Con el objetivo de poder aprovechar al máximo toda esta valiosa información, el contenido se ha estructurado en capítulos que se corresponden temáticamente con áreas de actuación en un proyecto e-commerce, de forma que puedan ser consultados de forma independiente y que si ya dominas algún aspecto, puedas ir directamente entonces a aquellos que quieras conocer y aplicar a la mayor brevedad, asimismo se han incluido propuestas relacionadas para llevar a la práctica las cuestiones tratadas desde el primer momento, aquí también el tiempo es oro.
¿Empezamos?
Capítulo 2
Reconociendo el terreno y buscando mi nicho
2.1 Situación del e-commerce
2.2 Mercados en expansión y productos más demandados
2.3 Tipos de modelo de negocio
2.1 Situación del e-commerce
La situación del comercio electrónico a nivel mundial y en Españaen particular ofrece una oportunidad de negocio en muchos sectores. El uso de internet y el e-commerce son una realidad y los datos lo demuestran: las compras por internet en España superaron los 9.300 millones de euros durante el segundo trimestre de 2018, un 27,1% más que en 2017, y en 2019 la financiación de las compras online aumentó un 24% más que en 2018 (Fuente: Observatorio Cetelem) y la previsión para 2020 es de 36.000 millones de euros para 2020, representando una tasa de crecimiento anual compuesto del 10,5% entre el 2017 y el 2020 (Fuente: Jumpseller). Asimismo, las tiendas online españolas recibieron de media el 32% de sus ventas de clientes internacionales en el último semestre (Fuente: de Informe IPSOS para Paypal).
El 80% de los compradores móviles del grupo denominado millenials (nacidos entre 1981 y 1999) en España busca productos o servicios online diariamente (Fuente: Informe IPSOS para Paypal) y por otra parte, todos pasamos conectados más tiempo que nunca (158 minutos diarios) y consumiendo contenidos audiovisuales con una media de 13 vídeos diarios que sumarían unos 48 minutos de visualización, estando el 40,8% de los usuarios en la franja de edad entre 35 y 54 años (Fuente: Informe Consumo Internet de Comscore). Este dato es importante ya que una de las posibilidades de realizar publicidad es insertando anuncios en esos vídeos (las distintas plataformas de publicidad las veremos en el capítulo 8).
Es un hecho indiscutible además que el comercio electrónico en España ha ido creciendo en los últimos años en aspectos como el número de tiendas online , compradores, gasto medio por comprador (1.077 euros en 2019 – Fuente: Ingenico ePayments), transacciones y volumen de negocio, tanto en propuestas 100% digitales sin vinculación con establecimientos físicos como en modelos mixtos donde un negocio tradicional establece un canal online donde promocionar, interactuar con potenciales y actuales clientes, y en última instancia realizar ventas.
España sigue subiendo puestos en el ranking de países europeos con más presencia del comercio online (7 de cada 10 españoles –unos 20 millones– ya realiza sus compras online a través de su smartphone ). Sin incluir productos digitales (ej. entradas y tickets; ebooks o contenidos audiovisuales en streaming ) ni mercado de segunda mano, y únicamente en el mercado B2C ( business to consumer ) para el consumidor final, para este año 2020 se preveía superar los 18 mil millones de euros y para el 2021 los 20 mil millones (Fuente: Statista) y estos datos son antes de la situación provocada por la pandemia.
En cuanto al mercado latinoamericano, solamente 155 millones (de los 650 millones potenciales) realizan compras por internet y principalmente a través de marketplaces como MercadoLibre y Linio (los cuales veremos en este mismo capítulo).
Por otra parte, las ventas en marketplaces están en constante aumento (64.400 millones de dólares en 2019) siendo los siguientes países los que tienen mayor actividad: Brasil: 38,3%, Argentina: 22%, México: 19,6%, Chile: 4,7%, Colombia: 4,4% y Ecuador: 2,3% (Fuente: Statista). Obviamente influye el hecho de que Brasil sea el país con mayor penetración de Internet con un 71% (seguido de Argentina y Colombia) y un volumen de ventas de más de 19.724 millones de dólares en comercio electrónico en 2019, seguido de México con 17.626 millones de dólares (Fuente: Linio).
Si además tenemos en cuenta el reciente impulso del comercio electrónico a causa de la COVID-19 (aunque de forma desigual, aumentando en ciertos sectores como alimentación, parafarmacia y electrónica mientras que otros como viajes y ocio han disminuido por razones obvias su actividad) y que el 53% de los compradores online aseguró que compraría más por internet tras superar el confinamiento, podemos afirmar que se están generando nuevas oportunidades, como decíamos al inicio, para desarrollar proyectos de e-commerce.
El nuevo escenario configurado por la COVID-19 plantea una necesidad de conocer el medio digital o como se denomina muchas veces, la nube. Para algunos negocios es la oportunidad de crecer, para otros simplemente de sobrevivir al resentirse la afluencia física de público y algunos e-commerce ni siquiera existen todavía, surgirán aprovechando la necesidad de ofrecer nuevos productos o servicios, o innovando sobre los existentes.
Existe un consenso entre los expertos respecto a los cambios estructurales que las empresas deben acometer y casi todos están relacionados con el aprovechamiento de herramientas en la nube y la optimización del canal online, o lo que es lo mismo, si queremos que nuestro proyecto empresarial resista y sea competitivo, deberemos tener una parte del negocio en la nube y vamos a intentar que lo hagas de la mejor manera: teniendo información actualizada sobre recursos y herramientas, presentando sus características, analizando ventajas e inconvenientes, y facilitando que al final puedas escoger la mejor opción que se adapte a tu presupuesto, negocio y necesidades.
Entre los aspectos que consultoras como Deloitte identifican y que deberíamos tener en cuenta para crear o adaptar nuestro negocio, destacamos los siguientes:
Fomento de las seamless experience (experiencia sin contacto físico) para limitar el contacto personal: lo estamos viendo en las cartas digitalizadas de los restaurantes a las que accedemos por medio de un código QR (del inglés Quick Response ) que escaneamos con el móvil o el uso de una tableta donde se muestra esa carta y además podemos realizar el pedido sin necesidad que acuda el camarero. Igualmente, se tiende a la reducción o eliminación de catálogos y folletos impresos.
Relacionado con lo anterior está también la promoción del uso de formas de pago «sin contacto», sea mediante pago con tarjeta contactless a las que han aumentado el límite por operación o sistemas de pago por móvil como Bizum usando únicamente el número de teléfono (comentaremos esta forma de pago y otras que podemos incorporar a nuestra tienda online en el capítulo 5).
Nuevos servicios a domicilio: nueva oferta de servicios (ej. restaurantes que antes no hacían pedidos a domicilio) o aumento de servicios que antes eran minoritarios en el medio digital como aquellos relacionados con peluquería, fisioterapia o entrenamiento personal
Читать дальше