Juan Carlos Orrego Arismendi - Indios de papel
Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Carlos Orrego Arismendi - Indios de papel» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Indios de papel
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Indios de papel: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Indios de papel»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Indios de papel — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Indios de papel», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Los párrafos previos ya habrán sugerido al lector que no albergamos muchas esperanzas respecto a la realidad o posibilidad de que Antioquia sea una entidad o ámbito sociocultural homogéneo y reconocible con objetividad. No se nos escapa que, antes que nada, se trata de una delimitación político-administrativa sobre la que, por supuesto, se han tejido hechos discursivos que permiten imaginarla como una comunidad real. Creemos, con Benedict Anderson, que el sentimiento campante de que a lo antioqueño corresponde un ethos positivo, localizado e integrador, no es otra cosa que la consecuencia de una cruzada ideológica en la que han sido cruciales las manipulaciones lingüísticas en general y, en particular, una estratégica producción de textos impresos.50 Aunque nos seduce el valioso y clásico trabajo de la antropóloga Virginia Gutiérrez de Pineda sobre las condiciones de existencia –históricas y socioculturales– de un “complejo regional antioqueño o de la montaña”,51 sabemos que ese cuadro, conformado de modo preponderante por una economía cafetera, una actividad comercial frenética, una organización social matrilocal, un monopolio moral católico y una alta valoración del emprendimiento, adolece de claras limitaciones de tiempo y espacio, y en realidad no basta para justificar que la categoría Antioquia pueda ser entendida como algo más que la realidad político-administrativa que se representa en los mapas de Colombia, y que lo que hace es encubrir una realidad multicultural de compleja descripción. Por eso no nos sorprende que, cuando Raymond L. Williams procede a estudiar la novela colombiana según su arraigo regional, se vea obligado a elevar la petición de principio de que el país ha estado conformado históricamente por cuatro regiones autónomas –entre ellas Antioquia–, de las que en todo caso advierte su caducidad a partir de la segunda mitad del siglo xx,52 condición que, en cualquier caso, nos impediría implementar la categoría para dar cuenta de un conjunto de novelas que establece sus mojones históricos en los años 1896 y 2014. No obstante, por más que creamos ilusoria la entidad sociocultural de lo antioqueño, su realidad como categoría discursiva en oposición a lo indio –lo que realmente nos interesa– nos merecerá un comentario en el capítulo de conclusión de este libro.
Una aclaración final tiene que ver con la manera como nos referimos a las novelas que estudiamos. Como ya sabe el lector, cuando no invocamos conscientemente las categorías implementadas por los críticos reseñados, preferimos hablar de novela de tema indígena o nti. Con esta expresión, que encontramos más objetiva –o, si se quiere, más neutral–, queremos declarar la intención de acercarnos inductivamente a un objeto de estudio al que, quizá, hace falta mirar con naturalidad; o, para decirlo con mayor exactitud, se trata de un objeto que, para comentarlo con pretensión de novedad, es necesario abordarlo por fuera de las categorías críticas ya conocidas. Como quiera que sea, debe quedar claro que no pretendemos cuestionar esas categorías, toda vez que su establecimiento y aplicación han permitido dilucidar los factores que conforman y dinamizan la corriente de la literatura sobre el indio en América Latina. Pero, asimismo, es necesario reconocer que, amén de su utilidad, las categorías clasificatorias del subgénero no aparecen de modo uniforme en el discurso crítico: Meléndez y Archer y Wade consideran como indianistas a todas las novelas sobre indígenas, con independencia de sus contenidos exotistas o reivindicatorios; Cornejo Polar, a su vez, considera que todas las novelas son indigenistas desde que expresen la heterogeneidad que caracteriza la base sociocultural de su producción, y Escajadillo y Rodríguez-Luis proponen sentidos diferenciales para los términos indianismo, indigenismo y neoindigenismo.53
Nos parece saludable situarnos a un lado de esa pugna clasificatoria con la sigla nti, y no solo por pragmatismo gramatical, sino también –lo confesamos– con el audaz deseo de posicionarla como una referencia crítica. Eso sí, más allá de la nominación empleada, no perdemos de vista la doble sugestión de que la serie histórica de la nti tiende a acercarse al universo étnico de la “realidad” extratextual, por más que ese acercamiento nunca se traduzca en un contacto pleno o en una revelación antropológica propiamente dicha. Así ocurre porque –y esa es la segunda sugestión– esa novela está ligada a una perspectiva no indígena o “mestiza” en que lo indio, irremediablemente, solo logra alcanzar significación cuando se lo sitúa en oposición a otras entidades étnicas o, mejor, a los elementos que surgen como mímesis de esas entidades.
