Ruth Padilla Muñoz - Formación docente en educación media superior

Здесь есть возможность читать онлайн «Ruth Padilla Muñoz - Formación docente en educación media superior» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Formación docente en educación media superior: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Formación docente en educación media superior»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El propósito que ha inspirado esta obra es el diseño de un modelo de formación del profesorado mediante procesos innovadores de gestión de los recursos humanos académicos, que promueva en los profesores la adquisición de nuevas competencias, con base en un diagnóstico de necesidades y la evaluación de los resultados.
El estudio se inscribe dentro del ámbito de la intervención educativa y la investigación evaluativa, al pretender encontrar nuevas formas de incidir en la mejora de los procesos académicos a partir de la formación del profesorado y su impacto en el aula.

Formación docente en educación media superior — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Formación docente en educación media superior», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Evolución del SEMS

En la figura 8, mostramos los años en que fueron creadas las escuelas del SEMS-UdeG para dar cuenta de la evolución histórica de su crecimiento y desarrollo, así como su presencia en toda la entidad. El crecimiento más importante se produjo en la década de los noventa cuando un conjunto de escuelas que habían venido funcionando como escuelas incorporadas por cooperación se convirtieron en dependientes directas de la Universidad durante el rectorado de Raúl Padilla López, proceso que fue simultáneo a la apertura de los centros universitarios regionales en distintos municipios fuera de la zona metropolitana de Guadalajara

Figura 8 Crecimiento de la Universidad en el estado de Jalisco Un perfil de - фото 17

.

Figura 8. Crecimiento de la Universidad en el estado de Jalisco.

Un perfil de profesor

En la Universidad de Guadalajara, los procesos de formación y actualización del profesorado tienen una larga data: desde la década de los setenta se han desarrollado múltiples acciones de formación docente, que durante mucho tiempo estuvieron inconexas, carentes de una visión institucional de conjunto y sin seguimiento de sus resultados. En 1994, con la creación del SEMS, apareció la primera dependencia dedicada a la formación de los profesores, aunque exclusivamente para el nivel de bachillerato. Después, en 1999, el Sindicato de Trabajadores Académicos exigió, en su revisión contractual, la sistematización de la capacitación de sus agremiados. La institución creó, entonces, el Programa Institucional de Capacitación y Actualización para la Superación Académica (PICASA) “para integrar una política de formación de sus recursos humanos, que posibilite enfrentar los problemas de formación y profesionalización del personal académico” (UdeG, 1999, p. 7).

A partir de 1994, el SEMS impulsó distintas acciones formativas desde la Dirección de Formación Docente e Investigación, entre las que destacan: el programa para la implementación del nuevo modelo curricular; la integración del Colegio de Formadores Docentes del Nivel Medio Superior; el Programa de Regionalización de la Formación Docente; el Programa de Formación Permanente del Recurso Humano en Aspectos Disciplinares y de Enseñanza de las Ciencias; el Programa Regional de Formación y Actualización de Profesores en Lectura, Redacción y Hábitos de Estudio; el Programa de Desarrollo de Habilidades de Razonamiento Verbal y Matemático; el Programa de Formación de Profesores de Alto Nivel mediante la maestría en Tecnologías para el Aprendizaje; el Programa de Formación en Estrategias de Aprendizaje para el Siglo XXI; y el Programa de Nivelación y Certificación de Profesores de Inglés (UdeG, 2006).

A pesar de los múltiples programas de formación y los innumerables cursos que habían tomado los profesores, el perfil deseable para un docente de bachillerato seguía sin definirse; no fue sino hasta el proceso de ajuste operativo cuando se hizo una propuesta al respecto, con un perfil que conjuga conocimientos, habilidades, actitudes y valores (ver tabla 9).

El plan de formación docente

Con el propósito de promover el desarrollo del perfil del profesor, se diseñó un plan de formación docente (ver figura 9) que considera dos tipos de estrategia: la de inducción a través del diplomado en Competencias Docentes y la de sostén o mantenimiento mediante el diplomado en Investigación Educativa y Trabajo Colegiado, basado en la investigación-acción para que los profesores, dentro del trabajo departamental y de academia, diagnostiquen, investiguen y hagan propuestas de solución a los problemas que identifiquen en la escuela.

Característica Atributos
Tabla 9. Perfil del profesor en el marco del BGC
Característica Atributos
Conocimientos Conoce la filosofía en la que se sustenta el modelo académico del BGC, a fin de implementar la metodología pertinente.
Domina los conocimientos básicos en cuanto al desarrollo físico y social del estudiante.
Conoce los elementos fundamentales de su disciplina y maneja apropiadamente estrategias innovadores de enseñanza y aprendizaje.
Establece una interacción cognitiva con los alumnos, dentro de los ambientes de aprendizaje para generar y aplicar el conocimiento disciplinar.
Promueve el aprendizaje, estimulando la motivación de los alumnos a través de la mediación pedagógica.
Planea y administra los contenidos curriculares, atendiendo el enfoque por competencias.
Propicia la autoevaluación y la coevaluación como mecanismo para dar seguimiento a los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el fin de hacer la adecuaciones necesarias del trabajo académico.
Habilidades Aprovecha los recursos disponibles, con el fin de crear una conciencia responsable, en los actores que participan del proceso educativo.
Planea trabajos complementarios para el desarrollo de las competencias.
Maneja eficazmente el desequilibrio natural del aprendizaje, como base de los acomodos cognitivos en la adquisición del conocimiento.
Destrezas de comunicación Escribe con corrección gramatical.
Comprende e interpreta un mensaje después de recibirlo e interactúa de forma pertinente con su entorno educativo.
Se comunica de forma coherente, con la finalidad de realizar las actividades para lograr los objetivos propuestos.
Destrezas técnicas Diagnostica los conocimientos y destrezas previas de los estudiantes, para planificar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Selecciona, elabora y desarrolla las secuencias de actividades de aprendizaje, con el fin de lograr las competencias definidas en su disciplina.
Domina los ambientes virtuales, como apoyo a su trabajo educativo, impulsando en sus alumnos, el manejo crítico de los recursos electrónicos.
Entabla relación con los actores del proceso educativo, utilizando recursos motivacionales,verbales y/o visuales, para crear un ambiente de aprendizaje adecuado y pertinente.
Destrezas administrativas Utiliza un sistema para organizar documentos de clase, tanto del progreso individual de los estudiantes, como de su propio proceso de enseñanza y de aprendizaje.
Destrezas interpersonales Orienta a los estudiantes respecto de sus obligaciones y derechos académicos, para que actúen en apego a ellos en el contexto de la institución.
Promueve conductas que reflejen el respeto por la dignidad y el valor de otros grupos: étnicos, culturales, lingüísticos y económicos.
Promueve el valor de la persona en sí mismo y en el grupo a que pertenece.
Propicia las habilidades que ayuden a los estudiantes a interactuar constructivamente con sus semejantes.
Actitudes y valores Honestidad, sensibilidad y compromiso social.
Motivación, creatividad, apertura al cambio y la innovación.
Disposición para el trabajo colaborativo.
Solidaridad, respeto, tolerancia y responsabilidad.
Respeto a las tradiciones y creencias de la comunidad.
Aprecio por la carrera docente.
Continúa…
Figura 9 Plan de formación docente para la operación del BGC Конец - фото 18

Figura 9. Plan de formación docente para la operación del BGC.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Formación docente en educación media superior»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Formación docente en educación media superior» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Formación docente en educación media superior»

Обсуждение, отзывы о книге «Formación docente en educación media superior» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x