Francisco Bucio Palomino - Crítica de la radicalidad islamista

Здесь есть возможность читать онлайн «Francisco Bucio Palomino - Crítica de la radicalidad islamista» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Crítica de la radicalidad islamista: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Crítica de la radicalidad islamista»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El propósito de este libro es el estudio, con espíritu crítico, de las principales ideas que constituyen los fundamentos del islam. Espíritu crítico no significa humor acrimonioso ni ánimo despreciativo, sino, como Kant lo enseña, disposición al análisis libre de prejuicios y de tabúes. En tal perspectiva Francisco Bucio Palomino visita las concepciones y los valores que nutren los fundamentos del islam. Así, advierte de inmediato que, sin ser una debilidad privativa de esa cultura, de esa civilización, en la esencia del islam hay gérmenes de extremismo, algo que lo empuja a radicalizarse para sentirse realizado.El material estudiado en esta obra lo componen entonces principalmente los elementos teóricos que constituyen la trama ideológica del islam y en la cual se sostiene su naturaleza: las ideas que conforman su pensamiento, los valores y los ideales que movilizan su voluntad. Y lo que busca en ese material que analiza es el potencial de islamismo, es decir, el fondo de radicalismo que ahí yace. De ninguna manera Bucio Palomino pretende atacar al islam: trata de defender la civilización occidental contra los riesgos deletéreos de su influencia, trata de proteger nuestra identidad, basada en el racionalismo y en la necesidad de la democracia.Los análisis que el autor lleva a cabo confluyen en un punto de concordancia con la voluntad de reforma que reúne a los musulmanes más progresistas. Pocas de sus conclusiones serían desaprobadas por ellos. La intención no es hacer una evaluación de la civilización islámica contraponiendo defectos y cualidades, sino explorar sus bases y rastrear sus fundamentos para hacer luz sobre el mal que la gangrena. La motivación de fondo de esta obra es hacer ver la urgencia de un verdadero aggiornamento, lo que en nuestra época lleva el nombre de modernización.

Crítica de la radicalidad islamista — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Crítica de la radicalidad islamista», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En el politeísmo, la fe se vive menos como creencia que como credulidad, con un dejo de mala fe, porque, conceptualmente, no se piensa en Dios cuando de dioses se trata. Desde el momento en que estos son más de uno, pueden ser dos o muchos más, y por consiguiente no puede concebirse a ninguno como “soberano”. Sin soberanía absoluta, cada uno de los dioses, no pudiendo tener imperio sino sobre sectores o regiones del ser (uno sobre el mar, otro sobre los aires, otro sobre los cielos; o uno sobre la fecundidad, otro sobre la guerra, otro sobre el comercio, etc.), todos tienen solo un poder relativo, limitado: o sea que el concepto que define la esencia de cada uno de ellos está muy lejos de ser un concepto definitorio de Dios. Pensar propiamente en Dios es concebir un ser que ejerce soberanía exclusiva sobre todo lo que existe, un ser que está por encima de todo y que, por la perfección de sus atributos y de las características de cada uno de estos, trasciende infinitamente las cualidades que forman la esencia de cuanto hay. Por consiguiente, solo concebido como un ser perfecto, como infinitamente perfecto, por la perfección de cada una de sus cualidades, es pensado como Dios. Por el hecho de su perfección absoluta no puede lógicamente existir sino uno solo. Así, por ejemplo, debe ser el creador del universo, la causa eficiente única de la creación, es decir, la causa primera de todo lo que existe: estaría fuera de toda lógica y sería por lo tanto absurdo hablar de dos o más causas eficientes que sean cada una “primera”. Por tanto, basta atribuir la perfección absoluta a cada uno de los elementos constitutivos de su esencia (inteligencia, voluntad, poder, ciencia, bondad, justicia…) y darles por base sustancial o punto de sustentación la que contiene la idea de persona o “yo consciente” y tenemos, aunque no sea sino bosquejado, el verdadero concepto de Dios: “verdadera” idea de Dios, por el solo hecho de estar avalada por su unicidad. En conclusión, al verdadero Dios no se lo conceptualiza sino como único Dios. Las expresiones “Dios único” y “Dios verdadero” son equivalentes e intercambiables.

