Carla Daniela Benisz - La literatura ausente - Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista

Здесь есть возможность читать онлайн «Carla Daniela Benisz - La literatura ausente - Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La literatura ausente: Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La literatura ausente: Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Esta obra es una intensa y problematizadora reflexión sobre la literatura paraguaya a partir de los textos ensayísticos que desde diferentes posturas políticas consideran la cuestión de las lenguas y su relación con la identidad nacional, el papel del escritor en sociedades autoritarias y en democracias incompletas, la paradójica función del exilio en la generación de literaturas nacionales, las dinámicas del campo intelectual y literario y los modos de configurar y reconfigurar los grupos antagónicos.
Un aspecto importante es no solo enmarcar los discursos en las condiciones sociohistóricas en las que se produjeron y en los avatares personales de los autores sino también analizar en los textos literarios cómo personajes y relatos exponen, en la dinámica que les es propia, los términos de la polémica y representan, completan, contradicen o muestran las fisuras de las posiciones adoptadas. Las narraciones recrean los conflictos y las negociaciones de las diferencias lingüísticas, las apropiaciones de la lengua del otro y la afirmación de la propia, la apelación a la oralidad y la generación de hibridaciones de diferente tipo, que en todos los casos muestran las ideologías lingüísticas y las valoraciones de los recursos disponibles.
Por otra parte, suministra un instrumental analítico para indagar en los mecanismos de la discursividad polémica gracias a un estudio detenido de cómo los textos, tanto argumentativos como narrativos, exponen el conflicto y se posicionan. Y, finalmente, nos permite pensar desde otro lugar el espacio de la Cuenca del Plata en el que lenguas y literaturas construyen imaginarios compartidos que hacen posibles nuevos vínculos". (Extraído del Prólogo de la obra)
Elvira Narvaja de Arnoux.
Doctora en Lingüística. Profesora Titular de Lingüística
Interdisciplinaria y Sociología del Lenguaje (FFyL, UBA).
Directora de la Maestría en Análisis del Discurso

La literatura ausente: Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La literatura ausente: Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Pero el problema de la incógnita no involucra solo a la literatura del Paraguay. Es significativo que las investigaciones, más o menos recientes, sobre Paraguay, ya sea desde la literatura o desde la ciencias sociales, decidieron detenerse en un marco histórico de larga duración, que arranca desde el siglo XIX, cuando no desde tiempos de la Colonia. Situar una investigación sobre el Paraguay significa reponer el vacío de la “incógnita” que se constituyó en torno a él; esta reposición, por lo general, se da a través de hitos históricos: quizás haya algunas menciones a la Colonia, y a las particularidades lingüísticas y culturales de la Provincia del Paraguay, pero las menciones a la dictadura de José Gaspar Rodríguez de Francia, a los gobiernos de Carlos Antonio y Francisco Solano López, a la Guerra contra la Triple Alianza, como bisagra trágica de la historia paraguaya, a la Guerra del Chaco y al stronismo, son prácticamente invariantes.

En cuanto a los trabajos específicos sobre la literatura paraguaya, también prevalece una organización en torno a determinados hitos. Los críticos suelen describir las tendencias intelectuales del siglo XIX, después del enclaustramiento cultural durante el gobierno de Francia, bajo el influjo del Romanticismo. Según Josefina Plá (1992, pág. 6), la Guerra contra la Triple Alianza “con sus interminables secuelas (1870-1900) favoreció la demora en la actitud romántica, al crear prolongada atmósfera de desorientación y derrotismo”. Para los críticos, este romanticismo tiene más que ver con un aire de época que impregnó las circunstancias y la vida de determinadas personalidades históricas, que con la consolidación de una poética, en un corpus literario más o menos establecido, de características asociables al Romanticismo del siglo XIX en la región. Es así como los dos presidentes que siguieron a Francia, Carlos Antonio López y su hijo Francisco Solano, a través de su obra de gobierno y de los escritos que legaron en función de ella, son catalogados como exponentes principales del Romanticismo del periodo (Amaral, s/f, pág. 64; Rodríguez-Alcalá, 1968, págs. 16-17), junto con funcionarios o periodistas que fungieron de intelectuales orgánicos durante sus gobiernos.

Sin embargo, durante el gobierno de Francisco Solano, se llevó a cabo un proyecto mucho más interesante, desde el punto de vista de la conformación de una lengua literaria. Puesto que, durante la Guerra contra la Triple Alianza, se comienzan a publicar periódicos bilingües o redactados enteramente en lengua guaraní, con el objetivo de propagandizar un mensaje nacionalista para motivar a las tropas en el enfrentamiento contra los aliados, y a utilizar el guaraní como lengua de campaña incluso entre la oficialidad. De este modo, los periódicos Cabichuí y Cacique Lambaré no significaron meramente un medio para la propaganda nacionalista, sino el primer ejercicio de escritura y de publicación en lengua guaraní desde el experimento lingüístico (en realidad, toda una política lingüística) de las reducciones jesuíticas. Se trató, además, de un ejercicio patrocinado desde la órbita del Estado, que implicó la difusión a nivel masivo y popular de la letra escrita e impresa en guaraní y, para ello, la realización del Congreso de Grafía de Paso Pucú en 1867 para el establecimiento de la normativa ortográfica. Quienes participaban de la redacción de la prensa de guerra eran los intelectuales orgánicos del gobierno de López como Natalicio Talavera, Juan Crisóstomo Centurión y Fidel Maíz. Esto además, como sostiene Bartomeu Melià, se trató de un ensayo de literatura popular: “Literatura para el pueblo, si se quiere, pero también popular, pues del pueblo usaban esos escritores la lengua y en él encontraban consonancias profundas. Todo acto de literatura está marcado por la distancia entre oralidad y escritura, sin dejar de ser por ello popular” (1992, pág. 200). A lo que luego, el autor agrega:

