Sebastián Hincapié Rojas - De acusados a acusadores

Здесь есть возможность читать онлайн «Sebastián Hincapié Rojas - De acusados a acusadores» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

De acusados a acusadores: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «De acusados a acusadores»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La discusión sobre el delito político parece nunca haber cesado a lo largo de la historia de nuestra nación. La guerra y la paz han contribuido, de maneras diferentes, a que en todos los periodos se discuta con pasión sobre su significado.

De acusados a acusadores — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «De acusados a acusadores», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

1. Además de la bibliografía citada en este apartado, pueden ser consultadas las siguientes obras enmarcadas en diversas discusiones jurídicas: Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, ¿Terrorismo o rebelión? Propuestas de regulación del conflicto armado (Bogotá: La Oveja Negra, 2001); Luis Carlos Pérez, Delitos políticos (Bogotá: Iqueima, 1948); Luis Carlos Pérez, Los delitos políticos interpretación jurídica del 9 de abril (Bogotá: Distribuidora Americana de Publicaciones, 1948); Luis Carlos Zárate, El delito político (Bogotá: Ediciones Librería de Profesional, 1996).

2. Iván Orozco Abad, Combatientes, rebeldes y terroristas: Guerra y derecho en Colombia (Bogotá: Temis, 2006).

3. William F. Pérez Toro, “La difícil aproximación al delito político”, Estudios Políticos, no. 31 (2007): 43-60.

4. José Mario Aguilera Peña, “Canje o fusilamiento”, 35-68. José Mario Aguilera Peña, “Refundemos la nación”, 8-12.

5. Manuel Iturralde, “Guerra y derecho en Colombia: el decisionismo político y los estados de excepción como respuesta a la crisis de la democracia”, Revista de Estudios Sociales, no. 15 (2003): 29-46; Mauricio García Villegas, “Constitucionalismo perverso. Normalidad y anormalidad constitucional en Colombia: 1957-1997”, en El caleidoscopio de las justicias en Colombia: análisis socio-jurídico, Buenaventura De Sousa Santos, Mauricio García Villegas (Bogotá: Siglo del Hombre, 2001), 332-33; GMH., ¡BASTA YA!, 200-210.

6. Martha P. Perdomo, “La militarización de la justicia: una respuesta estatal a la protesta social (1949-1974)”, Análisis Político 25, no. 76 (2012): 83-102; Martha P. Perdomo, “De La Violencia al Frente nacional: evolución de la justicia penal militar como instrumento de represión política y sanción de la protesta social” (tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2010), 126, http://www.bdigital.unal.edu.co/3866/18/6699041.2010.pdf.

7. Débora D’Antonio y Ariel Eidelman, “El sistema penitenciario y los presos políticos durante la configuración de una nueva estrategia represiva del Estado argentino (1966-1976)”, Iberoamericana 10, no. 40 (2010): 93-111.

8. Ariel Eidelman, “El PRT-ERP y la lucha por la libertad de los presos políticos: 1971-1973”, Sociohistórica, no. 25 (2009): 13-39.

9. Mauricio Chama, “La defensa de presos políticos a comienzos de los ’70: ejercicio profesional, derecho y política”, Cuadernos de Antropología Social, no. 32 (2010): 195-217. Mauricio Chama, “Los nuevos rasgos de la defensa de presos sociales y políticos a comienzos de los 70: acciones y definiciones por un ‘nuevo derecho’” (Primeras jornadas nacionales de historia social, La Falda, Córdoba, 30, 31 de mayo y 1 de junio del 2007), http://www.cehsegreti.org.ar/historia-social-1/mesas%20ponencias/Mesa%207/Ponencia_Chama.pdf.

10. Alejandro D. Aponte, “Delito político, estrategias de defensa jurídica, derecho penal y derechos humanos en Colombia: una reflexión crítica”, Revista de derecho público, no. 6 (1996): 154-78.

11. César Seveso, “Escuelas de militancia: la experiencia de los presos políticos en Argentina, 1955-1972”, A Contracorriente: Revista de Historia Social y Literatura en América Latina 6, no. 3 (2009): 137-65.

12. María D. Ferrero Blanco, “Violencia y represión en el ocaso de los Somoza: las condiciones carcelarias de los presos políticos”, Historia Crítica, no. 39 (2009): 154-78.

13. Esteban Pontoriero, “El tratamiento de los prisioneros de ‘guerra subversiva’ en los reglamentos de contrainsurgencia del Ejército argentino (1955-1976)”, Revista Izquierdas, no. 19 (2014): 131-42.

