Sebastián Hincapié Rojas - De acusados a acusadores
Здесь есть возможность читать онлайн «Sebastián Hincapié Rojas - De acusados a acusadores» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:De acusados a acusadores
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
De acusados a acusadores: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «De acusados a acusadores»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
De acusados a acusadores — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «De acusados a acusadores», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Así pues, la ideología deberá ser entendida, más que como un discurso, como una serie de intereses que se definen en el apoyo o la crítica de un sistema político. Tal concepción de la ideología concibe la política como un campo de tensiones en disputa donde los discursos que aparecen entran en conflicto por temas relacionados con el mantenimiento o la transformación de determinado sistema político. En esta acepción la ideología está más preocupada por promover los intereses de un grupo particular y sacar adelante unos objetivos políticos que por el carácter de verdad o falsedad de la situación como tal; esta concepción hace parte de la concepción política-neutra, si se quiere recurrir a la clasificación realizada por Antonio Ariño.33 Su utilidad reside en que permite desentrañar las motivaciones, creencias e interpretaciones de la realidad y comprender la manera en que los sujetos actúan en un mundo que comprenden en diverso grado y de diversas formas.34 En este sentido, y siguiendo muy de cerca las pautas analíticas desarrolladas por Juan Andrade en su estudio sobre la transición española,35 podemos decir que una ideología está compuesta por: a) tradiciones culturales, b) principios éticos, c) estrategias políticas, d) objetivos perseguidos e) prácticas simbólicas.
La categoría de tradiciones culturales se referirá de manera mucho más precisa al conjunto de fuentes, autores y estudios que tanto militares como detenidos políticos tenían como referencia para sus reflexiones, bien sea por los estudios desarrollados (cursos de formación, escuelas militares, etc.) o porque los conceptos emergían en las publicaciones periódicas o, incluso, en el juicio mismo. Si se quiere, el primer elemento de referencia es un componente teórico; asimismo, indica una relación en la que los sujetos dialogan con autores, personajes o momentos representativos de la historia, este diálogo les permite situarse dentro de una tradición a la que apelan para sostener la continuidad de sus ideas en el presente y respaldarlas con el pasado. Un ejemplo de ello son las intervenciones realizadas por guerrilleros del M-19 que fueron juzgados en un cgv que sesionó entre 1979 y 1982, los cuales hicieron constantes alusiones a Marx, a una sociedad de clases y a unos imperativos de lucha; estos planteamientos aparecieron como elementos de reflexión sobre la realidad, pero también como justificaciones de las acciones políticas, de la defensa de la lucha armada y de su condición de rebeldes. Sin embargo, esto no les impedía reconocer la legislación liberal y acordar con los abogados una defensa donde consiguieran la imputación del cargo de rebelión. Por su parte los principios éticos se refieren a parámetros normativos de comportamiento que se amplían o restringen de acuerdo a la necesidad de la acción, que en ocasiones conlleva el riesgo de convertir las acciones en un pragmatismo desaforado o en un inmovilismo inerte y corresponden a un conjunto de ideas sobre lo que debería ser la acción en congruencia con lo que debería ser el mundo. Estos dos elementos hacen parte del conjunto de ideas y creencias acerca del mundo. Ambas categorías están orientadas a comprender la forma en que los sujetos se relacionan con una tradición de pensamiento.
