Juan Carlos Orrego Arismendi - Indios de papel

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Carlos Orrego Arismendi - Indios de papel» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Indios de papel: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Indios de papel»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La novela de tema indígena es uno de los filones más visibles de la literatura latinoamericana, su estudio crítico se ha consolidado en la obra de grandes referentes del pensamiento social, tales como J. C. Mariátegui y A. Cornejo Polar.

Indios de papel — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Indios de papel», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

1. Cristóbal Colón, La carta de Colón anunciando el descubrimiento del Nuevo Mundo 15 de febrero – 14 de marzo 1493 (Madrid: Talleres Hauser y Menet, 1956), 15.

2. Luis Leal y Rodolfo J. Cortina, “Introducción”, en Jicoténcal (Houston: Arte Público Press, 1995), vii-xlvii.

3. Concha Meléndez, La novela indianista en Hispanoamérica (1832-1889) (Madrid: Imprenta de la Librería y Casa Editorial Hernando, 1934).

4. Gerald E. Wade and William H. Archer, “The Indianista Novel since 1889”, Hispania 33, no. 3 (1950): 211-20.

5. Ernesto Mächler Tobar, “Vision de l’indien à travers le roman colombien du XXe siècle” (Tesis de doctorado, Université de Paris III-Sorbonne Nouvelle, 1998).

6. José Martí, El indio de nuestra América (La Habana: Casa de las Américas, Centro de Estudios Martianos, 1985), 124.

7. José Carlos Mariátegui, Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (Lima: Amauta, 1976), 332.

8. Mariátegui, Siete ensayos, 47.

9. Ibid., 49.

10. Luis Alberto Sánchez, Proceso y contenido de la novela hispano-americana (Madrid: Gredos, 1976); Julio Rodríguez-Luis, Hermenéutica y praxis del indigenismo. La novela indigenista. De Clorinda Matto a José María Arguedas (Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1980).

11. Mariátegui, Siete ensayos, 335.

12. Luis Cardoza y Aragón, Miguel Ángel Asturias. Casi novela (Ciudad de México: Era, 1991), 88.

13. Cardoza y Aragón, Miguel Ángel Asturias, 94.

14. Henri Favre, El indigenismo (Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1999), 66.

15. Favre, El indigenismo, 69.

16. Ibid., 70.

17. Guillermo Bonfil Batalla, “El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial”, Anales de Antropología 9 (1972): 110.

18. Bonfil Batalla, “El concepto de indio”, 110.

19. Ibid., 122.

20. Arturo Warman, Los indios mexicanos en el umbral del milenio (Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2003), 17.

21. Meléndez, La novela indianista, 9.

22. Ibid., 176.

23. Wade and Archer, “The Indianista Novel”, 217.

24. Sánchez, Proceso y contenido, 495.

25. Ibid., 506. En nuestra síntesis crítica hemos transitado entre las obras de Concha Meléndez y Luis Alberto Sánchez no solo porque él se refiere explícitamente a ella, sino porque se trata de dos fuentes que hemos tenido a la mano. Sin embargo, es necesario advertir que Aída Cometta Manzoni –académica argentina que Sánchez menciona– ya había establecido la aclaración terminológica a la que nos referimos, si no pensando particularmente en el género de la novela, sí al menos en el ámbito general de la literatura. De acuerdo con una fuente secundaria, Cometta Manzoni escribió, en su libro El indio en la poesía de América española (1939), que “[La literatura indianista] se ocupa del indio en forma superficial, sin comprometerse en su problema, sin estudiar su psicología, sin confundirse en su idiosincrasia. La literatura indigenista, en cambio, trata de llegar a la realidad del indio y ponerse en contacto con él”. Daniel Wogan, “‘El indio en la poesía de América española’, por Aída Cometta Manzoni”, Revista Iberoamericana 4, no. 8 (1942): 468.

26. Sánchez, proceso y contenido, 494-5. Cabe aclarar que el Diccionario de la lengua española delimita de otro modo ambos vocablos: indígena, situado en un nivel general, es definido como “Originario del país de que se trata”, mientras que indio, más particular, se reconoce en su tercera acepción como adjetivo o sustantivo que, aplicado a una persona, indica que pertenece a “alguno de los pueblos o razas indígenas de América”. Diccionario de la lengua española, 23a ed., s. v. “indígena” e “indio”.

27. Tomás G. Escajadillo, La narrativa indigenista peruana (Lima: Amaru Editores, 1994), 42.

28. Escajadillo, La narrativa indigenista, 43.

29. Ibid., 55.

30. Ibid., 64.

31. Julio Rodríguez-Luis, “Tercer avatar del indigenismo literario”, en Autour de l’Indigénisme. Une approche littéraire de l’Amérique latine, ed. Ernesto Mächler Tobar (Paris: Indigo, Université de Picardie Jules Verne, 2004), 129.

