Ricardo Avenburg - Freud - breve historia de su pensamiento

Здесь есть возможность читать онлайн «Ricardo Avenburg - Freud - breve historia de su pensamiento» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Freud: breve historia de su pensamiento: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Freud: breve historia de su pensamiento»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"En el momento en que fue escrito este libro significó una vuelta a Freud, ya que, como Ricardo Avenburg cuenta en escritos ulteriores, Freud era considerado 'antiguo'. El libro, en esta vuelta, no solamente revela al lector el pensamiento del maestro Freud, sino también el de su discípulo Ricardo Avenburg, devenido, también él maestro, luego de haber sido psicoanalista y agregando el fruto de la reflexión filosófica. ¿Se justifica volver a publicar esta obra que data de 1989?, ¿sigue teniendo vigencia lo que aquí se expone? Creo que retornar al examen del pensamiento de Freud es una tarea que va más allá de cualquier época y que lo mismo vale para el pensamiento de Ricardo. Las cuestiones que aquí se plantean, tanto las técnicas como las teóricas, merecen seguir siendo examinadas, incluso muchas de esas cuestiones merecen que se las comience a examinar pues pareciera que fueron pasadas por alto muy rápidamente, tal vez porque nuestra cultura justamente está en una etapa que valoriza la premura en atender a los resultados y olvidó que el conocimiento implica conocer inicio, desarrollo y también el resultado que integrándose al inicio genera un nuevo desarrollo que contiene todos los desarrollos anteriores. Freud y Ricardo Avenburg deben leerse sin atender a consideraciones de índole temporal" (Jorge Garbarino).

Freud: breve historia de su pensamiento — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Freud: breve historia de su pensamiento», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Ricardo Avenburg

Freud: Breve historia de su pensamiento

PRIMERA EDICIÓN

Agradecimientos Queremos agradecer a Karen y Alejandro los hijos de Ricardo - фото 1

Agradecimientos

Queremos agradecer a Karen y Alejandro, los hijos de Ricardo Avenburg por autorizarnos la publicación de este libro y apoyarla con entusiasmo.

Agradecemos también a Sebastián Pardo, un amigo de la familia Avenburg, por brindarnos generosamente las imágenes para las tapas.

Y un agradecimiento muy especial a Jorge Garbarino, discípulo y fiel amigo de Ricardo, estudioso y conocedor de la obra de Ricardo Avenburg –tanto la publicada como la inédita–, con quien revisó detenidamente las pruebas de galera de este libro y continuó cuidando con dedicación y esmero tras la partida de Ricardo, de las últimas revisiones del texto que acá publicamos,

A todos, muchas gracias.

Los editores

Entre los difusos límites de la luz

Dejé de ver a Ricardo unas horas antes de que lo llevaran a la clínica donde finalmente falleció el 4 de setiembre de 2020. Durante su internación, a causa de las restricciones impuestas por la pandemia de Covid, sólo se permitió la compañía de sus queridos hijos. Antes del último abrazo de despedida que, ambos sabíamos, sin decírnoslo, sería el último que nos diéramos, Ricardo me dijo: “yo ya no soy yo”. En ese entonces yo ya había escrito la Nota introductoria que sigue a continuación en la que cito, en el comienzo, este texto suyo: … El momento en que el psicoanálisis como tal deje de tener (su potencialidad creadora) , si este momento se llega a dar en el curso de mi vida y yo logro reconocerlo, será el momento en que yo dejaré de ser psicoanalista; o, mejor dicho, seré psicoanalista y algo más, un algo más que estará constituido por mi haber sido psicoanalista…

Estas palabras me resuenan, al volver a leerlas, de un modo conmovedor y me evocan nuevos significados. Ricardo trabajó como terapeuta hasta uno o dos meses antes de su muerte y durante ese tiempo seguíamos dialogando sobre temas de psicoanálisis y de filosofía, hasta que la enfermedad y el dolor se fueron adueñando de su vida. Pero cuando pronunció esas palabras “ yo ya no soy yo ”, sentí que mi, nuestro, querido Ricardo, brotaba desde el hueso como la autoafirmación de la libido ante la inexorable disociación definitiva de los instintos, en el momento final del devenir de su yo y su no yo, se superaba como psicoanalista asumiendo la realidad total de su vida-muerte. Después, fueron las sombras.

Ahora Ricardo es en mí un nosotros, en el que está presente su haber sido un psicoanalista que después de recorrer en plenitud la experiencia de la clínica y de las relaciones humanas en general, emprendió el camino de intentar integrarla en la luz diáfana del más alto pensamiento especulativo. Su nosotros es el tango, el amor y la amistad y el diálogo fecundo, el humor, Hegel y Freud, Debussy y Troilo y Aristóteles… El jardín de los senderos que se bifurcan… la plenitud del mundo creado por el manantial de su libido desde el sentimiento del océano que es el mundo y que es la vida que es también la de todos… la carne y el espíritu vibrando que me evocan el cantar de García Lorca:

Pero yo ya no soy yo

Ni mi casa es ya mi casa

………………………..

Verde que te quiero verde

Verde viento. Verdes ramas.

