Adriana Margarita Montequin - Aprender y Educar sin agotarse

Здесь есть возможность читать онлайн «Adriana Margarita Montequin - Aprender y Educar sin agotarse» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Aprender y Educar sin agotarse: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Aprender y Educar sin agotarse»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Aprender y educar sin agotarse. Abordajes desde la Pedagogía Sistémica trata dos cuestiones paradigmáticas del campo educativo. Investiga en profundidad las situaciones de estancamiento e impotencia que llevan a un estudiante a abandonar su carrera universitaria. Muchos jóvenes llegan y se van sin comprender qué fuerzas los impulsan o se interponen a su proyecto. Adriana Montequín se pregunta ¿por qué algunos estudiantes frente a las mismas circunstancias logran superar los obstáculos y otros no? ¿Cómo acompañar ese proceso de modo que resulte una experiencia de oportunidad antes que una frustración?

Aprender y Educar sin agotarse — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Aprender y Educar sin agotarse», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

2. Para dar solo un ejemplo del peso de sentimiento de lealtad, este principio es el que explica la trama y el drama de la película A Wedding, que cuenta la historia de una joven belga-paquistaní, que se resiste a seguir la tradición familiar en la elección de un marido según las reglas de la cultura social paquistaní. de Stephan Streker (2016), Bélgica, Pakistán, Luxemburgo.

3. En adelante, nos referimos a esta noción según algunos conceptos trabajados por Gilbert Simondon (2012).

4. En tanto forma de conocimiento específico, reunión de las creencias y las opiniones, la noción de percepción tiene muchos puntos en común con la de “representación social”, a la que Jodelet designa como el saber del sentido común (no científico), de carácter social. Ver Jodelet, D. (1994), el concepto de representación social en la investigación, resultado de un desarrollo interdisciplinario que recoge los aportes de Jean Piaget, y en el que trabajaron psicólogos sociales, sociólogos, antropólogos y teóricos del discurso (pp. 469-494).

5. Para ampliar esta idea puede verse en Simondon, G. (2009), Introducción, pp. 23-44.

6. Para Simondon (2012), esta visón del Hombre deriva del cristianismo, y es su aporte sobre la idea de prójimo, es decir, percibir al hombre como hombre en su individualidad tanto como en su universalidad (pp. 49-50).

7. Esta es la base del concepto spinocista de ontología relacional del individuo, vale decir, que es su naturaleza, la de ser todos diferentes y causalmente dependientes. Para Spinoza (2007), el individuo es un ser necesariamente relacionado con otros individuos, entre quienes se construye una red o un sistema.

Capítulo 2

El enfoque de la Pedagogía Sistémica

Un nuevo paradigma para pensar la educación

La Pedagogía Sistémica es una nueva forma de mirar el proceso educativo, sus actores y la institución en la que tiene lugar. Se interesa por comprender el contexto del docente y del estudiante desde una concepción sistémica que se enfoca en las relaciones e interacciones que tienen lugar en la situación social de enseñanza y aprendizaje.

Su perspectiva se enmarca en el paradigma de la complejidad. Sus propuestas y respuestas para la investigación y la acción se basan en principios que, considerados en su conjunto, comienzan a dar forma a un nuevo paradigma educativo (8). Se trata de una mirada que permite pensar la realidad a partir de enfocarse en los sistemas sociales, sus relaciones intrasistémicas y sus conexiones intersistémicas. Concibe al proceso de enseñanza-aprendizaje como parte de un ecosistema compuesto por los sistemas familiares, el sistema de la institución educativa, y el contexto histórico-cultural que se influyen mutuamente.

Este nuevo paradigma asume la mirada holística que en el siglo XX resurgiera de la mano de la ecología, la rama de la biología que comenzó a observar las relaciones que se establecen en los ecosistemas. Así, fue construyendo una manera de estudiar los fenómenos de la vida basados en la interacción y la interdisciplinariedad, desplazando la visión mecanicista. Sus comprobaciones la llevaron a tomar distancia de las concepciones del paradigma de la modernidad simple cartesiano-newtoniano. Es decir, pone en cuestión sus características: positivo, determinista, individualista, dualista; su concepción de la mente y el cuerpo como entidades separadas; y aspira a encontrar esa verdad objetiva capaz de prescindir de la interferencia del investigador.