14. García Villegas, “Constitucionalismo perverso”, 317.

15. Aponte, “Delito político”, 139 [énfasis añadido].

16. Iturralde, “Guerra y derecho en Colombia”, 29.

17. Giorgio Agamben, Estado de excepción (Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2004).

18. Agamben, Estado de excepción, 28.

19. Carl Schmitt, Ensayos sobre la dictadura, 1916-1932 (Madrid: Tecnos, 2013), 281.

20. Mauricio Archila Neira, Idas y venidas, vueltas y revueltas: protestas sociales en Colombia, 1958-1990 (Bogotá: ICANH; CINEP, 2003); Iturralde, “Guerra y derecho en Colombia...”; García Villegas, “Constitucionalismo perverso”; Perdomo, “La militarización de la justicia”; Rodrigo Uprimny Yepes, “Las transformaciones de la administración de justicia en Colombia”, en El caleidoscopio de las justicias en Colombia: análisis socio-jurídico, 1, ed. De Sousa Santos; García Villegas (Bogotá: Siglo del Hombre, 2001), 261-315.

21. Agamben, Estado de excepción, 35.

22. Gallón Giraldo, Quince años de estado de sitio en Colombia, 1958-1978 (Bogotá: Librería y Editorial América Latina, 1979), 139.

23. Schmitt, Ensayos sobre la dictadura, 1916-1932 (Madrid: Tecnos, 2013); Carl Schmitt, Teología política (Madrid: Trotta, 2009).

24. Orozco Abad, Combatientes, rebeldes y terroristas, 26-29.

25. Débora D´Antonio, “Los consejos de guerra durante la última dictadura militar argentina (1976-1983)”, Iberoamericana 45, no. 1 (2016): 25 [Énfasis añadido].

26. Göran Therborn, La ideología del poder y el poder de la ideología (Madrid: Siglo xxi, 1998), VII.

27. Antonio Ariño Villarroya, “Ideologías, discursos y dominación”, Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 79 (1997): 198.

28. Así, por ejemplo, en su famoso prólogo a la contribución a la crítica de la economía política afirmaba: “Se inicia entonces una época de revolución social. Con la modificación del fundamento económico, todo ese edificio descomunal se trastoca con mayor o menor rapidez. Al considerar esta clase de trastocamientos, siempre es menester distinguir entre el trastocamiento material de las condiciones económicas de producción, fielmente comprobables desde el punto de vista de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en suma, ideológicas, dentro de las cuales los hombres cobran conciencia de este conflicto y lo dirimen”. Karl Marx, Contribución a la crítica de la economía política (México: Siglo xxi, 2008), 5.

29. Karl Marx y Friedrich Engels, La ideología alemana: Crítica de la novísima filosofía alemana en las personas de sus representantes Feuerbach, B. Bauer y Stirner, y del socialismo alemán en las de sus diferentes profetas, Serie Clásicos 81 (Madrid, España: Ediciones Akal, S.A., 2014), 21.

30. Existe una extensa bibliografía sobre el concepto de ideología, algunos de los libros más completos que hacen un recuento histórico y conceptual del término son los siguientes: Terry Eagleton, Ideología: una introducción (Barcelona: Paidós, 1997); Jorge Larraín, El concepto de ideología. Vol. 1. Carlos Marx, 4 vols. (Santiago de Chile: LOM, 2007); Jorge Larraín, El concepto de ideología. Vol. 2. El marxismo posterior a Marx: Gramsci y Althusser, 4 vols. (Santiago de Chile: LOM, 2008); Jorge Larraín, El concepto de Ideología. Vol. 3. Irracionalismo, historicismo y positivismo: Nietzsche, Mannheim y Durkheim, 4 vols. (Santiago de Chile: LOM, 2009); Jorge Larraín, El concepto de ideología. Vol. 4. Postestructuralismo, postmodernismo y postmarxismo, 4 vols. (Santiago de Chile: LOM, 2010).

31. Luis Villoro, “El concepto de ideología en Sánchez Vásquez”, en torno a la obra de Adolfo Sánchez Vázquez (Filosofía, ética, estética y política), ed. Gabriel Vargas Lozano (México: unam, 1995).

32. Eagleton, Ideología: una introducción, 74.

33. Ariño Villarroya, “Ideologías, discursos y dominación”, 202.

34. Therborn, La ideología del poder y el poder de la ideología.

35. Juan Antonio Andrade Blanco, El PCE y el PSOE en (la) transición la evolución ideológica de la izquierda durante el proceso de cambio político (Madrid: Siglo xxi de España Editores, 2014).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «De acusados a acusadores»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «De acusados a acusadores» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «De acusados a acusadores»

Обсуждение, отзывы о книге «De acusados a acusadores» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x