Carlos Germán van der Linde - Perspectivas pragmáticas

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlos Germán van der Linde - Perspectivas pragmáticas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Perspectivas pragmáticas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Perspectivas pragmáticas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La obra es una visión de la pragmática del lenguaje a la luz de la política. En efecto, la pragmática tiene como objeto buscar el significado del hablante a través del uso, y es allí donde se encuentran muchas intencionalidades que no surgen en los otros niveles de análisis. Asimismo, es donde se capta la injerencia social del lenguaje tan honda. Por eso lo han visto como fenómeno sociopolítico, lo cual hace al libro muy sugerente. Esta parte social la encuentran los autores en la atención a las implicaciones socioculturales, campo en el que también entra la hermenéutica.

Perspectivas pragmáticas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Perspectivas pragmáticas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
ISBN Digital 9789588939742 Primera edición Bogotá DC diciembre de 2010 - фото 1 ISBN Digital 9789588939742 Primera edición Bogotá DC diciembre de 2010 - фото 2

ISBN Digital: 978-958-8939-74-2

Primera edición: Bogotá D.C., diciembre de 2010

© Derechos reservados, Universidad de La Salle

Edición:

Oficina de Publicaciones

Cra. 5 No. 59A-44 Edificio Administrativo 3er Piso

P.B.X.: (571) 348 8000 Extensión: 1224

Directo: (571) 348 8047 Fax: (571) 217 0885

Correo electrónico: publicaciones@lasalle.edu.co

Dirección:

Hno. Fabio Humberto Coronado Padilla. Fsc

Vicerrector Académico

Dirección Editorial:

Guillermo Alberto González Triana

Coordinación Editorial

Sonia Montano Bermúdez

Correción de estilo

Germán Villamizar

Diseño y Diagramación

Claudia Patricia Rodríguez Ávila

Diseño de ePub:

Hipertexto

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier procedimiento, conforme a lo dispuesto por la ley.

Contenido

Prólogo

El método pragmático en lingüística filosófica

El juego como paradigma para el estudio del lenguaje

El tercer paradigma. Las relaciones sociales lingüísticamente mediadas

Pragmática y política de la lengua

Normalización y diversidad lingüística. Por el uso menor de la lengua

Referencias

Prólogo

La obra que Carlos-Germán van der Linde y Sebastián Alejandro González nos entregan ahora es una visión muy interesante de la pragmática del lenguaje a la luz de la política. En efecto, la pragmática tiene como objeto buscar el significado del hablante a través del uso, y es allí donde se encuentran muchas intencionalidades que no surgen en los otros niveles de análisis. Asimismo, es donde se capta la injerencia social del lenguaje tan honda. Por eso lo han visto como fenómeno sociopolítico, lo cual hace al libro muy sugerente.

Esta parte social la encuentran los autores en la atención a las implicaciones socioculturales, campo en el que también entra la hermenéutica. Allí hay una intersección. Además, no se trata de establecer compartimentos estancos. La hermenéutica y la pragmática pueden coincidir en el tratamiento de los fenómenos lingüísticos.

En esta vertiente pragmática tiene mucho que ver Wittgenstein, a quien los autores dedican gran atención. También están Austin y Searle, con las ideas de locutivo, ilocutivo y perlocutivo. Lo que se pone de manifiesto con todo ello es la importancia del contexto, por ejemplo en algunas implicaciones conversacionales (Grice). Davidson, Rorty, Putnam y otros pragmatistas recientes ocupan la mayor parte de la discusión. Ésta ha cobrado mucha relevancia en la actualidad. Y lo más interesante de esto no son las intenciones de la comunicación, sino los efectos que se producen en ésta. Estos efectos surgen de los actos de habla.

Wittgenstein puso como paradigma de interacción lingüística el juego. Esto conlleva la noción de regla-de-juego (y sabemos la discusión que desató Wittgenstein sobre lo que es seguir una regla). Destaca, además, el estudio de la noción wittgensteiniana de paradigma . Y la arbitrariedad de las reglas gramaticales. En seguimiento de Apel, los autores van al paradigma lingüístico de la interacción social. Por eso la unidad significativa es el acto de habla (no la palabra ni la frase); y allí la noción de verdad como correspondencia se ve ampliada a la de cumplimiento de las intenciones comunicativas.

