Los salares y salinas, otro de los elementos característicos de este paisaje desértico, son el resultado de esa actividad ígnea, ya que las sales contenidas en los mantos de rocas fueron lavadas, transportadas y precipitadas, formando así costras continuas de variado espesor.
La cordillera oriental ingresa a Jujuy como sierra de Santa Victoria y a partir de Tres Cruces se despliega en dos cordones principales: al oeste, las sierras de Aguilar y de Chañi, y al este, las sierras de Zenta y Tilcara, que terminan de enmarcar por el naciente a la Quebrada de Humahuaca, el elemento más característico de este sistema. Esta formación consiste en un profundo surco de erosión fluvial que separa a los encadenamientos antes nombrados.
Podemos decir que el desierto andino se extiende a lo largo de la frontera oeste y norte de la provincia, y que comprende la región de la Puna. El desarrollo en altitud, la naturaleza rocosa del suelo y las diferencias de temperaturas, las escasas precipitaciones y los potentes vientos provocan un aspecto desolado en la Puna. Tan solo en lugares al reparo, como hondonadas, bajos, depresiones, valles o junto a pobres cursos de ríos y manantiales, se manifiesta el desarrollo de árboles achaparrados y arbustos. En toda la región crecen pastos duros de gramíneas, arbustos raquíticos generalmente espinos, los cuales son utilizados para leña y otros para medicina.
Realizaremos una breve descripción de los vegetales que crecen en esta región, en la que solo nombraremos algunos citados por los informantes, como el pasto puno o ichu , de hojas rígidas y punzantes; rica-rica, aromática, medicinal y valiosa por su leña (además se la utiliza mucho para hacer mate; es la planta más usada en la zona); tola o chacha, la cual logra crecer hasta un metro de altura; yareta, que se presenta como cojines durísimos de color verde intenso, muy resinoso, es muy utilizada para encender los fuegos en el campo cuando la gente va a pastar sus ovejas; cuerno de cabra, de troncos subterráneos, es un verdadero combustible para las comunidades cordilleranas; por último tenemos la añagua , de ramas espinosas. Solo incluí en esta presentación las plantas que utilizan a diario los entrevistados. El más nombrado fue el molle, el cual es usado para la limpieza corporal; en Jujuy es muy respetado por su poder de limpieza y por su fuerte energía que muchas veces afecta a los que no lo cuidan.
Por otro lado, no podemos dejar de hablar de los animales con los que se mantiene esta zona; entre ellos encontramos la llama, el guanaco y la oveja, que son domésticos y son criados no solo por su carne, sino también por la materia prima para sus vestimentas. También, en algunas zonas crían vacas y vicuñas. La vicuña es una especie entre los camélidos, es salvaje pero se logró domesticarla; es la más esbelta, graciosa y ágil, y es la de menor porte, corre a una gran velocidad en cuanto advierte la proximidad de peligro, aunque suele detenerse a cierta distancia para volverse y mirar. Esta curiosidad puso a las vicuñas al borde de la extinción: llegó a haber menos de cuatrocientos ejemplares en la provincia de Jujuy.
Estos animales descienden de un camélido que existió en América. Las tres especies de camélidos pueden cruzarse entre sí y la gestación de una sola cría dura once meses. La llama mide aproximadamente 1,20 m, tiene contextura robusta, patas cortas y lana abundante de varios colores, siendo los más comunes el pardo rojizo y el blanco. Es un animal muy importante para los puneños, porque de este animalito se saca la carne para alimento, la sangre para las ceremonias a la Tierra, además de lana para diferentes textiles, tales como cubrecamas, ponchos, mantas, camperas, guantes, medias que son muy abrigadas para estas zonas frías, también la lana negra es la más cuidada y apreciada por su calidad de sagrada, utilizada generalmente en ceremonias de sanación. Las llamas fueron usadas desde la antigüedad como animales de carga.
Realizaremos una breve descripción de algunas localidades más visitadas durante el trabajo de campo. Tenemos por un lado Yavi, una localidad de la provincia de Jujuy, la cual fue asiento de una de las haciendas que integraban el marquesado del valle de Tojo, en el territorio de lo que sería luego la República Argentina y el sur de Bolivia. Era un paso obligado para el tránsito entre el Río de la Plata y las minas del Potosí. Fue un punto clave donde se realizaba el tráfico comercial de viajeros entre el Río de la Plata y el Alto Perú, además de un paso obligatorio camino al actual departamento de Tarija y la zona de influencia minera del Altiplano.
Otra localidad visitada fue Humahuaca, la cual se encuentra al este de la Puna y comprende un conjunto de sierras separadas por profundos valles. Su límite oriental lo determinan las sierras subandinas. Las depresiones originadas por fallas muestran gran pendiente hacia el sur, las denominadas quebradas, como la de Humahuaca, recorrida por el río Grande de Jujuy. La quebrada se localiza en el centro de la provincia, con una altimetría que varía de 3700 a 1000 metros. En esta zona se destacan las sierras de Santa Victoria (departamento de Yavi), Zenta (departamento de Cochinoca), Aguilar (límite entre los departamentos Humahuaca, Cochinoca y Rinconada) y Chañi (departamento de Tumbaya, San Antonio y Doctor Manuel Belgrano).
También se tomó la región de Perico, en Jujuy, la cual fue conocida y colonizada con particular predilección por los españoles del siglo XVI. Su nombre es indudablemente de origen español y responde quizá a la primera observación que los hispanos hicieron de su flora y de sus aves. Esta zona era conocida como el “valle de los pericos”, por las grandes cantidades de estas aves –vulgarmente llamados loros–. Cualquiera sea su origen, lo cierto es que mucho antes de la fundación de la actual ciudad de Jujuy (1593) ya era popular el nombre de Perico, dado a la región y al río que le servía de nervio. Según los documentos, por allí pasaba el “camino viejo” que unía el Tucumán con el Perú. Esta afirmación nos hace sospechar que tanto el camino llamado “viejo” en 1585 como la región denominada Perico eran conocidos con estas características desde hacía muchos años. Podemos afirmar, según los documentos encontrados, que en 1585 ya se colonizaba la región de Perico y que era el lugar de tránsito obligado para todos los viajeros que iban y venían entre el Tucumán y el Perú.
La ciudad de Perico se encuentra en el noroeste del departamento de El Carmen, a 35 km de la capital provincial San Salvador de Jujuy. El río Perico corre pocos kilómetros al norte de la ciudad, a escasos 10 km de su desembocadura sobre el río Grande de Jujuy. Es una de las más antiguas poblaciones de la provincia de Jujuy. La zona posee un clima semiárido, con lluvias concentradas en los meses de enero, febrero y marzo, con una mediada de 25 mm al año. Las laderas montañosas orientadas hacia el norte y el oeste son más secas y por ende más áridas, en tanto que las que se orientan hacia el sur y el este receptan mayor humedad, por lo que la vegetación está más desarrollada. Los inviernos son fríos y secos; la amplitud térmica entre día y noche es bien marcada.
Por último, tenemos la localidad de San José de Metán, más conocida como Metán. Es una ciudad del noroeste de la Argentina, en la provincia de Salta. Su nombre procede de la voz lule mepao (pueblo de la miel). Fundada el 26 de mayo de 1859, en tierras cedidas por don José I. Sierra, fue escenario de acontecimientos históricos, como la muerte de Marco Avellaneda, en 1841. Hoy es un lugar de paso donde hay reencuentro de comunidades guaraníes, qollas y donde también las comunidades honran a sus ancestros, realizan las ceremonias.
Читать дальше