Adriana Margarita Montequin - Aprender y Educar sin agotarse

Здесь есть возможность читать онлайн «Adriana Margarita Montequin - Aprender y Educar sin agotarse» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Aprender y Educar sin agotarse: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Aprender y Educar sin agotarse»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Aprender y educar sin agotarse. Abordajes desde la Pedagogía Sistémica trata dos cuestiones paradigmáticas del campo educativo. Investiga en profundidad las situaciones de estancamiento e impotencia que llevan a un estudiante a abandonar su carrera universitaria. Muchos jóvenes llegan y se van sin comprender qué fuerzas los impulsan o se interponen a su proyecto. Adriana Montequín se pregunta ¿por qué algunos estudiantes frente a las mismas circunstancias logran superar los obstáculos y otros no? ¿Cómo acompañar ese proceso de modo que resulte una experiencia de oportunidad antes que una frustración?

Aprender y Educar sin agotarse — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Aprender y Educar sin agotarse», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los principios ordenadores de las relaciones y los sistemas humanos

Los sistemas humanos se organizan en función de órdenes que les son inherentes, que impactan en el proceso de interacción y es factible experimentar su efecto a nivel subjetivo. Hellinger los llama órdenes del amor, y se destacan por estar siempre presentes como telón de fondo de todo comportamiento. Si bien afectan a sus miembros, se sustraen a toda posibilidad de acuerdo interpersonal ya que trascienden al individuo. En él se expresan como necesidades fundamentales a las que se ve expuesto y es impulsado, aunque van más allá de su deseo consciente.

Tales órdenes y las necesidades subjetivas de ellos derivadas son:

• la vinculación y la pertenencia necesaria;

• el equilibrio entre dar y tomar;

• el respeto por el orden de origen según el tiempo; y

• la necesidad de ser leal a las convenciones o reglas creadas históricamente por el sistema de pertenencia.

Cuando las conductas de los individuos y las dinámicas de sus relaciones alteran estos principios, ello tiene un impacto en todos los actores de la red. (Weber, 1999) (Hellinger, 2000). A continuación nos referiremos a ellos.

La vinculación

El ser humano al nacer se integra al grupo de origen sin cuestionarlo y se adhiere a él con fuerza. Esta vinculación, que es indispensable para la sobrevivencia, se experimenta en la niñez como amor y felicidad, y no depende de que este grupo le permita al individuo desarrollarse favorablemente o no. Es un sentimiento que no responde a una lógica racional ni es producto de un juicio acerca de quiénes y cómo son sus padres. Bert Hellinger sostiene que todo niño sabe que pertenece y se siente vinculado, y al sentimiento que acompaña a este saber lo denomina amor primario. El vínculo de origen “es un lazo de tal profundidad que el niño está dispuesto a sacrificar su vida y su felicidad para preservarlo”. (Weber, 1999: 23)

La ley de la pertenencia

La ley de la pertenencia enuncia que todas las personas que integran un sistema pertenecen a él de modo inherente, ya que son sus partes constitutivas. Acudiendo a una metáfora legal, podría decirse que todos los miembros de un sistema –sea este una comunidad, una institución, una familia– tienen el mismo “derecho” a formar parte de él, y nadie debe negarle su lugar ya que su existencia es un hecho. La pertenencia liga a una familia, o a otro tipo de sistema, más allá de cualquier consideración moral, socioeconómica o política. Esta ley alcanza a quienes formaron parte pero ya no están presentes, dado que permanecen en la historia y la memoria del sistema, en lo que se denomina consciencia colectiva o alma familiar. (Weber, 1999)

En el plano estructural esa pertenencia es inalterable y está siempre presente. Sin embargo, en el plano de las relaciones visibles es posible que alguien no sea reconocido como parte del sistema debido a consideraciones morales, socioeconómicas o políticas. En estas situaciones acontece la exclusión, y en el plano existencial todo el sistema queda afectado, no solo el miembro excluido sino todos. Este impacto es lo que se denomina un desorden sistémico. Ello se debe a que el organismo de pertenencia es una comunidad de destino; es decir, todos se hallan atados a todos, cada quien se convierte en destino para el otro. Hellinger sostiene que la comunidad de destino porta una consciencia colectiva que trasciende al individuo y guarda la memoria de todos los que forman parte.

