Ricardo Avenburg - Conversaciones con Freud

Здесь есть возможность читать онлайн «Ricardo Avenburg - Conversaciones con Freud» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Conversaciones con Freud: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Conversaciones con Freud»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Avenburg conversa con Freud con la misma sencillez que un niño conversa con su amigo imaginario, acerca de los temas del psicoanálisis que los apasionan. Tanto Freud como Avenburg encarnan una cultura a la que analizan, y al analizarla disuelven la censura que se instaló en ella, y así, la transforman y la mantienen viva, tras el rastro de Eros. Pueden aplicarse a este libro estas palabras de Freud: «Les dije que el psicoanálisis se inició como una terapia, pero no quise recomendarlo al interés de ustedes en calidad de tal, sino por su contenido de verdad, por las informaciones que nos brinda sobre lo que toca más de cerca al hombre: su propio ser». Jorge Garbarino

Conversaciones con Freud — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Conversaciones con Freud», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Tomemos el caso del individuo que se dirige al patíbulo. ¿Qué le dice este superyó “amorosamente consolador”?: “Mira, esto es ahora el mundo, que tan peligroso parece. Un juego de niños, como para hacerle una broma”. En este caso, de acuerdo con Freud, hay una defensa, una desmentida de la realidad: “a decir verdad, rechaza la realidad y sirve a una ilusión”. Pero para mí éste es un falso consuelo, es tomarlo al yo por idiota.

¿Qué diría el superyó si conservase su estrictez original?: “Sos un criminal y te está bien merecido el castigo”. Pero frente a la inmediatez del castigo la imputación del superyó estaría de más: la realidad lo supera, ya que cumple realmente la función del superyó: el mandato de éste ya se está por cumplir en el patíbulo, el patíbulo es el ejecutor del superyó y, por extensión, el superyó es el patíbulo. Y el humor es una burla del yo al supery ó : tras la referencia humorística a sí mismo (¡qué manera la mía de empezar la semana!), empequeñece al superyó y por medio de una ironía lo convierte en algo cómico: “tus acciones son exageradas e inadecuadas” (característica esencial de lo cómico; ver Freud, “El chiste...” ).

Revisemos los otros ejemplos de humor mencionados en “El chiste...”:

1) En el camino a su ejecución, el condenado pide un pañuelo para su garganta de modo de no pescarse un resfrío: “Es más importante mi resfrío que lo que vais a hacer conmigo”. Si fuese una defensa que desconoce la realidad, por ejemplo un delirio alucinatorio, no sería un rasgo de humor: sería dramático o, desde otro punto de vista, cómico (por lo inadecuado del pedido y lo exagerado del cuidado de su garganta en esos momentos).

2) Hernani, condenado a muerte por haberse sublevado a Carlos V, frente a éste, por su grado de nobleza debe tener la cabeza cubierta frente al monarca y dice: “Nuestras cabezas tienen el derecho de caer cubiertas ante ti”. Aun cayendo, mantienen el sombrero puesto: puede ser una expresión de extremo sometimiento, no acorde con el haber participado en una rebelión, en cuyo caso no sería una manifestación de humor o una burla al monarca y a los rituales de la nobleza.

Siguen tres relatos de Mark Twain:

3) Su hermano, empleado en una mina, salió volando a consecuencia de una explosión: se le quitará medio día de sueldo por alejarse de su lugar de trabajo. Es una burla a las leyes laborales.

4) Al hacer su árbol genealógico, se remonta a un antepasado compañero de Colón: lo ridiculiza al describir su ropa al llegar a América. Y dice Freud ( El chiste ): “sirve a la tendencia satírica de poner en ridículo la idealización que se manifiesta en tales comunicaciones de otros”.

5) Creo que el último relato corresponde más a lo cómico que al humor: su hermano se construyó una vivienda subterránea con un techo de lona agujereado; por el agujero todas las noches se caía una vaca que, en su caída, apagaba la lámpara y todas las noches él se tenía que levantar y sacar a la vaca, además de arreglar la habitación. La noche número 46, dice: “La cosa empieza a ser monótona”. Lo cómico es lo inadecuado y ridículo de todas sus acciones (y de la situación en general) y su comentario no parece ser una expresión de humor ya que el personaje no parece tomar conciencia de lo ridículo y dicho comentario es coherente con las acciones previas. No veo acá lugar para el superyó, ni el estricto ni el benévolo (a menos que interpretemos todo su actuar como expresión de un sentimiento inconsciente de culpa, lo que me parece fuera de lugar aquí).