De lo anterior se deduce que nunca ha habido un auténtico politeísmo. No pueden ser dioses de verdad los de las creencias de los llamados “politeístas”. Aunque se escriba con minúscula, “dios”, este apelativo refleja cierta voluntad de nombrar con él a Dios. Pero, como lo demostramos antes, por ser varios, los así llamados no pueden tener la misma naturaleza que el Dios único. No ha habido politeísmo, aunque sí “poliatrismo”, porque es innegable que casi todas las civilizaciones antiguas tuvieron un panteón, culto y ritos consagrados a sus divinidades. Pero ¿qué eran estas, si no podemos considerarlas dioses? Ideas, representaciones de fuerzas sobrenaturales personificadas. Esas fuerzas una vez hipostasiadas llegaron siendo encumbradas y se las idolatró. Como se sabe, casi todas tuvieron su origen en leyendas, cuentos, fábulas, mitos, y sus conjuntos forman los sistemas bien llamados “mitologías”. Algunos de los dioses mitológicos eran héroes legendarios. El término “dios” nunca tuvo en aquellas tradiciones un sentido trascendente, un significado que sobrepasara lo imaginable en cuanto ser intramundano. Hasta se pensaba que podría elevarse a ese rango a algo o a alguien sobresaliente por consenso popular. Así, Calígula, y no ha sido el único, no tuvo empacho en investirse “dios” por decreto propio y nombrar cónsul a su caballo. Estrictamente hablando, los sistemas mitológicos no pueden equipararse a una religión, la cual, como se habrá entendido, no puede ser sino monoteísta, es decir, servir de marco institucional para alentar y guiar las relaciones del hombre con Dios.

El Corán reserva sus anatemas más afilados a los politeístas, entre los que hace figurar a los cristianos, por creer en el dogma de la Trinidad. En una formulación de un tenor teológico balbuceante, el versículo 73 de la sura V reza: “Sí, los que dicen «Dios es, en verdad, el tercero de tres» son impíos. No hay más Dios que un Dios único. Si no renuncian a lo que dicen, un terrible castigo les llegará a los que entre ellos son incrédulos”. 1Lanzamos la hipótesis de que el momento fundador del islam como religión distinta del cristianismo es la incomprensión del misterio de la Trinidad. Hay que admitir que se requiere una gran madurez teológica para asimilar, como simple posibilidad no contradictoria, que la realidad de un solo Dios pueda hipostasiarse en tres personas sin afectar el hecho de la unicidad divina. Desde luego que, sin la declaración de Cristo en este sentido y sin las garantías de que su palabra es verdadera –garantías aportadas por sus realizaciones milagrosas y su alta moralidad–, la trinidad óntica resuelta en unidad ontológica, es decir pensada como concepto puro de unicidad, sería una idea inconcebible. Por lo tanto, desde el punto de vista de lo que la razón exige para aceptarla como verdad, la idea de un “Dios trino y uno” apela al principio de que puede haber verdades que están por encima de la razón sin contradecirla: verdades incomprensibles, auténticos misterios, pero no manchadas de absurdo. Si lo que cuenta en esta óptica es probar que no es irrazonable pensar que Dios participe de tres sustancias siendo uno solo, recordemos que tal dificultad teórica tiene antecedentes, como el caso emblemático del hombre, que participa de la sustancia material y de la sustancia espiritual sin que dicha dualidad afecte la unidad de su naturaleza humana. Después de tantos siglos de estudio, el ser humano sigue siendo visto como una realidad bastante misteriosa en cuanto a su composición mixta, pero a nadie se le ocurrirá decir que es una entidad absurda, un monstruo metafísico. Pondérese como se quiera, la dificultad de entender que tres hipóstasis, es decir tres sustancias diferentes, puedan componer una sola naturaleza no autoriza a declarar absurda tal posibilidad. Lo que nos interesa, sin embargo, es la suposición que los albores del islam fueron atizados por la gran dificultad de la comprensión del concepto de la Trinidad. Que el problema de la asimilación de este misterio haya sido resuelto optando por declarar absurdo el concepto incomprensible es un hecho. Y el dato no es anodino, porque todo parece indicar que el islam decidió desde entonces que la confrontación con el cristianismo sería su marca de comercio, por decirlo así, haciendo de la unicidad de Dios y de su Trinidad conceptos antitéticos e inconciliables. Como si hubieran buscado un pretexto para crear una nueva religión, los fundadores del islam erigieron sobre el rechazo de esta concepción trinitaria un nuevo credo, el de un solo Dios. En suma, redujeron su incapacidad de comprender la naturaleza trina de Dios a la autosugestión de ser ellos los descubridores del verdadero monoteísmo. A través del reemplazamiento del misterio de la Trinidad por la evidencia de la unicidad de Dios, los primeros musulmanes legitimaron el sentimiento de que su religión era distinta del cristianismo. Para consolidar su nueva conciencia identitaria, sintieron la necesidad de afirmar sin cesar la convicción de que hay un solo Dios, y lo repitieron tanto que al final se ha vuelto lema, mantra, plegaria y a la vez grito de guerra.

