Ricardo Avenburg - Conversaciones con Freud

Здесь есть возможность читать онлайн «Ricardo Avenburg - Conversaciones con Freud» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Conversaciones con Freud: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Conversaciones con Freud»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Avenburg conversa con Freud con la misma sencillez que un niño conversa con su amigo imaginario, acerca de los temas del psicoanálisis que los apasionan. Tanto Freud como Avenburg encarnan una cultura a la que analizan, y al analizarla disuelven la censura que se instaló en ella, y así, la transforman y la mantienen viva, tras el rastro de Eros. Pueden aplicarse a este libro estas palabras de Freud: «Les dije que el psicoanálisis se inició como una terapia, pero no quise recomendarlo al interés de ustedes en calidad de tal, sino por su contenido de verdad, por las informaciones que nos brinda sobre lo que toca más de cerca al hombre: su propio ser». Jorge Garbarino

Conversaciones con Freud — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Conversaciones con Freud», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Otro capítulo se titula “El rol del objeto en la constitución del aparato psíquico”, y con lo que expone en esos capítulos y en los dedicados a la destrucción del complejo de Edipo y a la relación de su destrucción con la sublimación, sumado a los estudios previos sobre el yo, y sobre la estructura del aparato psíquico y su relación con la realidad, queda firmemente cimentada una teoría que posibilita la comprensión y el abordaje psicoanalítico de la patología narcisista a partir de conceptos de Freud, transformados y ampliados, desde las perspectivas teóricas y clínicas de Ricardo.

Tal como ocurre con los libros anteriores, es imposible exponer en pocas palabras el contenido de Conversaciones con Freud . A mí me interesa resaltar un aspecto que aparece en estos diálogos, que me remite a este bello fragmento de Freud: “Les dije que el psicoanálisis se inició como una terapia, pero no quise recomendarlo al interés de ustedes en calidad de tal, sino por su contenido de verdad, por las informaciones que nos brinda sobre lo que toca más de cerca al hombre: su propio ser”. Estas palabras las escribió al final de la penúltima de las “Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis”; aquí les contaré acerca de lo temas por los que yo me sentí tocado más de cerca (seguramente cada lector encontrará otros).

En estas conversaciones entre Freud y Ricardo, por momentos, se pierden las diferencias entre ellos, para luego volver a manifestarse, hasta que, finalmente, ya no importa quién es el que habla, sino solamente el contenido de verdad de lo que se expresa. Ambos interlocutores se sumergen en aquello que los toca más de cerca. A través del diálogo, discurre el pensamiento acerca del ser del hombre. Ya el primer diálogo plantea la pregunta acerca de la relación entre la angustia y la muerte, y se descubre que es la angustia ante la propia naturaleza animal la que aparece al final, ante la muerte; a partir de allí la dialéctica entre el ser y el no ser se va a ir desarrollando a través de los nexos que se establecen entre algunos diálogos, y, a la vez, con el pensamiento de otros interlocutores: Platón, Aristóteles, Spinoza, Kant, Hegel, Marx, entre otros.

Al dialogar sobre “El tema de la espiritualidad en Moisés y el monoteísmo”, Freud dice que la prohibición de la representación del dios constituye un avance de la espiritualidad; Ricardo le responde que el avance de la espiritualidad se da en el desarrollo del lenguaje humano ; Ricardo, en Acerca de los afectos, afirma que los afectos ocupan el lugar que funda y da sentido al aparato psíquico, y son la primera forma del lenguaje. En la conversación “Sobre el desarrollo del pensamiento humano”, aparece lo que está en la esencia del ser humano; allí Ricardo expresa: “El pensamiento humano se afirma en lo que él mismo es, el lenguaje humano: es el pensamiento verbal; la adquisición del lenguaje genera la omnipotencia (a la vez que la omnipresencia) del pensamiento: es la psiqué; halo vital, soplo de la voz que impregna el mundo otorgándole nuevos niveles de sentido”. Creo que con estas reflexiones los interlocutores se adentran en lo más específico del ser del hombre.

