Carla Daniela Benisz - La literatura ausente - Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista

Здесь есть возможность читать онлайн «Carla Daniela Benisz - La literatura ausente - Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La literatura ausente: Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La literatura ausente: Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Esta obra es una intensa y problematizadora reflexión sobre la literatura paraguaya a partir de los textos ensayísticos que desde diferentes posturas políticas consideran la cuestión de las lenguas y su relación con la identidad nacional, el papel del escritor en sociedades autoritarias y en democracias incompletas, la paradójica función del exilio en la generación de literaturas nacionales, las dinámicas del campo intelectual y literario y los modos de configurar y reconfigurar los grupos antagónicos.
Un aspecto importante es no solo enmarcar los discursos en las condiciones sociohistóricas en las que se produjeron y en los avatares personales de los autores sino también analizar en los textos literarios cómo personajes y relatos exponen, en la dinámica que les es propia, los términos de la polémica y representan, completan, contradicen o muestran las fisuras de las posiciones adoptadas. Las narraciones recrean los conflictos y las negociaciones de las diferencias lingüísticas, las apropiaciones de la lengua del otro y la afirmación de la propia, la apelación a la oralidad y la generación de hibridaciones de diferente tipo, que en todos los casos muestran las ideologías lingüísticas y las valoraciones de los recursos disponibles.
Por otra parte, suministra un instrumental analítico para indagar en los mecanismos de la discursividad polémica gracias a un estudio detenido de cómo los textos, tanto argumentativos como narrativos, exponen el conflicto y se posicionan. Y, finalmente, nos permite pensar desde otro lugar el espacio de la Cuenca del Plata en el que lenguas y literaturas construyen imaginarios compartidos que hacen posibles nuevos vínculos". (Extraído del Prólogo de la obra)
Elvira Narvaja de Arnoux.
Doctora en Lingüística. Profesora Titular de Lingüística
Interdisciplinaria y Sociología del Lenguaje (FFyL, UBA).
Directora de la Maestría en Análisis del Discurso

La literatura ausente: Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La literatura ausente: Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Son los años de expansión del modernismo poético en América Latina, el cual no habría tenido presencia en el Paraguay, según críticos como Anderson Imbert y Max Henríquez Ureña, a quienes Raúl Amaral (1982, págs. 13-14) retoma para refutar. Para el crítico argentino-paraguayo, el modernismo paraguayo está delimitado por la aparición del ensayo de Manuel Gondra sobre Rubén Darío y por la formación del grupo literario La Colmena. Sin embargo, se podría decir que el modernismo, en Paraguay, renovó parcialmente el romanticismo que desde la post-guerra primaba en la poesía paraguaya, al punto que varios de los escritores que Amaral (Id.) antologa como modernistas –Juan E. O’Leary, Goycochea Menéndez, Manuel Ortiz Guerrero– pueden ser calificados, por su estética y lenguaje, de posrománticos. Este desarrollo parcial del modernismo tiene que ver con el rechazo que generaba su apelación al exotismo, dadas las condiciones históricas: “aquel cortejo de princesas, marqueses, abates, cisnes, pavos reales, sátiros, ninfas, etc., aquella evasión del contorno inmediato, no consultaba la realidad del Paraguay –por el contrario: hubiera contribuido a frustrarla– que a treinta años de una post-guerra dolorosa lucha aún por su reconstrucción” (Id., pág. 23).

La élite intelectual del 900, aunque desde distintas posiciones, se enfrascó en el objetivo de explicar su historia reciente y generar así un discurso ordenador tras la catástrofe bélica. La voz más disonante y que polemizaría con todas las posiciones que enunciara la élite, es la del anarquista hispano-paraguayo Rafael Barrett. Así y todo, la literatura de denuncia social y de cierto naturalismo estético que caracteriza a las crónicas barrettianas es fundamental para entender la literatura paraguaya del siglo XX.

Por lo general, hay consenso en considerar que la narrativa paraguaya contemporánea se inaugura después de la Guerra del Chaco (1932-1935). El nuevo conflicto internacional, esta vez con Bolivia, genera una incertidumbre histórica que ya no puede ser canalizada por las seguridades del nacionalismo elitista romántico. En realidad, durante la década de 1930, el nacionalismo es un valor que se disputan discursivamente distintos sectores sociales y políticos. La guerra establece condiciones para que el nacionalismo, la enunciación de la Nación, sea disputado a la élite desde sectores populares y surja entonces una dramaturgia y un cancionero popular en lengua guaraní con motivos épicos pero también sociales, que, además, van a dar cuerpo a Ocara poty cue mi: Revista de composiciones populares. Las canciones del periodo, fundamentalmente la obra de Emiliano R. Fernández, expresan, según Wolf Lustig (s/f), “como ningún otro género de la literatura/oratura paraguaya cierta visión popular de la identidad nacional. Son canciones épicas en el sentido más auténtico de la palabra: míticas e históricas al mismo tiempo explican en forma narrativa cómo se autodefinía el pueblo ‘guaraní’-paraguayo en un momento crucial de su historia”.