Pero esas ideas sobre el mundo responden a unos intereses de un grupo o clase particular, por lo que las estrategias políticas se plantean procedimientos que estén en sintonía con los intereses que pretenden alcanzar; por ejemplo en el campo estatal la realización de los consejos de guerra pudo ser vista por las élites políticas como una estrategia para detener los movimientos de protesta; mientras que para los militares la imputación de múltiples delitos y el desconocimiento del delito político pudo ser una estrategia para diezmar y eliminar políticamente a las organizaciones sociales y político-militares; por su parte los presos y los abogados utilizaron la defensa de ruptura como una estrategia que posibilitaba reconocerse como rebeldes ante los militares, a la vez que servía de vitrina propagandística para la organización. Los objetivos podían estar en congruencia con estas estrategias, para los militares, por ejemplo, el fin político de mantener el orden pasaba por la estrategia de eliminación política del enemigo “subversivo”. Finalmente, las prácticas simbólicas hacen referencia a todo el conjunto de acciones que son orientadas por la ideología, desde la imputación de cargos a los presos hasta las protestas de estos últimos, en las cuales portaban banderas, escudos o uniformes. Si bien en la práctica todos estos elementos aparecen conjugados, considero que se pueden abstraer para obtener una comprensión mucho más analítica de las diferentes relaciones que se establecen entre ellas.
Otro hilo conductor del trabajo es que en un contexto de guerra como el vivido en Colombia las ideologías orientaron las acciones desarrolladas en los cgv a partir de tres categorías fundamentales: política, guerra y enemigo. Es decir, tanto teorías, como principios éticos, estrategias, objetivos y prácticas se expresaron teniendo como punto de referencia estos tres conceptos, lo que hace que buena parte de las acciones solo puedan ser explicadas gracias al conflicto armado interno y a las tensiones de la guerra fría.
Tradicionalmente abordado por los análisis culturales enfocados en el cine y la literatura el concepto de ideología parece haber sido despreciado como elemento explicativo de las realidades políticas, más aún si estás están atravesadas por contextos de guerra. Sin embargo, trabajos recientes como el de Juan Andrade han resarcido este concepto, con todo y su polisemia, como una categoría fundamental para el análisis político. En parte eso es lo que pretendo con este trabajo, devolverle el valor al vapuleado concepto de ideología y apostarle a otra concepción de la guerra y la política desde la sociología y la historia cultural; la presente investigación no es más que la aplicación de una propuesta que hace ya algunos años hiciera Peter Paret: superar los límites de las especializaciones y zanjar las diferencias que dividen la historia política de la historia cultural.36 Algo no muy distinto tendría que hacerse con la sociología.
En resumen, si bien la ideología pone de relieve un campo poco explorado, ésta solo puede ser entendida con referencia al estado de excepción y al delito político, pues los prisioneros y los militares no solo se relacionaban entre sí, también se relacionaban con una estructura social que limitaba, legitimaba u orientaba sus acciones. El estado de excepción, como mecanismo de respuesta a lo que escapa del control normal, sirvió para que los militares actuaran, en muchas ocasiones, sin impedimentos legales para poder combatir al enemigo, por lo que la excepcionalidad como indeterminación entre lo legal y lo ilegal es principalmente rica para observar la estrecha frontera que existe entre dos categorías que tradicionalmente se han observado como excluyentes: legalidad-ilegalidad. El delito político también apareció definido por los decretos excepcionales, lo que lo hizo oscilar entre la justicia ordinaria y la justicia castrense, entre el código penal y el código de justicia penal militar; pero su valor conceptual radica en que fue uno de los factores principales de la disputa ideológica entre acusados y acusadores. Es la conjunción de estos tres elementos, delitos políticos, estado de excepción e ideología, lo que me permitirá tener un acercamiento más detallado a la relación que se generó entre presos políticos y Estado en los cgv.
En últimas, en este trabajo se parte de la idea de que al observar la relación entre el Estado (representado en los militares) y los prisioneros políticos (de organizaciones sociales y político-militares) a través de los procesos de acusación y defensa en los consejos de guerra verbales podemos decir algo más sobre el delito político. Observar la manera en que este último se vio interpretado por dos actores en conflicto y la manera en que esas interpretaciones fueron decisivas en las acciones que ambos tomaron en los estrados judiciales puede mostrarnos cómo un concepto tan importante en nuestra tradición jurídica se vio en disputa por las ideas de guerra, política y enemigo en los convulsos años setenta del siglo xx.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «De acusados a acusadores»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «De acusados a acusadores» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «De acusados a acusadores» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.