Francisco Bucio Palomino - Crítica de la radicalidad islamista

Здесь есть возможность читать онлайн «Francisco Bucio Palomino - Crítica de la radicalidad islamista» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Crítica de la radicalidad islamista: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Crítica de la radicalidad islamista»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El propósito de este libro es el estudio, con espíritu crítico, de las principales ideas que constituyen los fundamentos del islam. Espíritu crítico no significa humor acrimonioso ni ánimo despreciativo, sino, como Kant lo enseña, disposición al análisis libre de prejuicios y de tabúes. En tal perspectiva Francisco Bucio Palomino visita las concepciones y los valores que nutren los fundamentos del islam. Así, advierte de inmediato que, sin ser una debilidad privativa de esa cultura, de esa civilización, en la esencia del islam hay gérmenes de extremismo, algo que lo empuja a radicalizarse para sentirse realizado.El material estudiado en esta obra lo componen entonces principalmente los elementos teóricos que constituyen la trama ideológica del islam y en la cual se sostiene su naturaleza: las ideas que conforman su pensamiento, los valores y los ideales que movilizan su voluntad. Y lo que busca en ese material que analiza es el potencial de islamismo, es decir, el fondo de radicalismo que ahí yace. De ninguna manera Bucio Palomino pretende atacar al islam: trata de defender la civilización occidental contra los riesgos deletéreos de su influencia, trata de proteger nuestra identidad, basada en el racionalismo y en la necesidad de la democracia.Los análisis que el autor lleva a cabo confluyen en un punto de concordancia con la voluntad de reforma que reúne a los musulmanes más progresistas. Pocas de sus conclusiones serían desaprobadas por ellos. La intención no es hacer una evaluación de la civilización islámica contraponiendo defectos y cualidades, sino explorar sus bases y rastrear sus fundamentos para hacer luz sobre el mal que la gangrena. La motivación de fondo de esta obra es hacer ver la urgencia de un verdadero aggiornamento, lo que en nuestra época lleva el nombre de modernización.

Crítica de la radicalidad islamista — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Crítica de la radicalidad islamista», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

* * *

Los principales temas que estudia este libro son la fe mahometana en Dios y en el Corán, las relaciones problemáticas con la verdad, la ausencia de libertad, el estatuto de la mujer, la desigualdad entre hombres y mujeres, la separación estricta de géneros, la falocracia, la violencia y la agresividad islamistas, la manipulación del amor, el totalitarismo de lo religioso y su tiranía sobre la vida individual y social, la peligrosidad de la presencia del islam radical en Occidente. Debemos dejar bien claro que a nuestra crítica no la animan sentimientos de antipatía. Si algunos de nuestros propósitos transpiran cierta vehemencia, su objetivo mira más hacia la defensa que al ataque. En efecto, la ideología religiosa islamista representa un peligro real, en la medida en que, por efectos de su misma radicalización, alimenta una voluntad de destruir la civilización occidental. No obstante, nuestra reacción pretende limitarse a no ser sino concatenación de razones, y no puro desencadenamiento de pasiones. Si la realidad que nos aprestamos a explorar solo suscitara el interés en cuanto modo distinto de ser y de vivir, nuestro ensayo sería un análisis de antropología comparada asépticamente académico.

* * *

Cerramos este prefacio destacando una anécdota. Por un reportaje de la televisión, nos enteramos de la existencia de una pequeña comunidad de musulmanes de muy reciente origen en Chiapas, México. El detalle que nos llamó la atención es el testimonio de una indígena convertida: “Me siento bien en esta religión, porque en la otra [¿católica? ¿protestante?] nadie me decía lo que tengo que hacer; y en cambio ahora sé cómo debo portarme, conozco todas las cosas que están permitidas y las que están prohibidas ”.

En esta expresión asomaba ya un fondo de radicalismo en la oferta espiritual que había abrazado. Esas pocas palabras resumían a la perfección el meollo del cambio en su vida. ¡Lo que ya sentía deberle a la religión islámica es que la hubiera programado para llevar una existencia conforme con lo que Dios quiere! En su anterior religión le enseñaron a distinguir el bien que debía practicar del mal que debía evitar, le enseñaron por ejemplo los mandamientos de la ley de Dios. Pero, efectivamente, no le hicieron listas ni inventarios completos de los actos buenos y malos; solo le explicaron principios, le sugirieron criterios y la instruyeron sin interferir con su libertad. Y, tal como ella lo afirma, en su nueva religión le simplifican la tarea distinguiendo uno por uno los actos que deberá tener por buenos y los que deberá tener por malos. ¿Y si no “siente” ella misma la bondad de unos y la maldad de otros? Eso no tiene que preocuparla, porque es el Corán el que decidió de antemano el valor moral de todo, cosa por cosa. De esta manera, para llevar su vida en regla, ajustada a la ley de Dios, basta consultar el catálogo y tomar nota de lo que está consignado en el Libro como lícito y de lo que ahí aparece como ilícito. Al individuo no le toca andar investigando por su cuenta lo que tiene que hacer y de qué se debe abstener. Y si le quedan dudas, a propósito de alguna acción o de un comportamiento, la solución está en recurrir a un guía religioso para que a su vez se remita al Libro que supuestamente él conoce mejor, y resuelva el problema.

