Amalia Vargas - Ritos y ceremonias andinas en torno a la vida y la muerte en el noroeste argentino

Здесь есть возможность читать онлайн «Amalia Vargas - Ritos y ceremonias andinas en torno a la vida y la muerte en el noroeste argentino» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ritos y ceremonias andinas en torno a la vida y la muerte en el noroeste argentino: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ritos y ceremonias andinas en torno a la vida y la muerte en el noroeste argentino»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Con notable precisión etnográfica y fidelidad a mandatos ancestrales, Amalia Vargas describe y analiza los rituales mortuorios andinos en el noroeste argentino que forman parte de su propia cultura. Vargas ofrece no solo una aproximación a las creencias sobre la muerte, sino también, y fundamentalmente, al sentido que una comunidad da a la vida. Este sentido se teje a partir de la celebración del culto que las personas dan a sus ancestros que las precedieron, la continuidad de la tradición y de la vida, que encierra una particular visión del mundo. Tal particularidad da a esta y otras comunidades andinas un aliento universal que se asocia con una preocupación compartida por los seres humanos de todos los tiempos y lugares.
– Del prólogo de María Inés Palleiro

Ritos y ceremonias andinas en torno a la vida y la muerte en el noroeste argentino — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ritos y ceremonias andinas en torno a la vida y la muerte en el noroeste argentino», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Resulta interesante el pensamiento religioso cristiano de la época que, según Huizinga (1982), conocía solamente los dos extremos: la lamentación por la pérdida del poder, la gloria del placer, la ruina de la belleza y el final de la vida, el júbilo por el alma salvada en la bienaventuranza. Esta visión resulta ser opuesta a la de los antiguos peruanos, para quienes la momia o ancestro 3no era un ser muerto ni repugnante, sino que era un ser querido, respetado, que seguía ejerciendo sus deberes y derechos en el mundo de los vivos gracias a las facultades atribuidas al camaqen. Podemos decir que a lo largo del qollasuyo (región del sur) aún hoy podemos ver en Bolivia a hombres y mujeres que llevan al cementerio los cráneos, llamados ñatitas , adornados con flores y velas, y les hacen sus plegarias.

Es una constante de todas las culturas observar la elaboración del ser humano para transformar las inseguridades y peligros de su existencia y las de su prójimo para dar tranquilidad a sus integrantes frente a la muerte o pérdida de uno de sus miembros. Dicha intencionalidad se expresa en una serie de acciones. Para no alejarse de sus muertos, se construye la creencia de que los muertos necesitan del apoyo y la solidaridad de los familiares vivos y, de esta manera, se constituye un conjunto de ritos, ceremonias y actos sagrados que se prolongan en el tiempo. Esta intencionalidad funeraria, expresada de diferentes maneras, nos confirma la necesidad de darle al fenómeno de la muerte una vinculación perenne con los vivos; más aún, de asignarles o encomendarles funciones específicas y poner en marcha una serie de principios básicos de la organización de la sociedad, como la reciprocidad, que integra el accionar mítico de los muertos con la dinámica de los vivos.

Podemos observar en las evidencias funerarias expresadas en la arquitectura antigua el uso y disposición espacial: había un espacio específico para el cuerpo de un adulto y otro para un niño, y una orientación diferente según la región. Esto expresa la organización sociopolítica, las ceremonias, la economía y la concepción escatológica de los grupos humanos.

¿Qué ha quedado de ello hoy? ¿Podemos encontrar alguna reminiscencia en la Argentina? Iremos respondiendo estas preguntas a lo largo del libro, con diferentes hechos, narraciones e imágenes recopiladas de los propios participantes del noroeste argentino.

Los humanos, a lo largo del tiempo, han buscado entender la muerte, comprender qué sucede cuando partimos de este plano, han buscado en las religiones una conexión con la espiritualidad para encontrar una salvación después de la muerte. Se cree que no hay vida después de esta, pero en la creencia de los pueblos originarios, los hijos de la Tierra, la muerte no existe. Por ello, realizan una multiplicidad de ceremonias para que el espíritu esté en armonía y equilibrio, y de esta manera pueda encontrar el otro mundo, llamado hanan pacha , 4donde seguirá compartiendo los mismos trabajos con su comunidad y seres queridos. Por eso, las prácticas ceremoniales o rituales son de suma importancia para llegar al otro plano, el caminar del hombre andino es solo hacer, es respetar la palabra, caminar su propia palabra porque ahí está la energía de las cosas, las palabras son sagradas, construyen su mundo.

Para el mundo andino, los rituales y su vínculo con la muerte incluyen comportamientos y significados muy profundos que tienen que ver con una relación con el más allá y con la vida actual. Estos aspectos se hallan íntimamente relacionados con las concepciones sobre la vida y la muerte, el cuidado del cuerpo y las entidades que integran la persona (como el cuerpo, el alma, ánima, sombra y otros espíritus) en relación con la Pachamama o Madre Tierra.

