Rodrigo Henríquez Vásquez - En Estado sólido

Здесь есть возможность читать онлайн «Rodrigo Henríquez Vásquez - En Estado sólido» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

En Estado sólido: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «En Estado sólido»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La creación del Estado Social chileno tiene una paradoja. Fue creado por los militares (entre septiembre de 1924 y enero de 1925) y desmantelado por los militares 50 años después. Durante ese tiempo, el Estado chileno tuvo una transformación inédita y amplió su presencia a prácticamente todos los ámbitos de la sociedad. La creación de la seguridad social en 1925 y de la intervención estatal en la economí­a a partir de 1932 dieron cobertura y un incipiente poder de compra a numerosos sectores populares urbanos. Este libro contribuye a repensar la construcción del Estado en Chile desde la perspectiva de la Historia del Estado, que relaciona aspectos de la cultura polí­tica, las demandas sociales y la politización de los sectores populares urbanos en el contexto local y global de la primera mitad del siglo XX.

En Estado sólido — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «En Estado sólido», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Estas políticas de corte frentepopulista permitieron a Cárdenas contar con las simpatías del Comintern que, en su VII Congreso apoyó abiertamente su programa de reformas De esta forma el PCM formó, junto a la CTM, un frente electoral común junto al PNR, consolidando la estrategia frentepopulista mexicana. Las políticas de nacionalización de los ferrocarriles y del petróleo legitimaron el poder de Cárdenas en los sindicatos, especialmente en el de los ferroviarios, al hacerlos partícipes en la gestión de la producción. 79El frentepopulismo que desarrolló Cárdenas en el contexto de entreguerras articuló a su favor la influencia de la antinomia fascismo-antifascismo; el antiimperialismo y el nacionalismo, junto a la institucionalización del sindicalismo, concitaron el apoyo del PCM y del Comintern. Sin embargo, el peso que tuvo el liderazgo de Cárdenas influyó también en su rápido desmoronamiento una vez acabado su gobierno en 1940.

A diferencia de México, donde Cárdenas resignificó los contenidos de la revolución con los de un renovado estatismo nacionalista, en Venezuela el frentepopulismo se articuló en torno a la oposición al dictador Juan Vicente Gómez, durante los últimos años de las tres décadas de su Gobierno (1908-1935). De forma casi contradictoria, los comunistas venezolanos terminaron en una coalición junto a militares, sectores de centro, conservadores y católicos en torno a un enemigo en común. A fines de la década de 1920, numerosas movilizaciones opositoras a Gómez, como la masiva huelga estudiantil de 1928, fueron el origen de pequeños núcleos opositores al dictador. Este fue el caso de la Asociación Revolucionaria de Izquierda creada en el exilio en Barranquilla, Colombia, y de grupos clandestinos en Venezuela como el Partido Comunista de Venezuela (PCV),fundado en marzo de 1931 por los intelectuales Miguel Otero Silva y Juan Bautista Buenmayor. Aunque el PCV participó activamente en el Buró de las Antillas del Comintern, este no le prestó demasiada atención a los países “semi-coloniales” latinoamericanos, salvo en Brasil. 80

A la muerte del dictador Gómez, en diciembre de 1935, exiliados, comunistas clandestinos y otros grupos opositores formaron el Partido Democrático Nacional (PDN). Para los comunistas se trató de una forma avanzada de Frente Popular. El corto período de libertades civiles que se sucedió entre la muerte de Gómez y la llegada de su sucesor, el también militar Eleazar López Contreras, permitió al PDN aglutinar diferentes sensibilidades opositoras a Gómez: desde el izquierdismo democratizante de Rómulo Betancourt hasta seguidores de Rafael Caldera (católico y conservador). Dicha alianza duró hasta que fueron prohibidos por López, enviando a muchos de sus militantes al exilio en marzo de 1937. A esto se sumaron las diferencias ideológicas entre los grupos que formaban el PND. Cuestiones como la Guerra Civil Española terminaron por dividir al partido en torno a los dos bandos españoles, abandonando el parti-do el sector más conservador vinculado a Rafael Caldera. 81A pesar de ello, durante 1936 los comunistas vieron en el PND su aliado político más seguro, afirmando que se trataba de la estrategia del Frente Popular impulsado por el Comintern. De esta forma, llamaron a sus militantes a eliminar el sectarismo del “Tercer Período” con el fin de lograr junto a otras fuerzas antifascistas el derrocamiento del Gobierno de López. 82El pacto germano-soviético de agosto de 1939 dio un nuevo giro a la política frentepopulista de los comunistas, pues quedaron aislados del resto de las fuerzas de izquierda favorables a los aliados.

