Mariana Inés Mangiarotti - Argentina el mundo es tuyo

Здесь есть возможность читать онлайн «Mariana Inés Mangiarotti - Argentina el mundo es tuyo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Argentina el mundo es tuyo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Argentina el mundo es tuyo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El gobierno de cada país es, sin duda, un actor importante en la competitividad internacional y su rol, en este sentido, es impulsar una robusta identidad en el escenario global, sostenida a largo plazo, con el objetivo final del crecimiento económico que estimule el crecimiento social y el bienestar de los ciudadanos. Este libro analiza casos y hace luz sobre las posibilidades reales de Argentina en el mundo.

Argentina el mundo es tuyo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Argentina el mundo es tuyo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los gobiernos europeos implementaron la diplomacia pública con actitud más abierta, aunque se caracterizaron por ser más dependientes de las estructuras de la diplomacia tradicional. La diplomacia pública acompañó la expansión política y económica de los Estados Unidos y de los países dominantes europeos, y el sistema internacional fue reforzando el modelo de centro y periferia, donde los países más industrializados operaron diseminando los valores de sus culturas en el resto del mundo.

En la actualidad, Europa, como región, está mostrando un desarrollo destacado. Y una gran nación que se distingue por su avance a pasos considerados es la República Popular China. Este país guarda una extensa historia en diplomacia pública, pero el gobierno chino actual ha entendido la necesidad de introducirse en el mercado global interdependiente, beneficioso para su desarrollo económico. Asimismo, son varios los países –ya sea grandes o pequeños, democráticos o autoritarios– que adoptaron a la diplomacia pública, citando, entre otros los casos, a Australia, Canadá, Estonia, India, Inglaterra, Israel, Japón, Polonia, Qatar, Rusia o la región de Kurdistán.

Relación entre diplomacia pública y diplomacia

tradicional

Según expresa Eytan Gilboa de Bar-Ilan University: “La revolución en las relaciones internacionales han transformado los objetivos y los medios de la política exterior. Una imagen favorable y la reputación alrededor del mundo, lograda a través de atracción y persuasión, ha cobrado mayor importancia que el territorio, la accesibilidad y las materias primas, tradicionalmente adquiridos mediante fuerzas militares y económicas” (Gilboa, 2008, p. 56).

El término diplomacia pública se distingue como un macroconcepto porque nació ante la necesidad de la interacción de diversas disciplinas: relaciones internacionales, ciencias políticas, economía, cultura, sociología, religión, comunicación internacional, tecnología e innovación, entre otras. Con el transcurso de los años, académicos y profesionales debaten diversas definiciones. Al respecto, en este trabajo se expresan las definiciones de diplomacia pública más contemporáneas, entendiendo el avance internacional del campo en los últimos diez años. Asimismo, con el objetivo de dialogar entre diferentes corrientes académicas, se citan autores de diversos continentes.

Como se ha expresado, la diplomacia pública se originó en la interacción de distintas disciplinas. En referencia a este punto, cabe destacar que no puede concebirse en base al conocimiento de disciplinas aisladas, sino como una combinación en su conjunto. La diplomacia pública se constituye como un estudio interdisciplinario que debe ser estudiada desde un enfoque integral. Al respecto, el filósofo francés Edgar Morin señala que “toda visión especializada, parcial, es pobre” (Morin, 1988, p. 100). La siguiente declaración clarifica el por qué de la diplomacia pública: “Un proceso de responder preguntas, resolver problemas, o el manejo de un asunto que es demasiado amplio o complejo para ser tratado por una sola disciplina o profesión” (Klein y Newell, 1996, p. 393).

No se trata de unificar las contribuciones de cada disciplina, sino de integrarlas, y se debe integrarlas donde las diferencias aparecen. En este sentido, es como se construye cualquier estrategia efectiva de gobierno.