32. Rodríguez-Luis, “Tercer avatar”, 133.

33. Ibid., 136.

34. Manuel González Prada, Horas de lucha (Lima: Universo, 1972), 190.

35. Carmen Alemany Bay, “La narrativa sobre el indígena en América Latina. Fases, entrecruzamientos, derivaciones”, Acta Literaria, no. 47 (2013): 85-99.

36. Alemany Bay, “La narrativa sobre el indígena”, 95.

37. Ibid., 96-97.

38. Ibid., 98.

39. Cardoza y Aragón, Miguel Ángel Asturias, 65.

40. A ese respecto, por ejemplo, llama la atención una figura de la talla de Ignacio Manuel Altamirano, el escritor de Tixtla (Estado Guerrero, México), autor de las ya clásicas novelas Clemencia (1869) y El Zarco (1901). No solo se trata de una figura indígena lógicamente no considerada por los críticos de la literatura andina, sino que su condición étnica comúnmente ha sido definida de modo elusivo, de lo cual son paradigma las palabras con que lo presenta José Miguel Oviedo, quien sitúa lo indígena como un factor previo –y en cierto sentido exterior– al escritor: “Altamirano tenía auténticas raíces indígenas”. José Miguel Oviedo, Historia de la literatura hispanoamericana, Vol. 2, Del romanticismo al modernismo (Madrid: Alianza, 1997), 94. Con la misma lógica, el portal Wikipedia inicia la reseña biográfica señalando que Altamirano “Nació en Tixtla, Guerrero, en el seno de una familia indígena”. Wikipedia, s. v. “Ignacio Manuel Altamirano”, acceso 9 de abril de 2019, https://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_Manuel_Altamirano.

41. Miguel Rocha Vivas, Palabras mayores, palabras vivas. Tradiciones mítico-literarias y escritores indígenas en Colombia (Bogotá: Taurus, 2012). Este libro es la edición ampliada de una versión de 2010.

42. Antonio Cornejo Polar, Literatura y sociedad en el Perú: la novela indigenista. Clorinda Matto de Turner, novelista. Estudios sobre Aves sin nido, Índole y Herencia (Lima: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, Latinoamericana Editores, 2005), 36.

43. Cornejo Polar, Literatura y sociedad, 51.

44. Cornejo Polar, Literatura y sociedad, 60. Vale la pena agregar, como otra más entre las modificaciones formales introducidas por el influjo del referente indígena, una señalada por Gerardo Mario Goloboff en el lustro que siguió al de la publicación del trabajo de Cornejo Polar: la relegación del “personaje único” –héroe individual, siempre “identificable”– a favor de un conjunto humano más o menos anónimo según la novela de que se trate. De esa forma, apunta el crítico, “la narrativa indigenista coadyuvó a la transformación de las formas de nuestra literatura”. Gerardo Mario Goloboff, “Elementos para un balance del indigenismo”, Cuadernos Hispanoamericanos, no. 417 (1985): 9.

45. Cornejo Polar, Literatura y sociedad, 64. No sobra recordar que, en la cosmovisión andina, ocupa un lugar importante la imagen del trastorno y la reorganización: el nombre Pachacútec, “reformador del mundo”, fue asignado como apelativo simbólico a un legendario gobernante del Tawantinsuyu prehispánico que emprendió una profunda reestructuración del imperio. Inca Garcilaso de la Vega, Comentarios reales de los incas, Tomo II, ed. Aurelio Miró Quesada (Caracas: Ayacucho, 1985), 79-83.

46. Cornejo Polar, Literatura y sociedad, 62.

47. Escajadillo, La narrativa indigenista, 75.

48. Cardoza y Aragón, Miguel Ángel Asturias, 81, 119.

49. El inventario –sin duda incompleto– de esas novelas incluiría trece títulos: El mensajero de los dioses (2012), de Edgard Sandino Velásquez; Los hijos del viento: una aventura nukak (2012), de Francisco Leal Quevedo; La serpiente sin ojos (2012), de William Ospina; Finales para Aluna (2013), de Selnich Vivas Hurtado; Príncipe de Chía: enfrentamiento de dos mundos (2013), de Omar Adolfo Arango; Tríptico de la infamia (2014), de Pablo Montoya; Santa María del Diablo (2014), de Gustavo Arango; Moxa: el hijo del Sol (2015), de Ernesto Zarza González; La guerra perdida del indio Lorenzo (2015), de Rafael Baena; Palabrero (2016), de Philip Potdevin; Hijos de la Madre Tierra (2017), de Celso Román; La doble espiral (2017), de Pacho Restrepo, y El viaje del hombre dorado (2018), de Mariela Vargas Osorno.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Indios de papel»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Indios de papel» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Indios de papel»

Обсуждение, отзывы о книге «Indios de papel» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x