Pero además de esta influencia del momento histórico sobre el teatro y la poesía popular, la Guerra del Chaco significaría una toma de conciencia de la realidad nacional que se expresó también en la narrativa en lengua castellana dando forma a la literatura paraguaya contemporánea (Méndez-Faith, 1985; Rodríguez-Alcalá, 1968, pág. 43). Entonces se editan las primeras obras de Gabriel Casaccia. En 1930, publicó Hombres, mujeres y fantoches; a ésta le siguió la colección de cuentos El Guajhú (1938), donde, según Teresa Méndez-Faith (1985 y 1996), comienza a dejarse de lado la retórica nacionalista romántica. Pero es La babosa (1952) la obra que sirve como punto de inflexión para la narrativa paraguaya. Se trata de una novela en la que Casaccia madura los temas y la escritura que serían característicos de su narrativa, y que tiene una acogida positiva a nivel continental. Junto con otras obras del periodo como Follaje en los ojos de José María Rivarola Matto y El trueno entre las hojas de Augusto Roa Bastos, va a posibilitar cierta difusión continental de la literatura paraguaya; una literatura que sin embargo no dejaba de poseer cierto carácter de rareza exótica, la herencia de la “incógnita”, dentro de las letras latinoamericanas. Con sus particularidades, esta narrativa comparte el tratamiento de temas sociales desde un realismo crítico que muestra el influjo que, a largo plazo, ejerció Rafael Barrett. Lo paradójico es que las obras que marcan esta inflexión narrativa son publicadas en el extranjero, fundamentalmente en Buenos Aires, que ofició de puerto cultural para gran parte de los exiliados paraguayos y desde donde vislumbraron una mayor posibilidad de difusión internacional.

La Guerra Civil de 1947 significó, en ese sentido, un mojón importante también para la literatura paraguaya. Puesto que causó la diáspora más importante hasta ese entonces y entre los que debieron salir al exilio, se encontraban muchos de los referentes intelectuales del momento. Hérib Campos Cervera, Elvio Romero y el mismo Roa Bastos (aunque su exilio tendría otras causas) desangran la Generación poética del 40, hito vanguardista de la literatura paraguaya. En 1954 comenzaría la dictadura de 35 años de Alfredo Stroessner.

Se conforman, en esas décadas oscuras, distintos grupos intelectuales, algunos de ellos en torno a revistas como Alcor o Criterio, que intentarían marcar cierto rumbo intelectual en comunicación con los escritores exiliados, aunque se verían continuamente boicoteados por la represión y la censura. Estas revistas contribuyeron a publicar en el Paraguay parte de la obra de los escritores del exilio, así como de otros escritores latinoamericanos. Alcor, por ejemplo, fue dirigida por Rubén Bareiro Saguier y Julio César Troche, publicó participaciones de varios autores del boom, y de lo que se llamó la Generación del 50. Luego de que Bareiro recibiera el Premio Casa de las Américas, por su volumen Ojo por diente, la dictadura lo acusa de comunista, lo apresa y debe exiliarse, con lo cual se interrumpe la publicación de la revista y uno de los principales puentes entre los escritores paraguayos.

En la década de 1960, comienza a salir Criterio, que compartió cierto aire renovador con la manifestación estudiantil de 1969, expresado en sus propios contenidos y editoriales críticos. La revista tendría estrechos vínculos con la oposición anti-stronista. De hecho, muchos de sus colaboradores participarían en la organización guerrillera OPM (Organización Primero de Marzo) y, como explica Méndez-Faith (1996, pág. 100), “Criterio interrumpió sus publicaciones a mediados de 1977 debido al apresamiento de los miembros de su Consejo de Dirección el 21 de julio de ese año”.

Estos “hitos” generacionales o históricos –la Guerra contra la Triple Alianza, la Generación del 900, la Guerra del Chaco, la Generación del 40, el stronismo– son los que suelen organizar el orden de los ensayos crítico-históricos. Algunos tienen interpretaciones cristalizadas, otros no han sido lo suficientemente desmenuzados por la crítica y tienen mucho aún que decir sobre la literatura paraguaya y la latinoamericana, la mayoría es víctima de consensos demasiado arraigados. Más cerca del tiempo, encontramos los “hitos” contemporáneos: la post-dictadura y la transición (así como posteriormente, el luguismo) han sido bastante trabajadas desde las ciencias sociales, pero no sabemos tanto de ellas como factores que reestructuraron el campo intelectual, que instauraron nuevos discursos y debates, que posibilitaron (o cerraron) nuevas escrituras.

Literaturas del Paraguay

Como postuló Ángel Rama (2006 [1975]), al estudiar formatos problemáticos de la ciudad letrada como la gauchesca y la literatura de cordel, las literaturas nacionales se constituyeron sobre el aplanamiento de las distintas secuencias o series que la componen; cada secuencia caracterizada por la lengua literaria, el público al que apunta y sus modos de producción. La propuesta de Rama ayuda a entender las distintas formas literarias, ya sean populares ya de la literatura considerada culta, sin la articulación evolutiva que indica las primeras como primitivas de la segunda. Al mismo tiempo que evita la división binaria entre literatura culta y literatura popular.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La literatura ausente: Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La literatura ausente: Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La literatura ausente: Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista»

Обсуждение, отзывы о книге «La literatura ausente: Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x