Amalia Vargas - Ritos y ceremonias andinas en torno a la vida y la muerte en el noroeste argentino

Здесь есть возможность читать онлайн «Amalia Vargas - Ritos y ceremonias andinas en torno a la vida y la muerte en el noroeste argentino» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ritos y ceremonias andinas en torno a la vida y la muerte en el noroeste argentino: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ritos y ceremonias andinas en torno a la vida y la muerte en el noroeste argentino»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Con notable precisión etnográfica y fidelidad a mandatos ancestrales, Amalia Vargas describe y analiza los rituales mortuorios andinos en el noroeste argentino que forman parte de su propia cultura. Vargas ofrece no solo una aproximación a las creencias sobre la muerte, sino también, y fundamentalmente, al sentido que una comunidad da a la vida. Este sentido se teje a partir de la celebración del culto que las personas dan a sus ancestros que las precedieron, la continuidad de la tradición y de la vida, que encierra una particular visión del mundo. Tal particularidad da a esta y otras comunidades andinas un aliento universal que se asocia con una preocupación compartida por los seres humanos de todos los tiempos y lugares.
– Del prólogo de María Inés Palleiro

Ritos y ceremonias andinas en torno a la vida y la muerte en el noroeste argentino — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ritos y ceremonias andinas en torno a la vida y la muerte en el noroeste argentino», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El enfoque metodológico pretende desarrollar y profundizar una etnografía que dé cuenta de los factores, vivencias y significados que explican los rituales mortuorios en el contexto de la cosmovisión del grupo. Entendemos por etnografía a la realización de trabajo de campo y al uso de técnicas cualitativas que dan soporte a la descripción, comprensión y/o interpretación de un grupo cultural y/o social. Las técnicas clásicas de la etnografía ampliamente difundidas son las entrevistas abiertas y la observación (Griaule, 1969; Taylor y Bogdan, 1996). Durante los trabajos de campo, la mayor parte de la información fue recabada a través de entrevistas abiertas, extensas y recurrentes con informantes calificados y grupos naturales (Coreil, 1995), vale decir aquellos que se constituyen informalmente como miembros de una misma familia, o miembros de la comunidad que ocasionalmente se suman a una entrevista que ya estaba en proceso. Se procedió, asimismo, a la observación y a la observación participante. Consideraremos como informantes calificados a quienes participaron activamente de rituales mortuorios, teniendo especialmente en cuenta a los miembros de la comunidad que fueron señalados como conocedores de los temas que estábamos tratando.

Las entrevistas extensas, abiertas y recurrentes permiten que los individuos se expresen libremente sobre la base de sus asociaciones y reflexiones acerca de los significados de hechos y acciones, sin ser presionados por las inducciones, preconceptos y recortes previos del campo a investigar. Según nuestro modo de ver, las entrevistas abiertas, extensas y recurrentes unidas a la observación son las únicas técnicas adecuadas para cumplir con los principios del método fenomenológico, ya que los distintos tipos de encuestas delimitan el campo de la experiencia, las vivencias y los contenidos de conciencia de los actores o nativos a los intereses del diseño del investigador. Por otra parte, este enfoque permite recabar el comportamiento real, lo que no siempre coincide con la descripción de las pautas ideales que deberían seguir en tal o cual ocasión.

Realizamos observación o observación participante en ocasión de los rituales mortuorios, de las celebraciones del día de las ánimas o de los muertos, tanto como de la alteración que implica la muerte en la cotidianidad de la familia y la comunidad. Muchos ritos y algunas entrevistas fueron filmados y documentados fotográficamente, lo que permitió generar nuevos tópicos a tratar en las entrevistas, a la vez que reflexiones de los propios actores al observar las proyecciones en cuestión. Utilizamos la observación en sentido amplio para referirnos a todas aquellas técnicas de registro de información en el campo: diario de campo, inventario de objetos, confección de fichas, levantamiento de mapas o planos, registro fotográfico y videos.

Observamos las actividades considerando que estas –como notara Malinowski (1964)– son contextos en los que las conductas adquieren significado y pertinencia; la observación y registro de las actividades compartidas por los miembros de una comunidad hace posible caracterizar las conductas de individuos de diferentes sexos y edades y, a la vez, los aspectos estables y cambiantes que se traslucen en tales acciones.

Las entrevistas fueron recabadas digitalmente. Cada informante fue entrevistado recurrentemente, volviendo a los temas tratados con el objeto de captar las significaciones y comportamientos referidos en toda su amplitud, su campo de asociaciones y los sistemas valorativos en los que se inscriben.

