Historia empresarial en América Latina - temas, debates y problemas

Здесь есть возможность читать онлайн «Historia empresarial en América Latina - temas, debates y problemas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia empresarial en América Latina: temas, debates y problemas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia empresarial en América Latina: temas, debates y problemas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro ofrece la primera visión general de la historia empresarial de América Latina escrita por reconocidos investigadores internacionales. La publicación combina la rigurosidad del análisis especializado con la redacción ágil dirigida a una amplia audiencia. La primera parte del libro ofrece una visión panorámica de la historia empresarial de seis países de la región, y la segunda presenta un estudio de temas clave para entender el desarrollo de las empresas de la región tales como el desempeño de los grupos económicos, las inversiones de las multinacionales, la evolución de las empresas familiares, el impacto de la violencia en el empresariado, el rol de la mujer en las firmas, el impacto del transporte en el desarrollo económico y la interacción entre ecología y empresa en la región. La historia de la empresa y los empresarios latinoamericanos constituye una valiosa herramienta para el desarrollo de competencias y saberes mediante la evaluación de las funciones y estrategias desplegadas por las compañías y sus líderes en los diferentes períodos y países de América Latina.

Historia empresarial en América Latina: temas, debates y problemas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia empresarial en América Latina: temas, debates y problemas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

1.1.2 ¿Cómo se organizaron las empresas durante la primera economía global?

Como ya mencionamos, las compañías europeas dominaron las actividades más dinámicas vinculadas al sector externo como la exportación de cereales y carnes, la importación de bienes manufacturados, los servicios financieros y de transporte y los servicios de infraestructura urbana. Estas firmas se organizaron como empresas autónomas asociadas en grupos de inversión y se financiaron mediante la emisión de acciones en la Bolsa de Londres.7 Las firmas industriales alemanas se organizaron como empresas independientes financiadas por bancos de inversión y compañías holding. Al cabo de la primera guerra mundial la pérdida de activos y la incautación de patentes alemanas en el extranjero produjeron cambios en su organización: la creación de cartels, joint-ventures y la realización de contratos a largo término con agentes locales para reducir costos de transacción, diversificar riesgos y asegurar sus inversiones contra las confiscaciones (Jones y Lubinsky, 2012). En países neutrales como Argentina las multinacionales alemanas crearon nuevas compañías registradas con nombres no asociados a la matriz (stand alone companies). Esta modalidad habilitó un rol más activo de los socios locales, generalmente miembros de la comunidad alemana en el país.

Las empresas locales mantuvieron la propiedad y gestión familiar. Aunque muchas de ellas se organizaron como sociedades anónimas, continuaron autofinanciándose mediante la reinversión de utilidades, el aporte de los propietarios y sus familias, el crédito informal y los préstamos bancarios. Las empresas azucareras y las estancias agropecuarias eran controladas por familias terratenientes que mantenían estrechos vínculos con las elites políticas. El sector azucarero fue beneficiado por un elevado nivel de proteccionismo durante todo el período gracias a la capacidad de lobby de las familias propietarias. Esto no evitó que la crisis de sobreproducción azucarera en la década de 1890 diera lugar a una serie de fusiones y adquisiciones que terminó en la reorganización de las firmas como sociedades anónimas (Moyano, 2015).

Los primeros grupos económicos de la Argentina como Tornquist, Bemberg, Bunge y Born, Portalis/Bracht y Devoto se iniciaron como firmas importadoras, abrieron sus casas financieras para intermediar en la negociación de títulos argentinos con la banca europea y, más tarde, ingresaron al negocio inmobiliario e hipotecario (Marichal, 1974). Las casas exportadoras de lanas, cueros y cereales también se iniciaron en la actividad mercantil para luego diversificarse, especialmente cuando la crisis de 1890 abrió la oportunidad para invertir en la industrialización de azúcar, carnes, harinas, aceites y cerveza. Las redes de negocios de los comerciantes británicos, belgas, alemanes y franceses que residían en Argentina dieron origen a estos grupos.8

Por ejemplo, la empresa Bunge y Born de Argentina nació en 1884 en Buenos Aires de la asociación entre Ernesto Bunge y Jorge Born, oriundos de Amberes, donde se había formado un lobby poderoso para desarrollar el intercambio entre Bélgica y América. En 1902 instalaron Molinos Río de la Plata, el molino más grande del país. Poco después adquirieron e instalaron nuevos molinos en las provincias de Córdoba y Buenos Aires para aumentar su producción y exportar al mercado brasileño. También iniciaron la fabricación de bolsas de arpillera y envases de hojalata. La diversificación temprana de la firma se dirigió a actividades no relacionadas –comercio, finanzas, tierras-, pero las inversiones en industria sí estuvieron integradas. En el nuevo siglo, las inversiones se centraron en la producción, envasado y comercialización del cereal. Luego de 1927, con la muerte de Eduardo Bunge, el centro operacional se trasladó de Amberes a Latinoamérica (Green y Laurent, 1988; Schvarzer, 1989).