Los comunistas venezolanos, al igual que otros de la región, quedaron bastante descolocados a partir de 1939 e intensificaron su política de alianzas con sectores de centro como manera de reaccionar ante la continuidad militarista de Isaías Medina Angarita (1941-1945) con el Gobierno de López. La invasión alemana a la Unión Soviética y la ruptura de relaciones del gobierno venezolano con Alemania, hizo dar otro giro al PCV, llegando de manera inverosímil a apoyar a Medina Angarita con un eslogan como “Con Medina contra los reaccionarios”. A cambio, Medina legalizó al PCV tomando la estrategia de llamar a todas las facciones anti reaccionarias a juntarse a favor del Gobierno bajo la bandera de unidad nacional ante los sacrificios de guerra que iban a tener los venezolanos. De esta división saldrían tres de los partidos políticos que dominaron la escena política de las décadas siguientes: la Acción Democrática de Betancourt (de 1941), el Partido Comunista de Venezuela y el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI) de Rafael Caldera. 83

La disposición a formar alianzas con Gobiernos derechistas y dictadores no fue un hecho aislado en Venezuela, también se desarrolló con Somoza en Nicaragua y con Batista en Cuba. A cambio de esta aparente contradictoria combinación los comunistas recibieron grados de libertad para organizar sindicatos y otras organizaciones afines para ampliar su apoyo social. En Cuba, el Partido Comunista estuvo legalizado gracias al apoyo que le brindó a Batista. Eso le significó aumentar significativamente su adhesión de 5.000 militantes en 1937 a más de 120.000 en 1944. Incluso, y por primera vez en occidente, contar con dos ministros de Gobierno, Juan Marinello y Carlos Rafael Rodríguez. 84

Luego de la crisis de 1933 provocada por la caída de Gerardo Machado, diferentes sectores medios, intelectuales y algunos militares, apoyaron la presidencia provisional de Ramón Grau (septiembre de 1933 a enero de 1934). Este último era un reputado médico de tendencia nacionalista y socialista que llevó a cabo importantes reformas sociales como el derecho a voto femenino,la implantación de las ocho horas de trabajo,leyes de salario mínimo para los cortadores de caña, la creación del Ministerio del Trabajo y la promoción de leyes en pro de una reforma agraria, entre otras reformas. 85El Gobierno provisional de Grau sobrevivió hasta enero de 1934 cuando fue derrocado por militantes de derecha, dirigidos por Fulgencio Batista y financiados por los EE.UU.: el nacionalismo de los “auténticos” de Grau había intimidado los intereses estadounidenses en la isla.

El férreo control político de Batista (que incluyó la persecución del PC cubano) también mostró una cara modernizadora parecida a la del reformismo militar de Ibáñez en Chile o de Getulio Vargas en Brasil, hacia 1930. En Cuba, este espíritu reformista se materializó en 1940 con una nueva Constitución que amplió la intervención del Estado en la economía. 86El triunfo e instalación del Gobierno de Batista tuvo una primera fase de mayor represión social con apoyo de los militares para, progresivamente, pasar, como sostiene el historiador Robert Whitney, a una etapa populista entre 1937 y 1940. Dicho populismo, a juicio de Whitney, fue una respuesta política al crecimiento de las masas trabajadoras que habían sido desplazadas por el tradicional clientelismo. La reacción populista enarbolada por Batista y su apelación al “pueblo” pudieron aunar las diferencias mediante el recuerdo a los sentimientos de la revolución de 1930. 87

El estatismo de Batista tuvo un momento estelar en julio de 1937 con el conocido Programa del Plan Trienal. Este persiguió el reconocimiento de la tierra como propiedad del Estado, fomentando la diversificación de los cultivos. En la sensible industria azucarera estableció la coordinación a través de un sistema de reparto de beneficios entre los propietarios de los ingenios, los colonos y los trabajadores. Aunque la intención de Batista era la nacionalización de esta industria, pudo al menos usar las ganancias del azúcar para mejorar los salarios de los trabajadores del campo y de pequeños colonos. Para validar este ambicioso programa, el militar buscó el apoyo de los sindicatos y campesinos ante la posibilidad de que el Plan Trienal fuera frenado en el Congreso. El factor popular y de masas pasó a tomar, entonces, una importancia vital en la política de Batista, logrando incluso que tanto el Partido Comunista Cubano como la Confederación Nacional de Trabajadores Cubanos (CNOC) y la Unión Nacional de Trabajadores del Azúcar se alinearan decididamente detrás del líder.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «En Estado sólido»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «En Estado sólido» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «En Estado sólido»

Обсуждение, отзывы о книге «En Estado sólido» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x