Si en la época colonial la literatura en guaraní se identifica con la sociedad de guaraníes de los pueblos jesuíticos a los que ofrece apenas textos religiosos y políticos, a partir de la nueva situación creada con la guerra esta literatura se da a sí misma otro destino y función: el registro poético de las vivencias del pueblo. Más que los historiadores y políticos, más incluso que los educadores –en contra de ellos, a veces– la literatura guaraní sostuvo lo nacional, aunque sea siempre difícil definir qué se entiende por valores nacionales. (Id., pág. 203)

Es necesario dimensionar la importancia de un proyecto lingüístico tal, que es estatal pero que usa la lengua guaraní como lengua de escritura y lengua editada en periódicos de difusión masiva, dirigidos a sectores sociales heterogéneos aunados por el uso de una lengua de origen indígena; un proyecto que la usa, además, para la divulgación de valores nacionales en un momento crítico para el Estado-nación que enuncia ese valor. Con ello no solo se frena, transitoriamente, “el abandono progresivo del guaraní como lengua literaria creada en el seno de las Misiones” (Gómez, 2007, pág. 127), sino que se potencia uno de los rasgos que destacaron al Paraguay desde la Colonia, el hecho de tener como lengua nacional, en tanto factor homogeneizador, a una lengua de origen indígena. Esto constituye, para Ana Couchonnal (2017, págs. 37-56.), uno de los rasgos diferenciales que hacen a lo que ella denomina “primera modernidad” en el Paraguay. La autora explica que desde la Colonia se configuran los primeros elementos estructurales de la nacionalidad flanqueada por una lengua originaria y una territorialidad fuertemente marcada por el relativo aislamiento respecto de las otras jurisdicciones y de la Corona española. Estos rasgos diferenciadores del Paraguay colonial han sido explotados desde diferentes perspectivas, incluso antagónicas; el nacionalismo conservador configuró en torno a ellos la idea de un mestizaje armónico, como origen de la nacionalidad. Otros autores, fundamentalmente Bartomeu Melià, en cambio, se enfocan en los fenómenos políticos y sociológicos para explicar que la comunidad (proto)nacional, en el caso paraguayo, es previa a la institucionalización de un Estado. De ahí, su clásica cita: “El Paraguay, que no siempre ha logrado ser un ‘buen’ Estado –excepto tal vez en tiempos del Dr. Francia– y que mucho menos ha gozado de ‘buenos’ gobiernos, es desde por lo menos el siglo XVII, una ‘buena’ nación” (Melià, 1997, pág. 69).

La derrota del Paraguay por la Triple Alianza también significó el aniquilamiento de aquella experiencia. La generación intelectual posterior a 1870 asoció el guaraní con las “rémoras” del Paraguay pre-bélico y, como tal, un elemento de barbarie que sería necesario erradicar. Las consecuencias de esta política se ven durante todo el siglo XX, en el que recién en los últimos años se ensayaron, con éxito parcial, políticas lingüísticas y educativas en relación al guaraní, empezando por la (nueva) fijación de su ortografía.

Se considera recién a la Generación del 900 como la principal inflexión en la constitución del campo intelectual paraguayo. Raúl Amaral (s/f), uno de los críticos que más ha investigado sobre el tema, entiende al Novecentismo paraguayo como una línea crítica que impregna todo el siglo XX. Esta inflexión se da, fundamentalmente, a través del ensayo histórico y de interpretación nacional, que constituyó un corpus de revisión y reflexión sobre el pasado reciente y que Hugo Rodríguez Alcalá (1987, pág. 22) define como “literatura de la consolación”. En una “Carta literaria” dirigida a Ignacio A. Pane, Fulgencio Moreno explica esta necesidad de recurrir al ensayismo: “Entristecido por la falta de un gran cantor nacional, desciende Ud. a reclamar energías de mi humilde prosa… Yo soy un prosista despeinado que miro las cosas desde un punto de vista práctico… Para cantar nuestras glorias tenemos tiempo, pero para salvar a este país el plazo se va acortando” (cit. por Amaral, 1982, pág. 14). El devastador contexto paraguayo posterior a la Guerra contra la Triple Alianza impuso la necesidad de reconstrucción nacionalista como reacción ante la historia oficial de los vencedores que construía una imagen del Paraguay como un pueblo bárbaro impulsado a la lucha por el temor al tirano Solano López. Como afirma Fulgencio Moreno, para ello recurrió al género “prosaico”, en sentido doble por su escritura y por limitarse a aspectos inmediatos de la circunstancia histórica, del ensayo histórico. Esta reacción, en su forma más influyente, toma cuerpo en la historiografía lopizta que asume la defensa del nacionalismo paraguayo a partir de las figuras de Francia, Carlos Antonio y Francisco Solano López. La escritura de la historia, y con ella casi la totalidad de los trabajos del 900, se basó entonces en una retórica heredada del Romanticismo que asumía la interpretación de los hechos a partir de la acción de heroicidades sobresalientes. Sin embargo, la historiografía revisionista no constituye un corpus único y homogéneo, sino que su recorrido implicó múltiples definiciones y posiciones antes de constituirse en historia oficial y cerrar así la fuga de interpretaciones.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La literatura ausente: Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La literatura ausente: Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La literatura ausente: Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista»

Обсуждение, отзывы о книге «La literatura ausente: Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x