Rita Giacalone - Nuevas estrategias de inserción internacional para América Latina

Здесь есть возможность читать онлайн «Rita Giacalone - Nuevas estrategias de inserción internacional para América Latina» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Nuevas estrategias de inserción internacional para América Latina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Nuevas estrategias de inserción internacional para América Latina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro se interroga sobre la proyección política, diplomática, económica y comercial de América Latina y analiza las propuestas de los actores estatales, de la sociedad civil y las proposiciones de los organismos regionales. La pluralidad de temas que esta elección medológica suscrita es abordada a partir de un inédito concepto de «inserción internacional» sustentado en tres grandes componentes: desarrollo, vinculación entre factores internos y externos, y relación entre Estado y sociedad civil. En su conjunto, estos tres componentes teóricos soportan un original esfuerzo de conceptualización capaz de involucrar tantos los recursos, las representaciones discursivas, las ambiciones y las dimensiones simbólicas e institucionales que sustentan hoy en día las propuestas de la inserción internacional latinoamericana.

Nuevas estrategias de inserción internacional para América Latina — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Nuevas estrategias de inserción internacional para América Latina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Algunos de estos principios fueron formulados de manera temprana por los integrantes del proyecto modernidad/colonialidad, en el marco de una búsqueda intelectual por dar un nuevo contenido al pensamiento que se origina en la región, el cual habría sido relanzado con la teoría de la colonialidad del poder formulada por Aníbal Quijano. No está demás compartir los argumentos utilizados por la profesora colombiana Vianney Díaz, en relación con los aportes de quienes lo integraban, pues es muy importante verlo como:

una construcción alterna, crítica e innovadora que reflexiona sobre las complejas relaciones de dominación entre Europa y América Latina, con el objetivo de promover una nueva postura de pensamiento que desarraigue la herencia colonial, palpable en las relaciones sociales y culturales que aún permanecen como vestigio no tan endeble de la construcción de una identidad, la cual se forjó desde los albores de la modernidad en los siglos XV y XVI ( Díaz, 2017, p. 129).

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, el capítulo ha sido dividido en tres partes. En el acápite uno se adelanta una breve explicación sobre la viabilidad adquirida por la metodología transdisciplinar en el pensamiento decolonial, y se hace notar cómo ha contribuido a renovar los estudios internacionales latinoamericanos, en un contexto marcado por la polémica sobre un sistema-mundo que es, a su vez, moderno y colonial. Es una aspiración compartida en distintos medios académicos con la finalidad de ir propiciando conocimientos situados en términos teóricos y metodológicos claramente establecidos. En este propósito, se ubican la teoría de la colonialidad del poder y la teoría del sistema-mundo moderno colonial, como teorías que surgen en la particularidad del entorno regional y están enraizadas en una trayectoria histórica: América Latina.

En el acápite dos, se adelanta la revisión de algunos de los aportes que se han hecho desde la teoría de la colonialidad del poder, en lo relacionado con el funcionamiento del sistema-mundo moderno colonial en su fase actual, el de la globalidad liberal. Por ello, continuamos mostrando el interés adquirido por dicha teoría en la región, haciendo una breve presentación de ensayos y artículos escritos de manera reciente, en particular aquellos que forman parte de los nuevos estudios internacionales latinoamericanos. La novedad hacia el final del acápite es que dicha teoría comienza también a ser referida en otras regiones del planeta, por ejemplo, en ciertos países y regiones en Europa occidental.

En el acápite tres, se establecen los criterios mínimos con que se ha organizado la teoría del sistema-mundo moderno colonial. Aquí hacemos notar una interesante disputa epistemológica, la cual, y como ha sucedido tantas veces, trae consecuencias en el campo de la política internacional. En este caso nos referimos a la establecida con la teoría de la gobernanza global, pues esta última no viene sino a mostrarnos la continuidad del eurocentrismo en el estudio del sistema-mundo, y con aquella se busca legitimar el dominio de los Estados occidentales en el sistema. Para ello se cuenta con una institucionalidad multilateral y distintas academias que promueven la gobernanza global, la misma que en todo momento se precia de ser democrática e incluyente.

