Carla Daniela Benisz - La literatura ausente - Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista

Здесь есть возможность читать онлайн «Carla Daniela Benisz - La literatura ausente - Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La literatura ausente: Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La literatura ausente: Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Esta obra es una intensa y problematizadora reflexión sobre la literatura paraguaya a partir de los textos ensayísticos que desde diferentes posturas políticas consideran la cuestión de las lenguas y su relación con la identidad nacional, el papel del escritor en sociedades autoritarias y en democracias incompletas, la paradójica función del exilio en la generación de literaturas nacionales, las dinámicas del campo intelectual y literario y los modos de configurar y reconfigurar los grupos antagónicos.
Un aspecto importante es no solo enmarcar los discursos en las condiciones sociohistóricas en las que se produjeron y en los avatares personales de los autores sino también analizar en los textos literarios cómo personajes y relatos exponen, en la dinámica que les es propia, los términos de la polémica y representan, completan, contradicen o muestran las fisuras de las posiciones adoptadas. Las narraciones recrean los conflictos y las negociaciones de las diferencias lingüísticas, las apropiaciones de la lengua del otro y la afirmación de la propia, la apelación a la oralidad y la generación de hibridaciones de diferente tipo, que en todos los casos muestran las ideologías lingüísticas y las valoraciones de los recursos disponibles.
Por otra parte, suministra un instrumental analítico para indagar en los mecanismos de la discursividad polémica gracias a un estudio detenido de cómo los textos, tanto argumentativos como narrativos, exponen el conflicto y se posicionan. Y, finalmente, nos permite pensar desde otro lugar el espacio de la Cuenca del Plata en el que lenguas y literaturas construyen imaginarios compartidos que hacen posibles nuevos vínculos". (Extraído del Prólogo de la obra)
Elvira Narvaja de Arnoux.
Doctora en Lingüística. Profesora Titular de Lingüística
Interdisciplinaria y Sociología del Lenguaje (FFyL, UBA).
Directora de la Maestría en Análisis del Discurso

La literatura ausente: Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La literatura ausente: Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Las polémicas que se estudian, como es habitual en el funcionamiento ideológico, ocultan y revelan al mismo tiempo sus condiciones de producción. En estas operaciones las vueltas insistentes a la interpretación del pasado nacional y cierto anacronismo en las representaciones del presente son significativas.

Así, las referencias a la Colonia, Francia, los López y la Guerra de la Triple Alianza funcionan como claves interpretativas del pasado reciente e, incluso, del destino del Paraguay. No debemos olvidar que ellas han sostenido las matrices discursivas del revisionismo nacionalista y del liberalismo de principios del siglo XX y dieron lugar a lo largo del siglo a nuevas formulaciones y variantes. Pero también han seguido incidiendo en las definiciones políticas de los actores involucrados tanto en el debate literario como en la lucha política, por lo menos hasta la caída de Fernando Lugo. Este presidente que destacaba en su tío, Epifanio Méndez Fleitas, su lucha por “el reinado de la justicia y de la dignidad en el partido de sus amores [Colorado] y en la patria paraguaya” (17/1/2008), en su discurso de asunción a la presidencia (15/8/2008) planteó, inscribiéndose polémicamente, también él, en una tradición política: “reconstruir el sueño de José Gaspar Rodríguez de Francia desde el mérito de la solidaridad, la equidad social y la identidad que nos abraza. […] retomar ese nítido mensaje de los López para sumar a nuestra nación el desarrollo de sus potencialidades humanas, productivas y estratégicas”. Además de las dos posiciones dominantes a las que nos referimos, Carla Benisz considera también posiciones contrahegemónicas que polemizan con aquellas y que desde otros imaginarios sociales y políticos se proponen una transformación de la sociedad paraguaya erosionando las certezas que dificultosamente se habían construido.

Por otra parte, las representaciones que los ensayos abordados instauran del espacio de las lenguas, sus contactos y conflictos, atienden más a una clausura estatal previa que a las transformaciones de la sociedad paraguaya en el post-stronismo, en el que las migraciones internas o las que se dirigen hacia otros países disminuyen la población rural y aumentan los núcleos urbanos con nuevas y más profundas desigualdades. Éstas, impuestas por la globalización, desestabilizan también el espacio lingüístico en el que el jopara ocupa un lugar de progresiva importancia impregnando los intercambios cotidianos de una población con diversos grados de bilingüismo y opta, desafiando regularidades y dispositivos normativos, entre formas del castellano o del guaraní paraguayo; aunque no dejen de estar presentes ciertas formas “puras” del guaraní relevadas por los etnógrafos, experimentadas por la poesía y la canción tangara y legitimadas por el aparato escolar. Recordemos que éste implementa a partir de la Ley General de Educación (1998) la presencia del guaraní como lengua que se enseña en todos los niveles educativos siguiendo la declaración de oficialidad de esa lengua en la Constitución de 1992. De esta forma se complejiza el espacio lingüístico, que contemplaban los debates analizados, con una nueva “reducción” del guaraní y se interviene en la relación entre oralidad y escritura, literatura y oratura y variedad alta y baja de la diglosia, lo que la autora aborda, sobre todo, en el tramo final.

