Hugo Arciniegas - Primeros ensayos - Reflexiones sobre literatura latinoamericana

Здесь есть возможность читать онлайн «Hugo Arciniegas - Primeros ensayos - Reflexiones sobre literatura latinoamericana» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Primeros ensayos: Reflexiones sobre literatura latinoamericana: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Primeros ensayos: Reflexiones sobre literatura latinoamericana»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En esta obra, Hugo Armando Arciniegas se aproxima a las novelas, los poemas y los cuentos de autores como Pedro Gómez Valderrama, Gabriel García Márquez, Alejandra Pizarnik, Blanca Varela, entre otros; a partir de temas como el doble, la influencia literaria, la soledad, el erotismo, la locura, la música y la muerte, entre otros, tratados todos con la magia de la palabra en la plenitud de la ensoñación. Esto se evidencia en el trasfondo poético de su escritura, que se anuncia ya desde los títulos de los ensayos, y que se extiende en la manera como expone sus planteamientos.

Primeros ensayos: Reflexiones sobre literatura latinoamericana — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Primeros ensayos: Reflexiones sobre literatura latinoamericana», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Y así con el último cuento elegido para este ensayo, el titulado «Las músicas del diablo». Este texto, que toma como personaje central al músico Niccolò Paganini (1782-1840), presenta tres partes que, a su vez, se corresponden con tres espacios y momentos diferentes de la historia. Los hechos de la primera parte ocurren en la Francia del siglo XII, donde un juglar, tañedor de laúd, despliega su bohemia en un condado y somete a las mujeres de tal forma que estas son juzgadas en las Cortes de amor8. Después, en la segunda parte, un tañedor de violín aparece en la Génova del siglo XIX, y de inmediato es tildado de demoniaco por parte de los habitantes de esta región. Este músico no solo presenta las mismas características de bohemia y galantería del músico del siglo XII, sino que conserva su mismo nombre, Niccolò Paganini.

Y finalmente, en la tercera y última parte del cuento, un tañedor de violín gana un concurso de música en la Roma de mediados del siglo XX. Mas no obtiene el premio, dada su falta de papeles legales de identificación. Este personaje, como ya sospecha el lector, no es otro más que Niccolò Paganini. Sus características son siempre las mismas, mas en esta última parte al músico se lo nota cansado, agobiado por sus condiciones de vida y por la incomprensión de su genio. No en vano el cuento termina con su muerte: “Niccolò Paganini, violinista, fue hallado muerto en una pieza de hotel. El médico forense informó que la causa de la muerte fue hambre y no suicidio, como en un principio pensó la policía” (Gómez Valderrama, 2016, p. 321).

Juan Rodríguez Bermejo y Rodrigo de Triana

El doble en los cuentos de Pedro Gómez Valderrama, como ya se ha entrevisto en páginas anteriores, se presenta a partir del anhelo que conduce a los personajes hacia la experiencia de “otra vida”, una vida con condiciones diferentes de aquellas en las que están inmersos. En el cuento «¡Tierra!» el vínculo entre Juan Rodríguez Bermejo y Rodrigo de Triana se sustenta en la condición de gaviero de este último. Ese personaje, confinado a la gavia, se priva no solo de los placeres carnales propios de la vida en tierra, sino de otros privilegios necesarios, como el del reposo: “Todos dormían menos el vigía, que era aquella noche Rodrigo de Triana” (Gómez Valderrama, 2016, p. 12). Se entiende cómo el Rodrigo de Triana del cuento padece en el interior de la carabela. De ahí que surja Juan Rodríguez Bermejo como su doble, como su idéntico-opuesto en un rasgo evidente y marcado con firmeza. Este doble no es, pues, el doble del narrador del cuento, sino, si nos remitimos de nuevo a la teoría de Bruno Estañol, uno de aquellos dobles “del otro”, es decir, de uno de los personajes del cuento diferentes al narrador (2009, p. 90).

Rodríguez Bermejo, quien en tierra ha gozado de los placeres de la carne, se constituye, así, como el opuesto –mas idéntico en su origen– de Rodrigo de Triana. Mientras De Triana no concilia el sueño, debido a su labor de gaviero, Rodríguez Bermejo no solo ha reposado a gusto a lo largo del viaje, sino que llega al punto en que se permite privarse del sueño, mas no por obligación, sino movido por afanes carnales. Bermejo, quien se confina a la complicidad de un espacio cerrado, se masturba mientras piensa con ardor en sus prostitutas más frecuentadas. Todo ello, claro, mientras su opuesto se priva incluso de este tipo de placer, el placer de la imaginación, en tanto todos sus pensamientos están atentos al primer avistamiento de tierra. Es ello lo que diferencia a estos dobles: el uno es más libre que el otro. Rodríguez Bermejo es un poco más libre que De Triana, en la medida en que aquel goza del privilegio de la imaginación, fuerza mental que lo lleva al éxtasis autocomplaciente, en el momento justo en que Rodrigo de Triana avista el territorio del Nuevo Mundo y grita «¡Tierra», en tanto Rodríguez Bermejo “aulló, llamando a todas sus mujeres: ¡Tierra! ¡Tierra!” (Gómez Valderrama, 2016, p. 13).