En cuanto a la diplomacia tradicional, resulta interesante comenzar a definirla con la declaración del politólogo alemán Hans Morgenthau, seguidor de la corriente del realismo político, quien expresa que “de todos los factores que componen el poder de una nación, el más importante, por inestable que sea, es la calidad de la diplomacia” (Morgenthau, 1960). Los analistas definen la diplomacia según “el objetivo que persigue”, las “funciones de gestión” o sus “agentes y actores”. Para el autor francés Charles de Martens, diplomacia es “la ciencia de las relaciones y de los intereses respectivos de los estados o el arte de conciliar los intereses de los pueblos entre sí, y en un sentido, la ciencia o el arte de las negociaciones” (De Martens, 1866, p. 2). Al definirla según sus “funciones de gestión”, el profesor francés Paul Pradier-Fodéré, fundador de la Facultad de Ciencias Económicas de Perú, dice que “la diplomacia despierta la idea de gestión de los asuntos internacionales, de conducción de las relaciones exteriores, de administración de los intereses nacionales de los pueblos y de sus gobiernos en sus contactos materiales sean pacíficos u hostiles. Podría incluso llegar a decirse que es el `derecho de gentes´ aplicado” (Pradier-Fodéré, 1899, p. 2). Por su parte, para Philippe Cahier, profesor de derecho internacional del Institute of International Studies en Ginebra, la diplomacia ”es la manera de conducir los asuntos exteriores de un sujeto de derecho internacional utilizando medios pacíficos y principalmente la negociación” (Cahier, 1965, p. 19). Nicholas Cull, director de la Maestría en Diplomacia Pública de University of Southern California, define a la diplomacia tradicional según sus `agentes y actores´, y expresa que ”es el intento de un actor internacional de gestionar el entorno internacional mediante el compromiso con otro actor internacional” (Cull, 2009, p. 56).

La práctica de la diplomacia ha ido adaptándose a los cambios del escenario internacional. Ha tenido un acentuado crecimiento desde mediados del siglo xx cuando comenzaron a surgir transformaciones globales vinculadas a la política y las relaciones internacionales. Al respecto, el investigador holandés Jan Melissen, Director del programa de Estudios Diplomáticos de Institute of International Relations Clingendael, enuncia: ”Ha habido un tremendo crecimiento en diplomacia como resultado directo del aumento de actores internacionales. Desde 1945 el número total de estados se ha más que triplicado: de los 51 miembros originales de las Naciones Unidas se pasó a 185 en 1997- calculando a 17.020 posibles relaciones bilaterales y el número de organizaciones internacionales convencionales ha alcanzado la suma de casi 6.000” (Melissen, 1999, p. 15).

A los cambios en la esfera global señalados, se suma el impacto provocado por la globalización de los medios de comunicación y la tecnología que produjo un aumento de la participación y el poder de la opinión pública en el ámbito de la política exterior. En tal sentido, el autor y diplomático argentino Gustavo Martínez Pandiani observa que ”los gobernantes de las máximas potencias toman conciencia de que, si la opinión pública debe apoyar determinadas decisiones de política internacional, aquella tiene que ser informada en forma fluida y permanente” (Martínez Pandiani, 2006, p. 54).

De tal modo, es evidente que el entorno diplomático ha tenido que adquirir nuevos conocimientos para ampliar sus tareas, aún cuando para los diplomáticos la adaptación a las nuevas situaciones globales es una tarea innata. Adaptarse al cambio imaginativamente es lo que la diplomacia ha sido desde los comienzos de las relaciones internacionales. El investigador británico Ali Fisher, quien fuera director de Counterpoint, el think tank del British Council, considera la diplomacia pública como ”una herramienta integral para alcanzar los objetivos nacionales a través de comportamientos cambiantes de la audiencia target” (Fisher, 2008, p. 1). Los países se van adaptando al nuevo entorno global según su ubicación, recursos y objetivos. Citando el caso de Finlandia como uno de los más adelantados en la disciplina, que ha comenzado tan solo tres décadas atrás, Alexander Stubb, su Ministro de Relaciones Exteriores, confirmó: ”La mitad del trabajo de una embajada consiste en la diplomacia tradicional, mientras la otra mitad consiste hoy en diplomacia pública”.5

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Argentina el mundo es tuyo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Argentina el mundo es tuyo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Argentina el mundo es tuyo»

Обсуждение, отзывы о книге «Argentina el mundo es tuyo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x