Un aspecto importante de la obra es no solo enmarcar los discursos en las condiciones sociohistóricas en las que se produjeron y en los avatares personales de los autores sino también analizar en los textos literarios cómo personajes y relatos exponen, en la dinámica que les es propia, los términos de la polémica y representan, completan, contradicen o muestran las fisuras de las posiciones adoptadas. Las narraciones recrean los conflictos y las negociaciones de las diferencias lingüísticas, las apropiaciones de la lengua del otro y la afirmación de la propia, la apelación a la oralidad y la generación de hibridaciones de diferente tipo, que en todos los casos muestran las ideologías lingüísticas y las valoraciones de los recursos disponibles. Algunos segmentos conforman escenas glotopolíticas literarias en las que Carla Benisz analiza las relaciones de poder que las sostienen y también el lugar ficcional del blanco de la polémica, objeto paródico de la crítica. No es casual, así, que relatos y ensayos dibujen otra figura insistente, la del traidor, que si bien en una primera instancia es la de aquel que no sostiene sus compromisos intelectuales o políticos o que simula posiciones que no asume (lo que, en parte, se debe a los modos de represión imperantes) o que es doblemente extranjero respecto del lugar de origen y el de residencia, puede aplicarse metafóricamente a la escritura literaria que trabaja siempre con una lengua otra resultado de otras manipulaciones y represiones con la que se entabla una relación constitutiva de ajenidad.

En síntesis, la obra que presentamos es una intensa y problematizadora reflexión sobre la literatura paraguaya, a partir de los textos ensayísticos que desde diferentes posturas políticas consideran la cuestión de las lenguas y su relación con la identidad nacional, el papel del escritor en sociedades autoritarias y en democracias incompletas, la paradójica función del exilio en la generación de literaturas nacionales, las dinámicas del campo intelectual y literario y los modos de configurar y reconfigurar los grupos antagónicos. Por otra parte, suministra un instrumental analítico para indagar en los mecanismos de la discursividad polémica gracias a un estudio detenido de cómo los textos, tanto argumentativos como narrativos, exponen el conflicto y se posicionan. Y, finalmente, nos permite pensar desde otro lugar el espacio de la Cuenca del Plata en el que lenguas y literaturas construyen imaginarios compartidos que hacen posibles nuevos vínculos.

Elvira Narvaja de Arnoux

Doctora en Lingüística.

Profesora Titular de Lingüística Interdisciplinaria

y Sociología del Lenguaje (FFyL, UBA).

Directora de la Maestría en Análisis del Discurso.

Introducción

La “incógnita” del Paraguay

La literatura paraguaya, como tal y más allá de alguna obra o autor puntual, ha sido pobremente estudiada. En parte, esto tiene que ver con el escaso tratamiento crítico del tema como objeto de análisis, a nivel regional pero también dentro del campo académico paraguayo. No contamos, siquiera, con una Historia o Historias de la literatura paraguaya de las cuales abjurar su tradicionalidad, criticar su sistematización, reponer sus olvidos o cuestionar sus jerarquías1. Es más, la introducción de la literatura paraguaya en el campo de la literatura latinoamericana quedó signada por la famosa frase de Luis Alberto Sánchez sobre la “incógnita del Paraguay” en su Historia de la literatura americana de 1937. Las repercusiones que la formulación tuvo en Paraguay y su persistencia quedaron parcialmente reflejadas en un ensayo de Hugo Rodríguez Alcalá, “Luis Alberto Sánchez y el Paraguay” (1987, págs. 13-32), aunque en el tono del ensayo impere cierto reproche hacia el escritor peruano por no considerar, aún en 1976 cuando publica la tercera serie de Escritores representativos de América, la obra de escritores como Gabriel Casaccia, Josefina Plá, Arnaldo Valdovinos y el mismo Roa Bastos.

Sin embargo, parafraseando a Ángel Rama, se puede conjeturar que la existencia de determinadas obras pertenecientes a determinados escritores, no hace a una literatura y probablemente la persistencia de la “incógnita” del Paraguay, más allá de la supuesta miopía de Sánchez, se deba más a la falta de crítica que de obras de literatura: “si la crítica no constituye las obras, sí construye la literatura, entendida como corpus orgánico en que se expresa una cultura, una nación, el pueblo de un continente” (Rama, 2008 [1982], pág. 13).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La literatura ausente: Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La literatura ausente: Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La literatura ausente: Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista»

Обсуждение, отзывы о книге «La literatura ausente: Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x