La sociedad entre los cuñados Adam Altgelt y Ernesto Tornquist dio origen a Ernesto Tornquist y Cía. en 1873. Inicialmente la firma se dedicaba a importar tejidos y maquinarias y a exportar frutos del país: cuero, tasajo y sebo, lanas y cereales. En los años 1880 inició la participación en negocios industriales, inmobiliarios, hipotecarios y en la producción de materias primas. Hacia 1914 el grupo tenía participación en 34 firmas, mayormente en Buenos Aires, pero también en Amberes (Gilbert, 2002).

Tornquist y Bunge y Born fueron agentes de la inversión europea en Argentina antes de la primera guerra mundial. Tornquist estaba asociado con los bancos alemanes, participaba en negocios con el grupo de Banque de Paris et des Pays Bas y con el grupo británico River Plate Trust en Argentina y Uruguay. Por su parte, Bunge y Born participaba en el grupo belga francés de la Banque de l’Union Parisienne en sociedad con la Société Générale de Belgique.

Las estrategias matrimoniales de estos inmigrantes europeos de primera y segunda generación fueron clave para fortalecer los vínculos de negocios y consolidar los grupos, en principio mediante las alianzas con mujeres de la sociedad rioplatense y luego con sus connacionales. Esta política de alianzas matrimoniales garantizó el control familiar de la propiedad y de la gestión de las empresas en el largo plazo.

En todos los casos, el acceso al financiamiento, a la información y a recursos gerenciales constituyó la ventaja competitiva principal y la base de la estrategia de diversificación de inversiones de los grupos que compensaban las pérdidas de las actividades menos rentables con las utilidades obtenidas en aquellas más rentables, como la actividad comercial e inmobiliaria.

1.2 Desintegración de la economía global y expansión de las empresas industriales en tiempos de desglobalización, 1930-1974

La interrupción del comercio externo, de la inmigración europea y de la entrada de capital extranjero como resultado de la crisis de 1930 implicó una reestructuración productiva y el fortalecimiento de la gestión estatal de la economía. La reforma del sistema financiero con la creación del Banco Central, la introducción del sistema de control de cambios con tipos diferenciales para la importación y la exportación de bienes y la creación del impuesto a los ingresos inauguraron una nueva fase en las políticas estatales que impulsaron el crecimiento industrial. Este proceso se consolidó en la década de 1940 con las primeras normativas orientadas a promover el desarrollo de la industria que dieron comienzo a la industrialización dirigida por el Estado.9

Durante este período creció el protagonismo de las empresas industriales orientadas al mercado interno. Hacia 1974, el 74% de las cien mayores empresas del país eran industriales. Por otra parte, las empresas orientadas al mercado externo tuvieron una evolución fluctuante según los cambios en la demanda externa, las restricciones producidas en coyunturas bélicas o el agotamiento de los recursos naturales.

1.2.1 ¿Qué impacto tuvieron los acontecimientos mundiales en las empresas agropecuarias, industriales y de servicios?

La caída de la demanda externa por la crisis mundial representó un duro golpe para las empresas que exportaban productos agropecuarios y sus actividades asociadas -finanzas, seguros y ferrocarriles-. Además, las primeras medidas de gobierno para limitar la salida de capitales, como la devaluación del peso argentino, la introducción de aranceles a la importación, los controles de cambio y la suspensión temporaria del envío de remesas al exterior, restringieron los ingresos de las empresas extranjeras, especialmente de las empresas ferroviarias y de servicios públicos. La disminución de la actividad económica también perjudicó a las pequeñas empresas comerciales. El número de concursos y quiebras se disparó entre 1930 y 1934 y afectó a casas de comercio, almacenes y corredores de cereales, talleres, herrerías y empresas de la construcción.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia empresarial en América Latina: temas, debates y problemas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia empresarial en América Latina: temas, debates y problemas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia empresarial en América Latina: temas, debates y problemas»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia empresarial en América Latina: temas, debates y problemas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x