Adriana Margarita Montequin - Aprender y Educar sin agotarse

Здесь есть возможность читать онлайн «Adriana Margarita Montequin - Aprender y Educar sin agotarse» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Aprender y Educar sin agotarse: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Aprender y Educar sin agotarse»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Aprender y educar sin agotarse. Abordajes desde la Pedagogía Sistémica trata dos cuestiones paradigmáticas del campo educativo. Investiga en profundidad las situaciones de estancamiento e impotencia que llevan a un estudiante a abandonar su carrera universitaria. Muchos jóvenes llegan y se van sin comprender qué fuerzas los impulsan o se interponen a su proyecto. Adriana Montequín se pregunta ¿por qué algunos estudiantes frente a las mismas circunstancias logran superar los obstáculos y otros no? ¿Cómo acompañar ese proceso de modo que resulte una experiencia de oportunidad antes que una frustración?

Aprender y Educar sin agotarse — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Aprender y Educar sin agotarse», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En la escuela podemos conjeturar que todo aquello que afecta al niño o al joven tiene el efecto de distraer una parte de su sí mismo hacia otro lugar que no es la escuela. Entonces, el docente podrá preguntarse: ¿Qué han dejado atrás las personas que forman esta clase, cómo es y qué necesita el sistema de dónde vienen? Sabemos que ese sistema es un emergente al que no tiene sentido resistir o negar salvo al precio de perder tiempo y energía, pero se pueden buscar nuevos puntos de apoyo que compensen durante el tiempo escolar aquello que falte más allá de él.

El propio lugar

La noción de lugar y sus determinantes es central para la Pedagogía Sistémica, constituye el norte que orienta la actividad docente y aporta criterios para estar advertidos de dos cuestiones fundamentales. Por un lado, nos permite reconocer si estamos ubicados donde nos toca, de acuerdo a nuestro rol y función, llevando solo la responsabilidad y las acciones que a ellos corresponde. Por otro lado, nos permite comprender que cada ubicación solo tiene una visión parcial que siempre es particular, y aporta herramientas para acceder a una mirada holística. Que esto sea claro no implica ignorar lo difícil que puede resultar lograrlo. Para sostener esa aspiración debemos saber que al ocupar nuestro lugar en el campo educativo estamos al servicio de algo más grande, que es todo el sistema en el que nuestra función cobra sentido. Por lo tanto, en la práctica diaria no se trata de hacer solo lo que uno desea, o lo que indica el propio punto de vista, sino lo que contribuye al cumplimiento de la misión y los objetivos del sistema educativo. En tal sentido, la Pedagogía Sistémica invita a una actitud, a enfocar nuestra mirada en aquello invisible, en esas fuerzas que nosotros no vemos pero que están y actúan todo el tiempo. Un paso significativo es tomar consciencia de que esas fuerzas actúan sobre el lugar de cada uno en el sistema y en cada situación.

La mirada multidimensional

Uno de los principios más importantes de la complejidad afirma que no hay un solo plano de la realidad, la ciencia ha ampliado sus límites. El mundo y también nuestra presencia en él son parte de múltiples planos simultáneos de una realidad que integra lo infinitamente grande y lo infinitamente pequeño. Por eso, si deseamos comprender una situación educativa, nuestra mirada debe abarcar los variados planos del mundo interno del sujeto y de los sistemas que lo contienen y lo exceden al mismo tiempo. Saber buscar en esas tramas de lazos las marcas de lo esencial que ellas anidan.

Para ello, como sostiene el pedagogo catalán Carlés Parellada Enrich, tenemos que revisar la forma en la que hemos aprendido a mirar. Habitualmente nos movemos en una perspectiva plana de la realidad, de dos dimensiones, que piensa en tiempo lineal y secuencial las relaciones de causa-efecto. Así, en cada momento pasa una sola cosa. Sin embargo, los desarrollos de la ciencia, principalmente la biología y la física, hace mucho que piensan desde una perspectiva multidimensional de una realidad. A las tres dimensiones incorporan el tiempo. Simultáneamente pueden ocurrir muchas cosas que se afectan mutuamente siguiendo una secuencia circular. (Traveset Vilaginés y Parellada Enrich, 2017) Dicho muy brevemente, esto implica que si agregamos nueva información a la realidad de una situación observada, esta novedad impacta en todos los planos de esa situación, modificándolos y reiniciando el circuito de información. Por ejemplo, una acción de reparación que se ejerza en un plano al mismo tiempo puede reparar otro plano con el que esa realidad se encuentre vinculada y modifica un inicial estado de cosas (12).

Como veremos en el Capítulo 7, un ejemplo de esta circularidad y mutua imbricación de planos puede darse cuando exteriorizamos un pensamiento relativo a una situación difícil que nos preocupa, y hacemos un holograma de ella en el espacio para poder mirarla. La observamos y tomamos consciencia de lo que no termina de encajar, introducimos una información que no habíamos podido mirar hasta entonces e incorporamos internamente el resultado de este nuevo holograma, modificando así el contenido original que habitaba nuestro pensamiento. Volveremos sobre esta dinámica más adelante.

En suma, la Pedagogía Sistémica aporta al campo de la educación:

• Un abordaje sistémico fenomenológico de la realidad educativa, que analiza a la institución como una organización, al aula como espacio relacional, y que toma en cuenta a la familia del estudiante como su primer sistema de pertenencia y lealtad.

• Una mirada sobre el propio lugar, sus determinantes y sus límites.

• Criterios ordenadores de la realidad para comprender a los actores en una situación educativa problemática e identificar vías hacia una solución

• Un método didáctico de investigación-acción, centrado en la configuración espacial, para acceder a información sustantiva de una situación.

• Capacidades para: ordenar y jerarquizar información, ampliar la percepción, descubrir las interrelaciones de los componentes de un escenario educativo.

8. Un concepto central de este paradigma es el de “sistema complejo”, definido por su gran número de componentes interactivos (agentes, procesos, etcétera), cuya actividad en conjunto no es lineal (no deriva de la suma de la actividad de los componentes individuales) y que se caracteriza por la auto-organización (Rocha, 1999). Sobre la crisis de los paradigmas actuales en la ciencia de la educación, y la propuesta del paradigma de la complejidad, puede verse: Ton Jörg, Brent Davis y Goele Nickmans “Hacia una nueva ciencia de la complejidad en el aprendizaje y la educación”, en Rev. Propuesta Educativa, Año 26, Nro. 47, pp. 38- 53, junio de 2017.

9. Sobre las características originales y aplicación de las constelaciones familiares, puede verse Weber, 1999; Franke-Gricksch, 2004; Traveset Vilaginés y Parellada Enrich, 2017.

10. Sobre las características y aplicación de este dispositivo de investigación hablaremos en el Capítulo 7.

11. Sobre estos conceptos ver más adelante las referencias a Boszormenyi-Nagy, I. y Spark, G. (2012).

12. Ver los trabajos de Lynne McTaggart, periodista científica citada por Parellada Enrich, que muestra las evidencias de estas afirmaciones, en base a las grandes investigaciones y descubrimientos realizados por la ciencia desde fines del siglo XIX.

Parte II

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Aprender y Educar sin agotarse»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Aprender y Educar sin agotarse» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Aprender y Educar sin agotarse»

Обсуждение, отзывы о книге «Aprender y Educar sin agotarse» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x