Carlos Germán van der Linde - Perspectivas pragmáticas

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlos Germán van der Linde - Perspectivas pragmáticas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Perspectivas pragmáticas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Perspectivas pragmáticas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La obra es una visión de la pragmática del lenguaje a la luz de la política. En efecto, la pragmática tiene como objeto buscar el significado del hablante a través del uso, y es allí donde se encuentran muchas intencionalidades que no surgen en los otros niveles de análisis. Asimismo, es donde se capta la injerencia social del lenguaje tan honda. Por eso lo han visto como fenómeno sociopolítico, lo cual hace al libro muy sugerente. Esta parte social la encuentran los autores en la atención a las implicaciones socioculturales, campo en el que también entra la hermenéutica.

Perspectivas pragmáticas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Perspectivas pragmáticas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La variedad de empleos que tienen las palabras, se ha dicho, tiene o corresponden a una fuerza ilocucionaria que en últimas tiene por finalidad una reacción, respuesta, alteración, modificación, o como quiera llamársele. En todo caso, consciente o inconscientemente, Wittgenstein está anticipándose a lo acuñado por Austin como perlocucionario. Wittgenstein se anticipa a este acierto del anglosajón a través del desarrollo que continuó abonando a su metáfora de la caja de herramientas; por favor, recuérdese la cita sobre la caja de herramientas (Wittgenstein, 1986: §11) y añádansele los siguientes pasajes, el primero de comienzos de la década del treinta, el segundo corresponde a los cuarentas:

Piensen en las palabras como instrumentos caracterizados por su uso y piensen entonces en el uso de un martillo, el uso de un escoplo, el uso de una escuadra, de un bote de cola y de la cola. (Es más, todo lo que aquí decimos no puede ser comprendido más que si se comprende que con las frases de nuestro lenguaje se juega una gran variedad de juegos: dar y obedecer órdenes; hacer preguntas y contestarlas; describir un acontecimiento; contar una historia imaginaria; contar un chiste; describir una experiencia inmediata; hacer conjeturas científicas; saludar a alguien, etc., etc.). (Wittgenstein, 1984, pp. 101-102).

Imagínate que alguien dijese: “ Todas las herramientas sirven para modificar algo. Así, el martillo la posición del clavo, la sierra la forma de la tabla, etc.” –¿Y qué modifican la regla, el tarro de cola, los clavos? –”Nuestro conocimiento de la longitud de una cosa, la temperatura de la cola y la solidez de la caja” (Wittgenstein, 1986: §14).

Por último, en la construcción de esta metáfora, Wittgenstein se cuestiona qué se gana al hacer este tipo de asimilaciones, a saber, (i) palabras análogas a herramientas y (ii) las herramientas producen modificaciones, que, por definición, forzosamente deben también causar las palabras. (ii) Es una obligación que se da a partir de la analogía en (i). Nosotros sostenemos que lo ganado por medio de la asimilación palabra-herramienta es justamente el aspecto ético del lenguaje. Las modificaciones producidas con las palabras-herramientas implican al otro (destinatario) que es afectado con la acción lingüística del sujeto enunciante. Al otro se le puede afectar positivamente con expresiones como “¡Bravo!”, “¡Viva!”, ¡Hurra!”; o negativamente con “¡Buhhh!”. Pero incluso la misma expresión “¡Bravo!”, puede ser perjudicial cuando es proferida para motivar a alguien con el fin de que haga el ridículo. En este instante no se reconoce al otro como un intersujeto ubicado en la misma jerarquía del emisor, sino que se le instrumentaliza. Esto puede percibirse ya en el trabajo de Wittgenstein de 1932, donde se hallan los principios para una interpretación semejante; no obstante, la interpretación aquí presentada se aleja de la dirección psicologizante que le quiere imprimir el filósofo:

Las oraciones que enunciamos tienen un propósito definido, deben producir efectos particulares. Son partes de un mecanismo, tal vez un mecanismo psicológico, y las palabras de las oraciones son también partes de ese mecanismo (palancas, engranajes, etc.). El ejemplo que parece explicar lo que aquí estamos pensando es un aparato automático de música, una pianola. Contiene un cilindro, rodillos, etc., sobre los cuales se encuentra escrita la pieza de música en algún tipo de notación (posición de perforaciones, clavijas, etc.). Es como si estos signos escritos dieran órdenes que luego fueran ejecutadas por las teclas y los martillos (1992: §33).