El barco sobre la mar

Y el caballo en la montaña .

Nota introductoria

Por Jorge Garbarino

Escribió Ricardo al final del capítulo V de este libro:

Como un exponente de esta vuelta a Freud, puedo sí afirmar que este, mi retorno, no es a un Freud de 1900 ni a un Freud 1939, sino que es un retorno a Freud 1989; es decir, es un Freud que integra en sí todos los momentos de mi formación y desarrollo como psicoanalista, un Freud que sigue diciendo cosas que tal vez él mismo no sospechaba en su época, un Freud que a veces ya no sé si es Freud o soy yo mismo, y a veces es un Freud que no es más Freud y ya soy yo. Con esto estoy diciendo que, de alguna manera, el psicoanálisis ha ido cambiando también dentro de mí, lo que me hace suponer que, desde mi perspectiva, sigue manteniendo su potencialidad creadora. El momento en que el psicoanálisis como tal deje de tenerla, si este momento se llega a dar en el curso de mi vida y yo logro reconocerlo, será el momento en que yo dejaré de ser psicoanalista; o, mejor dicho, seré psicoanalista y algo más, un algo más que estará constituido por mi haber sido psicoanalista.

Efectivamente en el momento en que fue escrito este libro significó una vuelta a Freud, ya que, como Ricardo cuenta en escritos ulteriores, Freud era considerado “antiguo”. El libro, en esta vuelta, no solamente revela al lector el pensamiento del maestro Freud, sino también el de su discípulo Ricardo Avenburg, devenido, también él, luego de haber sido psicoanalista (y seguir siéndolo, pero agregando el fruto de la reflexión filosófica): maestro.

¿Se justifica volver a publicar esta obra que data de 1989?, hoy en 2019 ¿sigue teniendo vigencia lo que aquí se expone? Creo que retornar al examen del pensamiento de Freud es una tarea que va más allá de cualquier época y que lo mismo vale para el pensamiento de Ricardo. Las cuestiones que aquí se plantean, tanto las técnicas como las teóricas, merecen seguir siendo examinadas, incluso muchas de esas cuestiones merecen que se las comience a examinar pues pareciera que fueron pasadas por alto muy rápidamente, tal vez porque nuestra cultura justamente está en una etapa que valoriza la premura en atender a los resultados y olvidó que el conocimiento implica conocer inicio, desarrollo y también el resultado que, integrándose al inicio, genera un nuevo desarrollo que contiene todos los desarrollos anteriores. Freud y Ricardo Avenburg deben leerse sin atender a consideraciones de índole temporal.

Entre las tantas cuestiones tratadas, a mí me llamó especialmente la atención la pregunta que aparece al final del libro –seguramente el lector encontrará otras– donde Ricardo examina una de las obras pre-analíticas de Freud retornando a los inicios, girando en el torbellino de pensamiento que se va expandiendo:

Queda para discutir el tema de si lo que ha sido construido para dar cuenta del aparato del lenguaje puede servir para representar el aparato psíquico en general; en otras palabras, ¿el aparato del lenguaje es el aparato psíquico? O ¿el aparato psíquico no es más que un aparato diseñado para ejercer las funciones del lenguaje?

Durante un diálogo que mantuvimos sobre el tema Ricardo me dijo que hoy agregaría que el aparato psíquico apunta a lo que llamaríamos “acción específica”, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades biológicas o sea: satisfacer las necesidades de los instintos.

Freud, breve historia de su pensamiento

Toda historia es no solo sucesión de acontecimientos sino que es una historia dinámica en la que se revive y se reactualizan todos los acontecimientos de la historia. Lo mismo vale para la historia de los conceptos.

I

Introducción al estudio de la obra de Freud: desarrollo de los conceptos fundamentales que culminan en “La interpretación de los sueños” (1900)

Visión panorámica de la obra de Freud en su totalidad

En general, tiendo a señalar dos hitos fundamentales en la obra de Freud que corresponden a dos fechas: 1900 y 1920. Las obras que marcan estos mojones son La interpretación de los sueños (1900) y Más allá del principio del placer (1920). Hasta 1900 se produce el desarrollo de las diferentes líneas de pensamiento que, convergiendo en La interpretación de los sueños , fundan el psicoanálisis. El período entre 1900 y 1920 se caracteriza por la aplicación, ante todo a la clínica, de dichos conceptos: es el período de los grandes historiales clínicos: el caso Dora (1905), para la histeria; el caso Juanito (1909), para la fobia; el Hombre de las ratas (1909), para la neurosis obsesiva; el caso Schreber (1911), para la psicosis, y El hombre de los lobos (1918), en la historia de una neurosis infantil (fobia y posteriormente neurosis obsesiva). Hay otra obra que, junto con La interpretación de los sueños y algo posterior a ésta, constituye el otro pilar fundamental del psicoanálisis: Una teoría sexual (1905).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Freud: breve historia de su pensamiento»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Freud: breve historia de su pensamiento» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Freud: breve historia de su pensamiento»

Обсуждение, отзывы о книге «Freud: breve historia de su pensamiento» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x