Robinson Crusoe padre y Robinson Crusoe hijo

En «El maestro de soledad», se refiere la relación de dobles entre el personaje Robinsón Crusoe, padre, y Robinson Crusoe, hijo. Una de las hipótesis que sostiene este cuento refiere que Crusoe tiene un hijo, “engendrado por él, como monarca de la isla, en la primera súbdita que le rindió homenaje” (Gómez Valderrama, 2016, p. 80), de tal forma que Crusoe, el Crusoe mitificado a partir de las inhibiciones sexuales en función de la supremacía de la razón, “sucumbe ante los fantasmas de la soledad sexual y, por ende, fracasa su proyecto de poder ser el rey de la naturaleza desde una razón práctica y productiva propia del capitalismo” (Montoya Campuzano, 2006, p. 162).

Ahora bien, ¿a qué obedece tal entrega a los placeres carnales y la educación que le otorga a su hijo? Las claves residen justo en que Crusoe comprende que, solo desde una “razón práctica y productiva del capitalismo”, le resulta imaginable el gobierno de la isla, la consecución del poder, mas no la supervivencia. Crusoe, un personaje sometido al tiempo y sus estragos, comprende que la muerte le ronda los pasos, y de ahí que acceda al homenaje sexual que le otorga la súbdita. En este orden, lo particular de este hijo es su extremo parecido a su padre. El hijo es “semejante a su padre hasta un punto sobrecogedor” (Gómez Valderrama, 2016, p. 80), y por eso, veintiocho años después del naufragio de Crusoe, quien se halla en la isla no es el padre, sino el hijo.

Cuando llegaron los marinos, ya el padre había muerto, posesionado de su papel, y cumpliendo la voluntad de su padre, que en esta forma lograba sobrevivirse a sí mismo con un esfuerzo gigantesco. Tan completa y hábil fue la trasposición de espíritus, que posiblemente el único padre que en el mundo ha hablado a su hijo de cosas que no se hablan de padre a hijo, fue Robinson Crusoe a Robinson Crusoe (Gómez Valderrama, 2016, p. 81).

Detengámonos en frases como “posesionado de su papel” y “tan completa y hábil la trasposición de espíritus”. Esta trasposición, de acuerdo con la teoría del doble, es el proceso de imitación que hace el doble “siniestro” del doble modelo. En este caso, la imitación ha sido tan efectiva que padre e hijo solo se diferencian en un rasgo –necesario, sin embargo, para que la relación de dobles se cumpla–: el hijo goza de la juventud y el vigor necesarios para ser hallado, tras veintiocho años de supervivencia, muerto ya su padre, por los marineros que lo confunden con el auténtico Crusoe. Pero ¿cuál es el fin de esta trasposición de espíritus, de este proceso de imitación? Veamos otra frase de la cita anterior: “y cumpliendo la voluntad de su padre, que en esta forma lograba sobrevivirse a sí mismo con un esfuerzo gigantesco”.

Como se descubre hasta ahora, Robinson Crusoe –de acuerdo con el hilo conductor que atraviesa el análisis de los cuatro cuentos seleccionados– hereda a su hijo la tarea que a sí mismo le resulta imposible: sobrevivir antes del arribo y rescate de los marineros. El doble, pues, se convierte aquí en una solución a los problemas del tiempo y de la muerte. El temor a la vejez, uno de los problemas más profundos de un doble prototipo o modelo, conforme lo señala Otto Rank (Rank, p. 49)9, es en últimas el causante del nacimiento del doble de Crusoe. El doble cumple en el futuro la tarea que, en el presente, anhela el padre: la supervivencia, la libertad y el retorno a su verdadera tierra, a tal punto que el hijo “no tenía muy clara la noción de ser una persona distinta de su padre” (Gómez Valderrama, 2016, p. 82). La pugna por la identidad es ganada aquí por el hijo, quien ha imitado al modelo, su padre, de una forma casi definitiva: salvo por el rasgo de la juventud, en últimas, justo aquello que le falta al primer Crusoe en sus últimos años.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Primeros ensayos: Reflexiones sobre literatura latinoamericana»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Primeros ensayos: Reflexiones sobre literatura latinoamericana» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Primeros ensayos: Reflexiones sobre literatura latinoamericana»

Обсуждение, отзывы о книге «Primeros ensayos: Reflexiones sobre literatura latinoamericana» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x