El habla, como algo contextualizado, tiene funciones específicas en la interacción social. Como señala Ducrot, siempre hay sobreentendidos y presupuestos. Por eso se tiene que atender a las circunstancias del acto de habla, y esto nos lleva a un análisis más profundo. Para responder a las disquisiciones de Deleuze y Guattari, viene muy a cuento la noción de polifonía, que proponen los autores.

Algo en lo que la pragmática y la hermenéutica coinciden es en la consideración del lenguaje en su uso social, en su contexto concreto. Es la conciencia de que siempre o casi siempre habrá vaguedad, y tiene que disminuirse con la atención a lo contextual. Muchos de los problemas cambiaron cuando se vieron desde la perspectiva contextual de la pragmática, por ejemplo el de la distinción entre describir y valorar, o el problema de la verdad, etc. No es que se deseche la clásica noción de verdad como correspondencia, sino que se encapsula en la de consenso (como tampoco se desecha la noción de verdad como coherencia, sino que queda absorbida por las otras dos y en conexión con ellas).

Actos de habla como el metafórico o poético adquieren otra modalidad ante esa luz nueva. Adquieren su sentido adecuado en el seno de una transacción social comunicativa. Es lo que los autores denominan evaluación política de los enunciados. Son actos sociales que participan en la interacción colectiva.

Ésta es la parte más filosófica del estudio que presentamos. En ella los autores buscan las funciones intersubjetivas del habla. Allí aparecen la normalización y la diversidad lingüística, las cuales se ven relacionadas con el trabajo y el mercado; metáforas muy útiles, pues hay una producción lingüística y una circulación de los productos lingüísticos (como ocurre en la economía). Tales productos tienen valor de uso y valor de cambio (siendo el de uso el más importante). Finalmente, todo se conecta con el reconocimiento y la legitimidad, nociones propias de la política, que aquí se aplican a la lingüística. Y es que los enunciados, además de ser comprendidos, tienen que ser aceptados y reconocidos, adquirir usos legítimos. Pero sabiendo que siempre hay una lengua menor o minoritaria, que es como un murmullo de la mayor en la que se inscribe.

Por todo esto, me parece que el libro de Carlos-Germán van der Linde y Sebastián Alejandro González contiene una reflexión muy valiosa sobre la pragmática del lenguaje que ha llevado a sus autores a hacer propuestas en torno al carácter social o político de nuestros actos de habla. Es, por tanto, muy oportuno y nos llena de gusto recibirlo.

Mauricio Beuchot

El método pragmático en lingüística filosófica

Creo, efectivamente, que el “giro pragmático” es la característica más distintiva del pensamiento de Wittgenstein, posterior al Tractatus, si bien no faltan en tal obra indicios que permiten detectar una cierta vacilación entre dos concepciones del lenguaje aparentemente diferenciables y contradictorias .

Camps

En este capítulo se presentará, de la mano de Marcela Bertuccelli (1996) y Victoria Camps (1976), un breve recorrido por algunas concepciones fundamentales de la pragmática; en especial, se expondrán los elementos constitutivos de la noción de uso de los autores y sus perspectivas. Pues es ésta la categoría que interesa para relacionar epistemológicamente a la pragmática lingüística con la concepción wittgensteiniana de juegos de lenguaje. Sostiene Betuccelli (1996, p. 71) que el concepto de “uso” lo asume la pragmática lingüística como criterio de identificación de las diversas concepciones y desarrollos de la pragmática. En consecuencia, ésta se entiende como la ciencia del lenguaje que se ocupa del origen y el uso de los signos. En sus últimos desarrollos, la pragmática ha prestado especial interés a los efectos que conlleva el uso de los signos sobre el comportamiento de los intérpretes.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Perspectivas pragmáticas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Perspectivas pragmáticas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Perspectivas pragmáticas»

Обсуждение, отзывы о книге «Perspectivas pragmáticas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x