7 Como puede apreciarse, el concepto de verdad es susceptible de nuevas concepciones. “Para aclarar cómo es semejante concepto de verdad, piénsese en la diferencia entre las maneras en que Sellars y Davidson abordan la conocida idea antipragmatista de que Sellars distingue dos sentidos en que esta idea es válida. Uno es que existe una distinción entre enunciabilidad desde el punto de vista de un usuario individual finito de un sistema conceptual y enunciabilidad desde el punto de vista de un usuario omnisciente. El omnisciente Juan sólo realiza enunciados correctos , porque tiene toda la información adicional que las reglas le exigen antes de abrir la boca. El finito Samuel, en cambio, ve justificados sus enunciados incorrectos por su falta de suficiente mundo y tiem po. Así pues, la verdad ha de definirse como enunciabilidad por S, enunciabilidad por Juan, en vez de por enunciabilidad ordinaria por usted, yo o Samuel. El segundo sentido en el que esta tesis anti pragmatista es sólida es que Juan, a pesar de su omnisciencia, pue de estar utilizando un conjunto de reglas semánticas de segundo or den. Por ejemplo, puede ser un Neanderthal o un aristotélico. Así, sus afirmaciones, aunque correctas según su criterio, siguen siendo —tenderíamos a decir los modernos— falsas. Esto es lo que Sellars desea destacar en la representación imaginal como rasgo diferente de la verdad, para permitir enunciabilidades S cada vez mejores” (Rorty, 1996b, p. 210).
8 “To say that a statement is true is to endorse it. A statement, it would seem, is like a check. It is a claim for money in the bank. In endorsing the check, we assert the claim” (traducción libre mía).
9 La representación imaginal es la dimensión extra que relaciona las prácticas sociales (el nomos ) con algo que va más allá de ellas (la Physis ). En síntesis, la representación imaginal es la resistencia a los marcos conceptuales basados en la figuratividad retrato-mundo; en una palabra, representacionismo. Se trata de una resistencia al representacionismo residual de la distinción kantiana entre analíticos y sintéticos, resistencia a la obligación de adecuar los juegos de lenguaje (históricamente dados) al mundo, a su referente denotativo.
10 Esta intromisión que hace el propio autor, a través del paréntesis, está en sintonía con parte del parágrafo anterior cuando habla de la aparente uniformidad del lenguaje (uniformidad que podemos interpretar como debida a esa concepción pictórica del Tractatus ), pero que en realidad es difícil de retener a la hora de observar sus diversos empleos: “Ciertamente, lo que nos desconcierta es la uniformidad de sus apariencias cuando las palabras nos son dichas o las encontramos escritas o impresas. Pero su empleo [ Verwendung ] no se nos presenta tan claramente” (1986, §11).
11 Austin diferencia tres casos o momentos en que se pueden dar los infortunios que corresponden a las letras A, B, C. Cuando se transgreden los apartados A y B se denominan desaciertos ( misfires ) y se da cuando se emite la fórmula de forma incorrecta o cuando sobre quien recae el acto no es el adecuado. De esta forma es un acto intentado pero nulo ( void ). Por otro lado, están los abusos ( abuses ) que son la trasgresión de los apartados del tipo C, y es cuando el acto es llevado a cabo, pero las circunstancias en que se llevaron a cabo son insinceras de manera que constituye un abuso del procedimiento. De esta forma es un acto pretendido pero hueco ( hollow ). Las subdivisiones correspondientes a cada caso se resumen en el esquema de Austin (1998: 59) sobre los infortunios.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.