En relación a la ubicación del superyó en este trabajo, dice Freud: “Este yo no es algo simple, sino que alberga como su núcleo una instancia especial, el superyó”. En “El yo y el ello” 3, en una nota al pie dice (téngase en cuenta que esta obra es de 1923 y El humor de 1927):

“Sólo que yo he asignado a este superyó la función de la prueba de realidad, lo que parece equivocado y necesitado de corrección. Correspondería absolutamente a las relaciones del yo con el mundo de la percepción si la prueba de realidad continúa siendo su propia tarea. También han de ser rectificadas ciertas expresiones indeterminadas acerca de un núcleo del yo, que ahora hemos de reconocer al sistema P-Cc (percepción consciencia)”.

¿Por qué habrá retornado Freud a una concepción anterior? Ante todo, ¿qué es el núcleo? Acá está usado, evidentemente, como metáfora, supongo que extraída del núcleo de una célula. Por lo que yo recuerdo, Freud la utilizó para designar al trauma a partir del cual se constituye la triple estratificación de las representaciones que constituyen al síntoma (“Psicoterapia de la histeria”) y al complejo de Edipo como complejo nuclear de las neurosis: “en este sentido el complejo de Edipo, con pleno derecho, vale como el núcleo de la neurosis” (“Conferencias de introducción al psicoanálisis”). Si buscamos una significación común a ambos usos podemos decir que el núcleo es la estructura a partir de la cual se genera, en un caso el síntoma neurótico y en el otro la neurosis en general. ¿Cuál es la estructura a partir de la cual se genera el yo? A menos que aquí (en “El humor” ) Freud se refiera a algo diferente, resulta difícil pensar que una estructura, el yo, se genera a partir de una superestructura, el superyó; por otra parte esto es completamente contradictorio con todo lo que Freud habló acerca de la génesis del superyó. El yo se constituye como un precipitado de las relaciones entre el ello y el mundo exterior, íntimamente ligado tanto a la percepción como a la motricidad, o sea, como Freud dice en “El yo y el ello”, a partir del sistema percepción-conciencia: el juicio de realidad es una función del yo. Pero, como dijo Freud en la nota al pie citada, previamente asignó al ideal del yo la prueba de realidad: “hemos descuidado de mencionar entre las funciones del ideal del yo el ejercicio de la prueba de realidad”. Y en “Introducción del narcisismo” habla del ideal del yo elevándose a las funciones de conciencia moral e introspección filosófica. Es evidente que, cuando en el caso del que inicia la semana para ser ejecutado, Freud atribuye al superyó el “amoroso consuelo”: “Mira, esto es ahora el mundo, que tan peligroso parece. Un juego de niños, como para hacerle una broma”, le otorga al superyó la función del juicio de realidad y de introspección filosófica. Creo yo que esta función no es original del superyó sino que este se arroga dicha función (o dichas funciones) poniéndose en lugar del yo.

Para que se dé el humor es necesario que el yo tenga plena conciencia del significado de la situación por la cual atraviesa y dejaría aquí planteada la hipótesis de que el humor es una crítica y una burla consciente a aquellas instituciones humanas que asumen un rol totémico (o, lo que es lo mismo, superyoico) e implica una desacralización de dichas instituciones.

1Der Humor. G. W. Tomo XIV, p. 383 y ss.

2Der Witz. G. W. Tomo VI, p. 266 y ss.

3Das Ich und das Es. G. W. Tomo XIII, p. 256

3

Conversando con Freud: “La técnica psicoanalítica” 1

Trabajando en un grupo de estudios el “Compendio de psicoanálisis” al llegar al capítulo sobre “La técnica psicoanalítica” y en la medida que lo íbamos leyendo tuve una impresión que no tengo en general con los artículos más teóricos de Freud: leer algo que sonaba a antiguo. Si bien yo concordaba en general con sus conceptos, el método que describía no reflejaba lo que yo percibo durante los tratamientos que llevo a cabo. Algo de este tema ya lo he “conversado” con Freud a raíz del caso del “hombre de las ratas” (“Supervisándonos mutuamente con Freud”), pero el del “Compendio” es un trabajo que se refiere específicamente a la técnica y que corresponde a la última etapa del pensamiento de Freud (cito o resumo los fragmentos que me parecen más significativos para su discusión.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Conversaciones con Freud»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Conversaciones con Freud» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Conversaciones con Freud»

Обсуждение, отзывы о книге «Conversaciones con Freud» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x