Para destacar las diferencias entre ambas formas de pensamiento, puede resultar útil recordar aquí esos tres principios centrales de la filosofía de Newton: atomismo, determinismo y objetividad. Desde la visión atomista, el mundo consiste, en última instancia, en fragmentos, en partículas aisladas en el espacio y el tiempo. Los átomos son cosas duras e impenetrables con límites fijos e inalterables, por lo tanto, no pueden penetrarse, sino relacionarse por medio de acción y reacción. De esta imagen deriva el modelo de Locke para pensar al individuo en tanto unidad básica de la sociedad, imagen que ha sobrevivido hasta hoy en el campo de las ciencias que se ocupan del hombre. El determinismo de Newton enseñaba que el mundo físico está gobernado por leyes de acero: las tres leyes del movimiento y la ley de la gravedad. Esta idea también ha oficiado de musa inspiradora para las ciencias humanas sembrando la sensación de que somos agentes pasivos de fuerzas mucho mayores que nosotros mismos, que no podemos cambiar nuestras vidas y mucho menos el mundo. La objetividad también reforzó esta sensación de aislamiento e impotencia. Al fundar el nuevo método científico, Newton dibujó una clara línea divisoria entre el observador (el científico) y lo que observa.

En contraste con aquél, el nuevo enfoque del paradigma de la complejidad asume que toda la realidad es relación, y que cada organismo individual no se puede concebir aislado del resto, por lo tanto un sujeto siempre se percibe como parte de estructuras interrelacionadas. El marco donde se traman las relaciones entre las personas es un sistema, noción que es central en este paradigma. Un sistema es una unidad compuesta que tiene una estructura y una organización. Su particularidad es que sus componentes son interactivos, y lo que sucede en una parte de la red tiene repercusiones en otras. Incluso aquellas relaciones que son lejanas, entre componentes que no están presentes, también tienen consecuencias en todas las partes del sistema.

Abundan los ejemplos cotidianos de sistemas en los que convivimos, cada cual con sus propias particularidades. Así, una familia es un sistema social que en sus aspectos sustantivos ha crecido en base a la intervención de procesos biológicos. Por su parte, una institución educativa, o una clase, pueden ser concebidas como un sistema artificial orientado a un fin específico. De este último forman parte componentes de variada naturaleza: la infraestructura edilicia, los actores -directivos, docentes, alumnos y sus familias, personal de apoyo, etc.- y la trama de ideas que ellos portan. Es en estos ámbitos donde cobran sentido todas las conductas, situaciones y conflictos. (Franke-Gricksch, 2004)

En consonancia con los conceptos desarrollados en el Capítulo 1, también este paradigma concibe al individuo como una unidad necesariamente integrada a sistemas humanos. En ese marco, Bert Hellinger, filósofo, psicólogo y pedagogo alemán, afirma que el sistema base del sujeto es la familia de origen, y con ella se enlazan los otros ámbitos de pertenencia que se amplían con el tiempo. Por esa razón, como veremos más adelante, en su comprensión del hombre Hellinger pone especial atención a sus raíces. En ella se inscriben sus historias de vida, sus intereses, su identidad, sus talentos y su dignidad.

Como corriente de pensamiento, la Pedagogía Sistémica nace al llevar al campo educativo las aportaciones de Hellinger que permiten identificar los principios ordenadores y las dinámicas fundamentales que operan en el interior de los sistemas y de su historia. Se trata de leyes universales que rigen y ordenan las relaciones humanas más allá de nuestra voluntad y de nuestro deseo. Si bien no podemos influir en ellas, es posible conocerlas, reconocer sus efectos e idear criterios para la acción. Estos criterios son la llave para mejorar nuestra capacidad en la tarea cotidiana y en las interacciones, y desarrollar nuestro potencial.

La principal capacidad es la posibilidad de reconocer el mejor lugar para ubicarnos, en este caso, en el proceso educativo. Sus principios habilitan el desarrollo de herramientas valiosas que amplían la mirada y permiten concebir formas innovadoras de abordar situaciones problemáticas en ese campo. También dan sustento a un método de observación meta-didáctico, instrumento fundamental de la Pedagogía Sistémica. Nos referimos a la configuración espacial sistémica, derivada del método diseñado por Hellinger para un campo más amplio, conocido bajo su nombre genérico: constelación familiar (9). La configuración es un dispositivo para representar en el espacio una situación y su contexto. Por sus características tiene la capacidad de abrir el acceso a información no visible sobre la trama de relaciones entre los actores que la componen. Muestra las dinámicas de interacción que dan sentido a sus conductas y actitudes (10).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Aprender y Educar sin agotarse»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Aprender y Educar sin agotarse» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Aprender y Educar sin agotarse»

Обсуждение, отзывы о книге «Aprender y Educar sin agotarse» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x