Los ritos mortuorios a los que nos referiremos son varios: el lavatorio o purificación del cuerpo del difunto y de las pertenencias del muerto, el velorio, la quema del cuerpo simbólico del difunto, una escultura de llama o caballo para que lo acompañe en su viaje, las plegarias, la realización de novenas, misas, el despacho del alma y la celebración del día de los difuntos, entre otros. Estos ritos expresan la relación entre los vivos y los muertos. Analizaremos, entonces, las concepciones sobre la muerte y las nociones cosmovisionales que esta supone, así como su contexto ritual actual, relevado en diferentes departamentos y subregiones de las provincias de Jujuy y Salta en el noroeste argentino (NOA). Dentro de la provincia de San Salvador de Jujuy: La Quiaca, Humahuaca, Tilcara, Purmamarca, Santa Catalina y Yavi. Dentro de la provincia de Salta, el departamento de Metán. Nos planteamos, de este modo, una aproximación a dicho fenómeno cultural, incluyendo sus dimensiones religiosas, sociales, económicas, simbólicas y estéticas.

El estudio de la cultura tradicional de la población del NOA cuenta con investigaciones iniciadas a fines del siglo XIX, proseguidas sin interrupción hasta la actualidad. No obstante, la calidad de los aportes realizados es muy desigual. Muchos de los trabajos más antiguos, al referirse sobre el sistema de creencias, nos hablan de supersticiones y animismo, mostrando un enfoque evolucionista-positivista de los fenómenos culturales (Ambrosetti, 1912; Boman, 1908; Latcham, 1915, entre muchos otros), alejados de toda posición hermenéutica y de respeto intercultural, que es el soporte de nuestro enfoque. En las últimas décadas, la producción científica ha alcanzado un mayor nivel, especialmente en el ámbito de la antropología médica, temática que incluye en algunos de sus análisis el estudio de los rituales terapéuticos y la relación de los vivos con los muertos (Bianchetti, 1996; Crivos, 1998; Crivos, Martínez, Pchettino et al. , 2007; Idoyaga Molina, 2000, 2002a, 2002b; Palma, 1978; Pelegrín, 1998; Pérez di Nucci, 1989; Luxardo, 2010; Torres y Aprea, 1995, entre otros). En lo relativo al sistema de creencias, abundan los trabajos sobre la Pachamama, Coquena, el Diablo y otros personajes (Balzano, 1985; Colatarci, 1994; Forgione, 1994, 1996, 1997; Sanguinetti y Mariscotti, 1958; Sturzenegger, 1994) y los rituales relativos al carnaval (Cortázar, 1949).

Sin embargo, el estudio sistemático de los rituales relacionados con la muerte situados en el contexto cosmovisional del grupo aún no han sido abordados, es decir que se ha observado una carencia cognitiva que pretendemos subsanar. Por ello, elegimos la zona de investigación de puna y quebrada, lugar donde coexisten intercambios económicos y culturales entre los migrantes bolivianos instalados en el noroeste argentino.

El estudio de los rituales mortuorios es recurrente a lo largo del tiempo en diferentes culturas: uno de los primeros que lo aborda es el cronista Felipe Guamán Poma de Ayala en 1615, quien describe los rituales mortuorios de las comunidades incas, tradición que se remonta a épocas precolombinas, como lo demuestran los hallazgos arqueológicos.

Existen creencias vinculadas con ritos andinos, como el pintar con carbón a un niño antes de ir a un velorio, tejer frente al cajón el cinturón de la mortaja con lana negra y blanca, que hoy se están perdiendo en algunas zonas, tal como lo reflejan los rituales relacionados con la muerte practicados en Salta y Jujuy. La conquista española no solo trajo consigo un nuevo ordenamiento económico, social y político, sino también una concepción distinta de la religión, acompañada de una visión extraña de divinidad –el monoteísmo– y una forma de culto diferente.

El llamado encuentro de civilizaciones fue una imposición forzada de las creencias y costumbres del grupo vencedor sobre las nativas. 5De este modo, en el contexto de las concepciones impuestas sobrevivieron algunas tradiciones indígenas, por lo general asiladas y refiguradas en términos de la cosmovisión hispana. No obstante, en las últimas décadas se registra un fuerte proceso de reetnización que pretende recuperar la cosmovisión y la identidad de los diferentes grupos que habitaban en el noroeste argentino y Bolivia. En este contexto aparece la figura de la Pachamama, redefinida como una deidad protectora, ordenadora del equilibrio entre el hombre y la naturaleza, así como la alimentación adecuada, la medicina natural, la espiritualidad andina y la idea de que, a pesar de todas las estrategias de evangelización utilizadas, existe una cultura andina que mantiene y guarda parte de la creencia ancestral (Idoyaga Molina, 2010).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ritos y ceremonias andinas en torno a la vida y la muerte en el noroeste argentino»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ritos y ceremonias andinas en torno a la vida y la muerte en el noroeste argentino» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ritos y ceremonias andinas en torno a la vida y la muerte en el noroeste argentino»

Обсуждение, отзывы о книге «Ritos y ceremonias andinas en torno a la vida y la muerte en el noroeste argentino» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x