La palabra “conversar” deriva del vocablo latino conversari “vivir habitualmente en compañía”; y el término griego dia/logoj ( diálogos) significa “hablar a través de dos o de varios”; y estos varios, que nos incluye a todos, esta compañía en la que nos encontramos, habita dentro del orden social en el cual se produce la lucha mencionada al tratar acerca del primer libro de Ricardo, entre la realidad determinada por el predominio del principio de realidad y la determinada por el ideal, y entonces, Ricardo se ve llevado a indagar desde qué lugar de la psiqué surge el soplo de la voz que impregna a cada uno de los polos entre los que se desenvuelve esa lucha. Al tratar sobre “El tema de la espiritualidad en Moisés y el monoteísmo”, dice Ricardo que el pasaje del orden social matriarcal al patriarcal, supone una regresión desde el pensamiento a la aplicación directa de la fuerza, y que es necesario contraponer una ética racional a la ética mística constituida a partir del totemismo, y además afirma, al conversar sobre “El problema económico del masoquismo”, que existe una moral previa a la moral superyoica. Sin duda, al hablar de una moral superyoica, se refiere a la ética mística constituida a partir del totemismo y de la aplicación directa de la fuerza, contrapuesta a una moral previa que es yoica y que está asentada en el ello “apuntando a colaborar con acciones específicas y que tienden a satisfacer nuestras necesidades humanas y materiales”; creo no equivocarme si entiendo que esa ética racional solo puede ser producto del diálogo que impregna al mundo y otorga nuevos niveles de sentido.

Al avanzar las Conversaciones , se avanza (o se vuelve) hacia aquello que está en la raíz del ser del hombre y de todo lo que vive, Instinkt , Trieb; el diálogo es sobre la naturaleza del instinto. Entonces, en “Dialogando con Freud en el análisis de Más allá del principio del placer”, el pensamiento, moviéndose hacia múltiples oposiciones, descubre que la contradicción entre ser y no ser estaría inscrita en el cuerpo del instinto; y surge entonces la pregunta: “¿Sería esta contradicción interior la que lo impulsa al devenir?”. Respuesta: “Aquí se anudan otras innumerables preguntas cuya respuesta no es aún posible”.

Al entrar en uno de los diálogos de este libro, Spinoza dice: “La verdadera felicidad y la beatitud consiste para cada individuo en el goce del bien y no en esta gloria de ser el único a gozar del mismo, estando los otros excluidos; […]”. Estas Conversaciones nos incitan a nosotros, sus lectores, a unirnos a ellos, a seguir jugando con ellos, a compartir la felicidad y el bien de pensar juntos buscando la verdad acerca del hombre y de la vida.

Jorge Garbarino

Consideraciones preliminares

Este libro es parte de la historia de mi relación con Freud; sería largo relatarla en toda su extensión, relatarla o mostrarla. Yo no acepto llamarme freudiano: yo soy yo y Freud es mi interlocutor principal en el campo del psicoanálisis; yo diría que Freud es mi compañero de juegos y me divierte mucho jugar con él. Mi interés aquí es compartir este juego con ustedes a través de los diálogos (que no son otra cosa que jugar con los conceptos) que tengo con él.

Y rescato de un diálogo de Platón 1estas reflexiones:

“Efectivamente, estaba muy bien lo que has dicho: que nosotros no formamos parte de un coro cuyos coreutas son sirvientes con respecto a los propósitos que mantienen; sino que por el contrario poseemos nuestros propósitos como servidores nuestros: cada uno de éstos permanece a nuestra disposición hasta la total culminación de su tarea cuando nosotros la juzgamos terminada. Para nosotros, en efecto, no hay juez alguno, ni, como para los poetas, espectador alguno que presida dichos propósitos para infligir una pena o para imponer su autoridad”.

Freud tampoco es freudiano: no es sirviente de sus conceptos. El suyo es un pensamiento en perpetuo movimiento en el cual cada concepto ha de ser primero comprendido en su contexto para recién luego poder ser incluido en la totalidad de su pensamiento que, en tanto movimiento, no termina de agotarse. No cabe duda de que toda línea de pensamiento que culmina en un concepto se agota, como dice Platón; lo juzgamos terminado y lo despedimos como a un sirviente que cumplió su función. Pero es muy posible que en otro momento de nuestra especulación tengamos que retomarlo (volver a recurrir al servidor). Y Freud para mí no está agotado; hay pensadores que creo que no terminan de agotarse: ¿están agotados Platón, Aristóteles, Kant, Hegel o Marx?

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Conversaciones con Freud»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Conversaciones con Freud» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Conversaciones con Freud»

Обсуждение, отзывы о книге «Conversaciones con Freud» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x