Concluye, sabiamente, Henry Mintzberg que nosotros somos los ciegos y la formación de estrategia es nuestro elefante.
El proceso de planeamiento, y su producto, el plan, es un instrumento valioso en términos socio-técnicos, en el sentido de que produce cohesión en el conjunto de componentes, alineamiento hacia un futuro común, credibilidad en el funcionamiento, mejoras en el uso de los recursos y consolidación de una cultura.
8ª fase. Realimentación y ajustes : llegamos y seguimos. ¿Llegar es empezar de nuevo? ¿Acá ajustamos e iniciamos el ciclo con la rueda rodando? ¿Recién ahora paramos para ver qué pasó? Sería demasiado ingenuo pensar que este modo de reflexionar pueda dar buenos resultados. Los ajustes para que den resultados y sirvan deben tener el atributo de la oportunidad y, para ello, deben funcionar las capacidades instaladas en tiempo y forma, por lo cual esta fase está distribuida en todas las anteriores, es una fase de “service” y “mantenimiento” del plan, solo expresada gráficamente allí para otorgarle cierta coherencia al dibujo e impacto visual.
Cada etapa y fase tiene su propia identidad, formato y dispositivos, a fin de mantenerlas vigentes, actualizadas, activas y útiles para el funcionamiento organizacional, como así también responsables individuales y/o grupales de su actualización.
Álvarez, Héctor Felipe, Principios de administración , Eudecor (2000).
Ansoff, Harry Igor, Corporate strategy , McGraw-Hill (1965).
Ansoff, Harry Igor, La dirección estratégica en la práctica empresarial , Addison-Wesley Longman (1997).
Chiavenato, Idalberto, Introducción a la teoría general de la administración , McGraw-Hill (2004).
D’Alessio Ipinza, Fernando, El proceso estratégico, un enfoque de gerencia , Pearson, Prentice Hall (2008).
Donnelly, James; Gibson, James e Ivancevich, John, Fundamentos de dirección y administración de empresas , Irwin (1995).
Kourdi, Jeremy, Estrategia. Claves para tomar decisiones en los negocios , The Economist (2008).
Etkin, Jorge, Política, gobierno y gerencia de las organizaciones , Pearson, Prentice Hall (2000).
Fayol, Henri, Administración industrial y general , El Ateneo (1980, original 1916).
Jones, Gareth, R. y George, Jennifer M., Administración contemporánea , McGraw-Hill (2003).
Gibson, James; Ivancevich, John; Donnelly, James; Las o rganizaciones: comportamiento, estructura, procesos , McGraw-Hill (2003).
Hax, Arnold C. y Majluf, Nicolas S., The strategy concept and process , Pearson, Prentice Hall (1991).
Hellriegel, Don; Slocum, John y Woodman, Richard, Comportamiento organizacional , Thomson Editores (1999).
Hill, Charles y Jones, Gareth, Administración estratégica , McGraw-Hill (1996).
Hitt, Michael A.; Ireland, R. Duane y Hoskisson, Robert E., Administración estratégica , Thomson Editores (2004).
Jaques, Elliott, La organización requerida , Granica (1998).
Kaplan, Robert S. y Norton, David P., “The balanced scorecard”, Harvard Business Review , septiembre-octubre (1993).
Kim, W. Chan y Mauborgne, Renée, La estrategia del océano azul , Norma (2008).
Krieger, Mario J., “El Planeamiento Estratégico de organizaciones públicas” , Estado, políticas y gestión pública en tiempos del Bicentenario , Fundación Unión (2009).
Larocca, Héctor A., Informes profesionales de consultoría en planificación estratégica.
Larocca Héctor A. y Vicente, Miguel A., Dirección de organizaciones , Macchi (1995).
Larocca Héctor A., Qué es Administración . Las organizaciones del futuro , Macchi (2000).
Levy, Alberto, Planeamiento Estratégico , Macchi (1981).
Loera Varela, Armando, La planificación estratégica en la gerencia social. Notas para la sesión INDES , INDES (2000).
Hindle, Tim, Management. Las 100 ideas que hicieron historia , The Economist (2008).
Marrodán, Carlos Losada, ¿De burócratas a gerentes? Las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del Estado , Banco Interamericano de Desarrollo (1999).
Mintzberg, Henry; Ahlstrand, Bruce y Lampel, Joseph, Safari a la estrategia , Granica (2008).
Mintzberg, Henry, La estructuración de las organizaciones , Ariel (1984).
Moneta, Carlos y Cesarín, Sergio, Tejiendo redes. Estrategias de las empresas transnacionales asiáticas en América Latina , Eduntref (2012).
Omahe, Keniche, La mente del estratega , McGraw-Hill (1983).
Ossorio, Alfredo, Planeamiento Estratégico , INAP (2002).
Prahalad, Coimbatore Krishnarao, Compitiendo por el futuro , Deusto (1995).
Robbins, Stephen P., La administración en el mundo de hoy , Pearson, Prentice Hall (1998).
Zamagni, Stefano y Bruni, Luigino, Economía civil. Eficiencia, equidad, felicidad pública , Prometeo libros (2007).
Steiner, George A., Strategic planning , Free Press Paperbacks (1997).
Taylor, Frederick, Principios de administración científica , El Ateneo (1980, original 1911).
The Boston Consulting Group, Ideas sobre estrategia , Deusto (1998).
Vicente, Miguel Á. y Ayala, Juan C., Principios fundamentales para la administración de organizaciones , Pearson, Prentice Hall (2008).
Vicente, Miguel Á., Fundamentos de administración de organizaciones , La Ley (2005).
1. Por extraterritorialidad de los proyectos se entiende por caso el de compañías cuyo objeto del negocio es la construcción o fabricación de grandes obras, en general con acceso a licitaciones internacionales: una represa hidroeléctrica en Dinamarca, un puente en El Salvador, una grúa para el puerto de Holanda, o casos similares cubiertos por la misma compañía. Al internacionalizarse, el proceso de planificación estratégica y operativa lo hace muy dinámico y diferenciado.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.