La conversa manifestó muy bien su alivio de sentirse descargada del peso de su libertad… Efectivamente, a la vez que es el más espléndido regalo que la vida hizo a nuestra especie, la libertad es un fardo desafiante, que implica que el contenido de la vida individual está a cargo de cada quien. Y lo que la conversa expresa es su desahogo por poder transferir a la instancia religiosa el deber de escoger ella misma paso a paso su existencia. En la práctica razonable del islam hay lugar para que la libertad ejerza su papel de centro de mando de la existencia sin restar fuerza a las directivas que Dios transmitió a través del Corán. En el islam radical, en cambio, solo la voz coránica tiene vigencia. El musulmán radical se inclina ciegamente ante sus prescripciones, porque está convencido de que solo sometiéndose al Corán realiza su sumisión a Dios. En esa equivalencia (sometimiento al Corán igual a sumisión a Dios) reside el espíritu de la radicalidad islamista. Y es el radicalismo que revelan las palabras de la conversa, sea cual sea, por otro lado, la calidad de su nuevo compromiso religioso, para cuya adopción tuvo sin duda buenas razones. La anécdota nos invita a poner el dedo en lo que distingue la incidencia de las dos religiones monoteístas en la existencia de los individuos, atendiendo cada una a la intención básica de su respectivo fundador. El propósito de Mahoma de dirigir hasta los más nimios detalles de la vida contrasta con la voluntad expresa de Cristo de recortar lo menos posible la libertad del individuo: “El Espíritu Santo y nosotros hemos decidido no imponerles más cargas que las necesarias”. 9La diferencia salta a la vista: por un lado consignas para todo; por el otro, un mínimo de normatividad coercitiva, un máximo de libertad.

La crónica que referimos activó nuestro propósito de escribir este libro, que busca ser una llamada de atención para prevenir el peligro del radicalismo musulmán. Escondida detrás de la fe en Dios, la manipulación que la tiranía religiosa islamista ejerce sobre la existencia se hace poco visible en los primeros contactos con la cultura mahometana. La sola religiosidad islámica no tiene por qué despertar temores, y menos aún sabiendo que se trata de un monoteísmo, que en principio comparte los valores de la tradición cristiana. Pero esta etiqueta de excelencia en el cultivo de la espiritualidad, que debemos reconocer al islam, lo asemeja al árbol que, por su gran tamaño, no deja ver la selva a quien está parado delante de él. El fervor de la fe musulmana hace suponer que el programa de vida que se desarrolla bajo este signo debe ser simplemente virtuoso, y no hay por qué dudarlo tratándose de islámicos moderados. Así, con este prejuicio de anfitriones que no deben sentirse amenazados por los huéspedes a quienes se les abren las puertas, pensamos que el encuentro de nuestra cultura con la de nuestros invitados se saldará a la postre con el enriquecimiento de ambas por sus respectivas aportaciones. Prejuicio puro, sostenido por la ignorancia de las especificidades de la cultura islámica en su fase radical . La cultura islamista no solo es antípoda de la occidental, pues sus valores se oponen a los de Occidente –nuestros valores de libertad e igualdad contradicen sus imperativos de sumisión y de jerarquía de géneros–, sino que además es una cultura hegemonista, que se cree investida de la misión divina de hacer desaparecer todas las otras culturas y reemplazarlas. Puede sorprender verlo escrito sin titubeos ni rodeos diplomáticos, pero es la conclusión en la que se reconocen quienes toman acta de la diversidad de problemas que genera el islamismo en Occidente. En todo caso, nuestra intención es rastrear el fondo de una cultura distinta de la nuestra (y cuanto más radical, tanto más antagónica) que empieza a minar nuestra civilización siguiendo un proceso en sordina que hace pasar desapercibidos sus avances.

1. Cf. Abdelwahab Meddeb, La maladie de l’islam , París, Seuil, 2002, passim .

2. Gilles Kepel, Jihad , París, Gallimard, 2003, p. 22.

3. “Examen”, “análisis racional”, no “desestimación gratuita”: ese es el sentido (filosófico) que para nosotros tendrá el término “criticar” siempre que lo emplearemos aquí. Esta insistencia sobraría si no corriéramos el riesgo de confusión con el sentido de “juicio negativo” que se da al término en el lenguaje corriente. Queremos evitar la equivocidad a un concepto que ocupará un lugar importante en nuestro discurso.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Crítica de la radicalidad islamista»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Crítica de la radicalidad islamista» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Crítica de la radicalidad islamista»

Обсуждение, отзывы о книге «Crítica de la radicalidad islamista» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x