La idea citada continúa hacia una dirección bastante interesante y es la conocida teoría austiniana de los actos realizativos felices o infortunados; a partir de lo que Wittgenstein va a deducir que el sentido de los enunciados debe hallarse especialmente en el propósito, en la fuerza ilocucionaria. La performativa que trae consigo el hecho de producir enunciados, no se satisface en el hecho simple y llano de articular sonidos. Para considerar que el acto se ha llevado a cabo, exitosamente, es necesario atender a otra serie de circunstancias extralingüísticas, v.gr., que los agentes de los enunciados sean los autorizados (quien bautiza sea un padre), que estén diciendo la verdad (que sinceramente se piense en pagar la apuesta), que el contexto sea el acorde (no responder “sí, juro”, a la entrada del teatro cuando se está solicitando el tiquete de entrada), etc. Ya que además de la emisión, es necesario que ésta se lleve a cabo bajo las circunstancias apropiadas para que logre su realización (performatividad, performance ), y así alcance el estatus de enunciación. Austin muestra las condiciones o factores necesarios para que sea de esa forma. Para comenzar afirma que es necesario que el enunciado se haga a través de una emisión que puede ser “afortunada” ( happy ) o “desafortunada” ( unhappy ) según se cumplan o no las condiciones necesarias para su realización. Dichas condiciones son:

A.1) Tiene que haber un procedimiento convencional aceptado, que incluya la emisión de ciertas palabras por parte de ciertas personas en ciertas circunstancias. Además,

A.2) en un caso dado, las personas y circunstancias particulares deben ser las apropiadas.

B.1) El procedimiento debe llevarse a cabo por todos los participantes en forma correcta, y

B.2) en todos los pasos.

C.1) Quienes participan deben tener en los hechos los pensamientos o sentimientos que dicen poseer; o deben estar animados por el propósito de conducirse de la manera adecuada, y, además,

C.2) tienen que comportarse efectivamente así en su oportunidad (Austin, 1998, p. 56)

En concordancia con estas condiciones, el acto lingüístico llega a ser afortunado o no. Así, los infortunios ( infelicities ) se pueden entender como aquellos casos en que una emisión lingüística resulta desafortunada cuando “algo sale mal” en el realizativo, donde uno o más de aquellos factores no se cumplen satisfactoriamente y, por lo tanto, el acto es un fracaso. Los infortunios pueden darse por varios motivos u omisiones en cuanto a las condiciones mencionadas, de modo que sea necesario explicar y nominar estos casos 11.

La noción de infortunio no se limita a los realizativos, tiene un alcance mayor, en especial en los actos convencionales ( conventional acts ), en los actos que poseen el carácter general de ser rituales o ceremoniales. Además de ser aplicado a los actos convencionales y a los realizativos, la noción de infortunio puede ser también utilizada o extendida a los enunciados que manifiestan la existencia de algo que no existe, lo que resultaría nulo o falso. También es necesario tener en cuenta que, como al emitir realizativos que están efectuando acciones, las acciones lingüísticas ( speech acts ) están expuestas a toda la gama de deficiencias a las que se supeditan las acciones en general. Además de las deficiencias que pueden tener los realizativos como acciones, están las deficiencias que pueden tener como emisiones. Se le suma a esta reflexión sobre el infortunio, el caso en que se produzca una “mala comprensión” ( misunderstandings ), para lo cual es necesario que exista alguien que escuche el realizativo y que ese alguien entienda, o no, aquello que se le quiere comunicar.

La forma en que Wittgenstein vincula la teoría austiniana de los realizativos felices o infortunados es a través de la insistencia de la metáfora de las herramientas; ahora aplicada a la pianola, por lo que permite sin dificultades dar continuidad a la plasticidad del lenguaje. Por otro lado, se intenta demostrar el horizonte resolutivo de la analogía herramientas-palabras. El autor mismo está afirmando que las palabras, y en rigor las emisiones, al igual que las herramientas comporten el propósito de modificar “algo”; un “algo” que en el plano lingüístico debe entenderse como producción de efectos particulares en el interlocutor. Por ejemplo, Wittgenstein advierte que no es suficiente con comprender el uso de una palabra para considerar que se comprende su propósito, ya que “con “propósito” nos referimos aquí al papel que [la] palabra juega en la vida humana” (1992: §32).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Perspectivas pragmáticas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Perspectivas pragmáticas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Perspectivas pragmáticas»

Обсуждение, отзывы о книге «Perspectivas pragmáticas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x