insatisfechos. En cuanto a los contextos escolares, encontramos a gobiernos abocados a diversos programas de inclusión educativa para retener a la matrícula en un sistema educativo obligatorio, en el cual, si pudiéramos decidir, quizás ninguno de nosotros elegiríamos.

Una de las cuestiones más relevantes que necesitamos revisar todos aquellos que tenemos una responsabilidad en las prácticas educativas es ¿Cuál es hoy, el sentido del conocimiento, el aprendizaje y la educación?

Sabemos que este diagnóstico y pregunta no son nuevos, arrastramos estos problemas desde finales del siglo pasado y un poco más.

Esta cuestión que se ha tornado crónica nos provoca remontamos a la historia del conocimiento y preguntamos de manera inquietante: ¿Qué extraña pasión habrán sentido los griegos en lo más profundo de su alma, bajo qué inspiración del olimpo pudieron definir a eso que sentían como filo (amor) y sofía (sabiduría)? Suponemos que este dichoso vocablo no pudo ser el resultado de una ecuación o un teorema, tampoco pudo ser creado sólo a través de la lógica razón. Seguramente algo grandioso sintieron en sus entrañas que llegó hasta lo profundo de su corazón, cuando enunciaron con tamaño significante ese excelso sentimiento.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Saber estar en las organizaciones»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Saber estar en las organizaciones» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Saber estar en las organizaciones»

Обсуждение, отзывы о книге «Saber estar en las organizaciones» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x