Índice de contenido
Prólogo
Introducción
La “incógnita” del Paraguay
Literaturas del Paraguay
Polémicas y exilio
Primera parte: La estrella de la historia
Capítulo 1
Las matrices narrativas en la historia paraguaya
Una tercera posición
Capítulo 2
La matriz “liberal-cretinista”
El discurso de la post-guerra
El cretinismo: construcción de un objeto discursivo
El linaje de una dicotomía
Capítulo 3
La matriz nacionalista
Los Francias de Báez
Las “tácticas” de O’Leary
Los efectos de la polémica
La inflexión colorada: Natalicio González (y Epifanio Méndez)
Las máscaras del nacionalismo paraguayo
Capítulo 4
Los discursos contra-hegemónicos
La primera inflexión barrettiana
La irrupción del marxismo
La cuestión guaraní
Los ensayos de la transición
Segunda parte: El campo intelectual del post-stronismo
Capítulo 5
Post-dictadura y quiebre del frente intelectual
Des-estronizar la cultura
Antecedentes polémicos
La literatura sin pasado
Capítulo 6
Polémica en los medios: la literatura ausente
“Una cultura oral”
El escritor paraguayo y la tradición
Entre la perdiz y el halcón: las respuestas de Roa en Última hora
Las “contrarréplicas” de Última altura
Los “anti-roístas”
Capítulo 7
El trasfondo teórico de la hipótesis roabastiana
“Habría que ver cómo se las ingenia el autor de Mancuello…”
Problemas de sistema literario
Transculturación y después. La aporía de la forma nueva
A modo de hipótesis programática: el carácter transicional de la transculturación
Capítulo 8
Las reescrituras de Mancuello y la perdiz y la lengua del patrón
Mancuello y la perdiz
La transición colorada y el modelo de Villagra
La lengua de Villagra
Tercera Parte: El recurso de la historia
El recurso de la historia
Capítulo 9
El intelectual como traidor. La trayectoria político-intelectual de Roa Bastos en tres etapas
El nacionalismo
La comunidad del exilio
“Hacia el pluralismo democrático en el Paraguay”
Capítulo 10
Guido Rodríguez-Alcalá y las ficciones del autoritarismo
Continuidades entre novela y ensayo
El autoritarismo
Usos del archivo
La matriz liberal
Capítulo 11
Polémica en la ficción: Rodríguez-Alcalá y Roa Bastos
“Hacerse el exiliado”
Exilio interior: reformulación del tópico
“Ecos de Maryland”
Palabras finales
Ajustes y desajustes en la reconfiguración del campo: entre el Premio Nacional de Literatura y la Constitución de 1992
Apología de la polémica
La aporía de la forma nueva
El “cierre” de la transición
Nueva Constitución: nuevo estatuto del guaraní
Bibliografía
Fuentes periodísticas y documentales
Bibliografía citada
La “literatura ausente”:
Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista
Este libro pertenece a la colección
PARAGUAY CONTEMPORÁNEO
Directoras de Colección
Magdalena López
CONICET - Universidad Nacional de Buenos Aires
Carla Benisz
CONICET - Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Universidad Autónoma de Entre Ríos
Ana Couchonnal
CONICET - HiTePAC, Universidad Nacional de La Plata
La “literatura ausente”:
Augusto Roa Bastos
y las polémicas
del Paraguay
post-stronista
Carla Daniela Benisz
Madrid - Santiago - Montevideo - Asunción- Lima - Bogotá - Buenos Aires - México
Benisz, Carla Daniela
La literatura ausente : Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista / Carla Daniela Benisz ; prólogo de Elvira Narvaja de Arnoux. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : SB, 2018.
Libro digital, EPUB - (Estudios Sociales sobre Paraguay / Couchonnal, Ana; Benisz, Carla Daniela; López, Magdalena; 2)
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-4434-24-1
7
1. Literatura Paraguaya. 2. Narrativa Paraguaya. I. Narvaja de Arnoux, Elvira, prolog. II. Título.
CDD Pa860
© Carla Daniela Benisz, 2018
© Sb editorial, 2018
Piedras 113, 4º 8 - C1070AAC - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel.: (+54) (11) 2153-0851 - www.editorialsb.com• ventas@editorialsb.com.ar
1° edición en Buenos Aires, septiembre de 2018
Director General: Andrés C. Telesca (andres.telesca@editorialsb.com.ar)
Diseño de cubierta e interior: Cecilia Ricci (riccicecilia2004@gmail.com)
Directores de colección: Magdalena López; Carla Benisz; Ana Couchonnal
Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723
No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopia, digitalización u otros medios, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.
A mi familia
Al Paraguay que hay en la Argentina
A Nora Bouvet y Amelia Nassi, i.m.
Elvira Narvaja de Arnoux
Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires
Las intervenciones políticas sobre el lenguaje son diversas y pueden implicar, entre otras cuestiones, tanto el planeamiento lingüístico estatal con su incidencia en el sistema educativo y en los medios como las diversas formas de control de la discursividad (por ejemplo, en el área de servicios), o la elaboración de instrumentos como gramáticas, retóricas y diccionarios que disciplinan y establecen jerarquías en el uso, o la producción de ensayos que tematizan el lenguaje y polemizan desde distintas posiciones sociales e ideológicas actuando, más allá del campo intelectual, sobre la opinión de un público amplio.
El libro que presentamos ha optado fundamentalmente por la última posibilidad glotopolítica señalada, analizando detenidamente las polémicas sobre la escritura literaria y la lengua en el Paraguay post-stronista, partiendo de la posición de Augusto Roa Bastos y la recurrente figura de la “literatura ausente”. La notable densidad semántica de ésta y su condición de motor de reflexiones en disputa se deben a que no solo remite a una posible ausencia de literatura nacional sino también a una literatura que ha reprimido en su constitución la otra, la dicha en la lengua ancestral. Pero, asimismo, la imagen es una hipálage, la ausencia no es de la literatura paraguaya sino del escritor que la enuncia, que vive como otros las diferentes formas del exilio y éstas contagian su literatura o, más aún, ésta es expresión del vacío que genera la distancia respecto del lugar que se piensa como propio. La figura le permite a la autora de este volumen analizar la complejidad de los posicionamientos en el campo literario y las estructuraciones y restructuraciones de éste en el período que analiza, el de los cambios políticos durante, sobre todo, la transición; y enfocar otros efectos del exilio compensadores de esas ausencias: la proximidad con una literatura también propia, la de la región, gracias a que Buenos Aires, lugar de residencia de muchos, facilitaba la vinculación no solo con las tendencias intelectuales dominantes sino también con la literatura hispanoamericana y los escritores del interior argentino todavía no consagrados.
Читать дальше