Un concepto de referencia en el rubro de las maldiciones contra los descreídos y, particularmente, los politeístas es el de la asociación de otros entes a Dios. Adorar a Dios y además a algo otro (dios, persona, cosa o acontecimiento) es lo peor y definitivamente intolerable a los ojos de un musulmán. Nos permitimos recordar aquí, como simple anécdota, la reacción de Salah Abdeslam, uno de los autores de la masacre del Bataclan de París: entre lo poco que ha expresado desde el día de su encarcelamiento, dijo que lo ponía furioso recibir cartas de admiradoras, porque solo hay que adorar a Dios. ¿Debemos entender que teme que su cohecho suscite un entusiasmo entre sus congéneres que pueda alcanzar niveles de loa que únicamente Dios merece? ¡Qué gestos de superlativa humildad puede producir el orgullo: sentirse obligado a advertir que no es un igual de Dios, por más grandiosa que sea la obra que cometió asesinando inocentes! Si tal actitud no tuviera respaldo coránico, podría pasar por un simple oxímoron, pero sabemos que el Libro no acepta ser tomado como fuente de inspiración de figuras retóricas, sino por regla de vida. El Corán condena en efecto enérgicamente a los “asociacionistas”, y lo hace en términos categóricos: “Dios no perdona que se le asocie nada [ni cosa, ni persona ni, sobre todo, otros dioses]. Él perdona a quien quiere pecados menos graves que este; el que asocia sea lo que sea a Dios, comete un crimen inmenso” (iv-48). 2No atendiendo por ahora sino al temor de adorar otras cosas a la vez que se adora a Dios, hay que constatar que la obsesión de tal pecado lleva a los musulmanes a sospechar que cualquier sentimiento de la gama del amor sea culpable de ofensa a Dios, por asimilarse a la idolatría. En el islam se piensa que todo sentimiento intenso y profundo de veneración, admiración, respeto o consideración por cualquier cosa puede ser interpretado por Dios como un desliz hacia el terreno de la adoración, y esta podría ser juzgada por él como idolatría y su objeto, como un supuesto rival. Entonces, para obviar el riesgo de irritar Su susceptibilidad, los fieles decidieron suprimir de su existencia y de la vida social acciones y hechos, obras y realizaciones que puedan entrañar simples alusiones de comparación con Alá.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Crítica de la radicalidad islamista»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Crítica de la radicalidad islamista» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Crítica de la radicalidad islamista»

Обсуждение, отзывы о книге «Crítica de la radicalidad islamista» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x