Observación y entrevistas se hallan en relación de ida y vuelta, de retroalimentación. Los datos resultantes de la observación son puntos de partida para solicitar a los actores que expresen sus perspectivas, sus puntos de vista sobre tales acontecimientos y especialmente que expliciten los significados y sentidos que son inaprehensibles por la observación. En efecto, la observación por sí sola no brinda información sobre los motivos o propósitos de los actores y los significados que estos atribuyen a sus acciones, por esta razón es necesario recurrir a las entrevistas.

Se procedió a la transcripción del material de entrevistas y posteriormente a su clasificación y sistematización. Asimismo, sistematizamos el material proveniente de la observación, para luego proceder a su confrontación con el material proveniente de las entrevistas. El análisis de los datos apuntó a develar los significados de las vivencias, nociones y prácticas de los actores sociales en relación con las experiencias de vida y muerte, y el tránsito ritual que liga a los parientes con la energía del difunto, ya que de acuerdo con las ceremonias realizadas, los familiares que quedan en vida podrían vivir alguna enfermedad, aflicción o sanación como resultado de la forma en que realizaron cada uno de los ritos y según la intención que les dedicaron a las ceremonias.

Ubicación histórico-geográfica

La provincia de Jujuy se encuentra ubicada en el extremo norte de la región noroeste de la República Argentina. La mayoría de los jujeños entrevistados se reconocen como qollas, quienes, aunque algunos no conservan la lengua, mantienen un sinnúmero de ritos andinos. Se reconocen como qollas por ser de la zona del Qollasuyo.

La palabra qolla viene del quechua o runasimi y significa sur, por cuanto esta zona del actual norte argentino era parte del antiguo territorio denominado Tawaintisuyo (lo que remite a las cuatro regiones andinas del sol: tawa = cuatro, inti = sol y suyo = región). Recordemos que los incas abarcaron los actuales territorios correspondientes al extremo sur occidental de Colombia, Ecuador, Perú, el oeste de Bolivia, la mitad norte de Chile y norte, noroeste y oeste de Argentina. El Estado andino a lo largo de América estuvo subdividido en cuatro regiones: el Chinchaysuyo al norte, el Qollasuyo al sur, el Antisuyo al este y el Qontisuyo al oeste, siendo Cuzco (Qosqo) el centro del Estado, también llamado ombligo del mundo. Estas cuatro regiones son importantes ya que en el momento de las ceremonias los abuelos llaman hacia estos puntos cardinales a los espíritus ( apus, achachilas ) guardianes de los suyokuna (regiones) para convocar sus presencias, energías en el espacio consagrado; este espacio sería el centro, llamado chaupi , y en ese centro se unificarían las energías para un buen porvenir.

Es importante comprender de dónde viene la denominación qolla, y entender que las costumbres son prehispánicas. En la actualidad, Jujuy es una región reconocida políticamente como parte del Estado argentino, pero los hombres y mujeres que viven en las montañas se reconocen con su identidad andina.

La provincia ocupa una extensión de 53.219 km 2, lo que representa el 3% del área continental argentina. Tiene una población de 672.260 habitantes, según el censo de 2010 realizado por el Indec. Al norte tiene 312 km de frontera con Bolivia; es importante aclarar que al estar en contacto con este país, hubo durante décadas un gran porcentaje de familias que llegaron de Bolivia para asentarse en Jujuy, ya que el clima y el contexto son los mismos. En tanto hacia al oeste tiene 130 km fronterizos con Chile. En cuanto a su límite este y sur, Jujuy limita con la provincia de Salta.

La mayor proporción del territorio jujeño está dominado por la Puna, con altísimas mesetas cuya altura media, siempre superior a los 3500 m, se registra en todo el sector noroeste de la provincia y conforma el típico ambiente de una penillanura, es decir, una superficie suavemente ondulada en la que emergen restos de montañas más resistentes a la erosión. Se destacan serranías o líneas de cordones montañosos alargados de predominante rumbo norte-sur y macizos volcánicos recientes, cortos y transversales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ritos y ceremonias andinas en torno a la vida y la muerte en el noroeste argentino»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ritos y ceremonias andinas en torno a la vida y la muerte en el noroeste argentino» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ritos y ceremonias andinas en torno a la vida y la muerte en el noroeste argentino»

Обсуждение, отзывы о книге «Ritos y ceremonias andinas en torno a la vida y la muerte en el noroeste argentino» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x