La consciencia colectiva opera de acuerdo a una dinámica que tiende a restablecer el orden de pertenencia, y puede actuar en la generación presente o en las siguientes. En este último caso, un nuevo miembro de la red es afectado de algún modo mediante un mecanismo de compensación, que en cierto sentido “repara” el vacío surgido de la exclusión. Son muy diversas las situaciones que muestran esta dinámica. Por ejemplo, el caso de alguien que es discriminado por razones morales, físicas o cualquier hecho que avergüence al grupo familiar. Esta exclusión recae en otro integrante que, sin saberlo, ocupa el lugar del ausente en aras de recuperar el equilibrio sistémico perdido y, a nivel inconsciente, asume un destino que no le pertenece. Como lo explica Vallejo Valencia (2008), el proceso “se asimila al de un sistema de vasos comunicantes que en un nivel expresa lo que ha acontecido en otro de generaciones anteriores” (p. 147).

La lealtad, un sentimiento asociado a la ley de pertenencia

El principio sistémico de pertenencia se expresa a nivel individual como una necesidad y con un sentimiento: el de lealtad hacia el grupo del que se forma parte. Es una noción fundamental para el campo disciplinar de las constelaciones familiares y por extensión para la Pedagogía Sistémica. El sistema de origen, entre todos los posibles, es el que tiene prioridad en cuanto al sentimiento de lealtad. Tomados por él, la consciencia individual tiende a que actuemos de acuerdo a las reglas de nuestro grupo. Si así lo hacemos, ese sentimiento se percibe como inocencia ya que anuncia que nuestra pertenencia está garantizada. En sentido contrario, el pertenecer se traduce en sentimiento de culpa frente a la amenaza de exclusión cuando no observamos las normas de nuestro sistema.

Es fundamental saber que existen esas lealtades, identificarlas y reconocerlas en nosotros mismos y en el otro porque aportan claridad y criterios para comprender las situaciones complejas y las conductas problemáticas que atraviesan el campo educativo.

Ley de la Jerarquía según el tiempo

Esta ley, u orden del amor, enuncia que todo sistema supone una estructura jerárquica regida por el orden temporal. Partiendo del concepto según el cual el ser se califica por el tiempo, la ley afirma la “prioridad de los anteriores”. Es decir, quien aparece primero en un sistema (antepuesto) tiene prioridad temporal respecto de quien llega después (pospuesto).

Se trata de una jerarquía a priori entre las otras posibles que operan en un sistema. Este principio genera categorías históricas ya que están en función del tiempo de pertenencia al grupo, estructuran la organización del sistema y no se pueden cambiar. No obstante, en el plano relacional las personas pueden actuar de modo que ignoren esta jerarquía temporal o nieguen la prioridad temporal a quienes llegaron primero. Por ejemplo, cuando alguien carga sobre sí una responsabilidad o una culpa que es de un miembro de una generación anterior de su sistema, como si le correspondiera llevarla. Como en el caso de la exclusión, esta es otra de las formas posibles en las que el orden es alterado, e impacta en el sistema y en sus miembros, entorpeciendo el funcionamiento de ambos.

Equilibrio entre dar y tomar

En la relación entre los miembros de todo sistema social existe un intercambio continuo entre dar y tomar. Este movimiento es regulado por la necesidad de mantener un equilibrio justo entre lo que uno da y lo que toma. El verbo tomar, a diferencia de “recibir”, subraya aquí la idea de actividad y voluntad que supone este intercambio. (Weber, 1999) Cuando se logra la compensación, la relación resulta satisfactoria y las personas tienen una sensación de ligereza, de justicia y de paz. Si hay desequilibrio en el intercambio ello genera malestar y la relación se pone en riesgo. Entonces, el equilibrio entre dar y tomar es un requisito para crear y mantener lazos al servicio de la armonía y de la vida. Y cuando tiene lugar en vínculos significativos para el sujeto resulta una fuente de creatividad.

En una relación entre iguales, la interacción y la compensación mantienen viva la unión. Cuando el desbalance es significativo se extingue la necesidad de retroalimentar el lazo. Esta es la situación cuando uno de los dos da demasiado o da poco; también, cuando alguno de los dos se niega a tomar lo que el otro ofrece. (Weber, 1999)

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Aprender y Educar sin agotarse»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Aprender y Educar sin agotarse» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Aprender y Educar sin agotarse»

Обсуждение, отзывы о книге «Aprender y Educar sin agotarse» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x