Sin más, anunciamos lo que viene en este libro: al presente capítulo, de introducción conceptual, sigue una narración sobre la aparición, características y modos de relación de las nti publicadas por autores antioqueños entre 1896 y 2014, o, al menos, de las 18 obras –entre planetas y satélites– que hemos encontrado a lo largo de nuestra investigación. Esa presentación, si bien privilegia un criterio cronológico, apela por momentos al recurso de presentar series históricas paralelas o superpuestas, con la idea de hacer visibles recurrencias o procesos manifiestos en subconjuntos específicos de novelas. En sentido estricto, esta sección de nuestro trabajo puede entenderse como una narración de presentación de algunos hechos literarios según su relación cronológica, antes que como una historia propiamente dicha de la nti, lo cual requeriría de una apertura del marco sociocultural de referencia que aquí, por nuestro interés divulgativo, no estamos en condiciones de efectuar.
En los tres capítulos que siguen a ese recuento histórico se presentan, con detalle, los casos de sendas novelas: Lejos del nido (1924), de Juan José Botero; Toá. Narraciones de caucherías (1933), de César Uribe Piedrahita, y Andágueda (1946), de Jesús Botero Restrepo. La razón de esta selección no es solo metodológica –la necesidad de concentrar la mirada en unos corpus limitados, con la idea de advertir y analizar rasgos literarios relevantes–, sino que, en cierto sentido, esas tres novelas conforman un subgrupo “natural”: las tres, cercanas en el tiempo de acuerdo con el momento de su publicación, han nacido, presuntamente, de una experiencia de “proximidad” personal –esto es, no mediada por documentos– de sus autores con el mundo nativo. Pero no es solo eso: en las tres novelas lo indígena es un asunto central, al punto de que, en todas, se desarrolla la aventura de un protagonista blanco o mestizo que se ha instalado en el seno de una comunidad o ámbito indio, lo cual obliga a que la narración dé cuenta, con detalle, de una experiencia de choque cultural y tramitación de la alteridad étnica. Casi sobra decir que con el abordaje detallado de esas novelas también queremos ofrecer un modelo expositivo que podría ser tenido en cuenta a la hora de abordar otras tantas obras cuyo estudio queda por hacer, según este mismo trabajo muestra: en cada uno de esos capítulos distribuimos la información en seis secciones. La primera de ellas consiste en una noticia sucinta sobre el autor (no perdemos de vista que el foco de nuestro interés es la realidad textual de las novelas). Luego presentamos un resumen del argumento, al que siguen una presentación de las características atribuidas explícitamente al indio y un análisis del tipo social construido. Posteriormente, hacemos una revisión de lo que la crítica ha dicho de la novela (no emprendemos esta tarea previamente a nuestro análisis tipológico por no viciar el gesto inductivo de nuestra investigación), y a su término ofrecemos un balance de todo lo expuesto.
Tras la presentación de los tres casos proponemos una reflexión conclusiva sobre los rasgos más relevantes de la imagen o imágenes del indio o indígena, persistentes a lo largo de nuestra pesquisa documental, con alguna implicación de lo que cabría entender por lo antioqueño. Finalmente, divulgamos nuestro archivo bibliográfico, así como un índice temático que, esperamos, guíe al lector en la localización de algunos tópicos y datos destacados en la exposición.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Indios de papel»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Indios de papel» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Indios de papel» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.