Antes de continuar, y como una forma de esclarecer un concepto utilizado a lo largo del trabajo, quisiera dar una definición de eurocentrismo. Este se identifica como:

el nombre de una perspectiva de conocimiento cuya elaboración sistemática comenzó en Europa Occidental antes de mediados del siglo XVII, aunque algunas de sus raíces son sin duda más viejas, incluso antiguas, y que en las centurias siguientes se hizo mundialmente hegemónica recorriendo el mismo cauce del dominio de la Europa burguesa. Su constitución ocurrió asociada a la específica secularización burguesa del pensamiento europeo y a la experiencia y las necesidades del patrón mundial de poder capitalista, colonial/moderno, eurocentrado, establecido a partir de América ( Quijano, 2000, p. 218).

A lo largo del capítulo, salen a relucir las particularidades regionales y que hacen notar trayectorias históricas que claramente se pueden diferenciar de la construida en Europa o América del Norte. Cerramos con unas apreciaciones que no pretenden ser definitivas, sino más bien buscan fomentar y profundizar la conversación sobre problemáticas muy actuales. Al finalizar la introducción, hacemos notar que en este capítulo se utilizan algunas referencias de un escrito anterior ( Olano, 2018), y lo hicimos con la ahora manifiesta voluntad de profundizar en el estudio de teorías y metodologías cuyo análisis pudiera haber pasado como incompleto en ese primer trabajo.

1. LA METODOLOGÍA TRANSDISCIPLINAR Y LOS ESTUDIOS INTERNACIONALES

En esta primera parte, quisiéramos destacar la validez que durante las últimas dos décadas adquirió, lo que distintos académicos e intelectuales han denominado metodología transdisciplinar crítica, sobre todo cuando trabajos elaborados desde esta perspectiva han contribuido a la organización de los nuevos estudios internacionales latinoamericanos. De igual manera, de entrada decimos que se mantiene una abierta disposición a distanciarnos de teorías, conceptos y definiciones inscritas en la tradición intelectual de las disciplinas ciencia política y relaciones internacionales, por estar no solo mediadas sino formulados con los principios del eurocentrismo.

Por eso es que el capítulo se relaciona con quienes cuestionan los mecanicistas principios de aquella epistemología, y se asocia con la búsqueda por las bases de una nueva composición en la forma de acceder al saber. Así se puede entender la crítica al eurocentrismo y su inmovilismo teórico generado por un tipo de episteme, que “tiene como núcleo central la racionalidad cognitivo-instrumental centrada en el principio cartesiano de la simplificación y en el principio newtoniano de la estabilidad de sistemas deterministas regidos por leyes válidas universalmente” ( Germaná, 2017, p. 269). En el caso específico de la propuesta metodológica que manejamos, muchos de aquellos estudios y con una fundamentación metodológica de orientación clara y abiertamente positivista, han tenido y visto a Latinoamérica como tema-problema y objeto de investigación. Una situación que tendió a agravarse cuando se produjo la organización de los estudios de área al interior de la disciplina relaciones internacionales, los estudios latinoamericanos, por ejemplo, justo en los momentos que Estados Unidos lograba la hegemonía global.

Con la metodología propuesta, nos interesa también observar a quienes están por fuera de las teorías y la disciplina relaciones internacionales en la investigación del sistema-mundo que aquí lo consideramos también moderno y colonial. Las particularidades que veremos en los siguientes acápites, alientan que las lecturas e interpretaciones desde la región aporten en una perspectiva donde quedaron eliminadas las unilaterales visiones del racionalismo, sí, el mismo que desde sus orígenes implantó el pienso, luego existo como fundamento de su lectura e interpretación del mundo. Esto significa abandonar también el principio de la negación tan propio de la ciencia moderna, sobre todo en la vertiente de la dialéctica, aceptando la existencia de múltiples mundos y civilizaciones cuyos integrantes son, también, sujetos de conocimiento pensando desde su diversidad ontológica.

De igual manera, la transdisciplinariedad crítica propone que no se fragmente la realidad con base en vanidosos principios de superioridad, y más bien se destaque la relacionalidad heterárquica, manteniendo las diferencias y acabando con las jerarquías en los tipos de saber. Por eso, lo transdisciplinar propone una actitud siempre dialógica, reconociendo la complejidad susceptible de encontrarse en todo nivel de análisis. Entonces, comparto la idea que sostiene la vigencia de tipos de pensamientos donde se ponen en juego la igualdad y la diversidad, como también la posibilidad de una relación heterárquica, puesto que esto:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Nuevas estrategias de inserción internacional para América Latina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Nuevas estrategias de inserción internacional para América Latina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Nuevas estrategias de inserción internacional para América Latina»

Обсуждение, отзывы о книге «Nuevas estrategias de inserción internacional para América Latina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x