Bastidas Padilla Carlos - Quetzalcóatl y otras leyendas de América

Здесь есть возможность читать онлайн «Bastidas Padilla Carlos - Quetzalcóatl y otras leyendas de América» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Quetzalcóatl y otras leyendas de América: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Quetzalcóatl y otras leyendas de América»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las leyendas nos cuentan la visión del mundo que tienen los diferentes pueblos; en ellas hay expresiones culturales, sociales, jurídicas, religiosas y míticas. En este libro conoceremos 20 leyendas de 18 pueblos latinoamericanos, todas llenas de magia y literatura. El recorrido nos lleva por expresiones de toda la América maravillosa que nos rodea.

Quetzalcóatl y otras leyendas de América — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Quetzalcóatl y otras leyendas de América», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

—Si sigue bajando —dijo Athenso—, acabará por destruirnos. Debemos detenerla.

Comisionaron a uno de ellos para que fuera a su encuentro y la conminara a regresar, por el respeto y obediencia que ella les debía. Sin poder contener su malestar, a la orden que le diera el dios de que se alejara de la mansión de sus creadores, la Luna contestó que no se iría sin que en la asamblea de los dioses se escuchara su justificada queja.

—Vete a dirimir al firmamento tus asuntos con tu compañero —le dijo el dios con imperioso acento—. Ustedes son quienes crean sus propios problemas y luego acuden a nosotros para que los resolvamos: la flecha no sale si no hay quien la dispare.

Primero, fue su compañero quien la trató mal; después fue un dios. Ya no furiosa, sino apenada y muy triste, la Luna recobró el firmamento y, cuando más alto estuvo, se precipitó en la reverberante inmensidad del mar. Entre las rocas y los corales donde había ido a caer, no era sino un inmenso globo de oro de apagado brillo. Allá en lo más abismal y quieto juró que jamás volvería al cielo, cuanto más que el agua había extinguido su fuego.

Y en la Tierra, en las noches se echaba de menos su luz y su calor nocturnos, y si las plantas no podían manifestar sus penas por su ausencia, los animales hablaron por ellas y por ellos mismos. El Venado dijo que debían ir a buscarla, y con la aceptación de la asamblea de animales, comisionó a la Tortuga para que fuera por ella a rogarle que volviera al cielo, que ellos sí la querían y la extrañaban. Y así fue, la Tortuga emprendió el camino movedizo y profundo del mar.

Al verla llegar, la Luna le dijo:

—Ya sé a qué vienes, pero has venido en vano. Nunca volveré al cielo; menos ahora que se apagó mi fuego y nada tengo que hacer en las noches de la Tierra.

La Tortuga, habiendo descubierto en las palabras de la Luna un secreto deseo de dejar el mar, le contó que el Venado había dicho: “Bien está el Sol para que alumbre el día, pero por la noche hace falta la belleza de la Luna”. La Luna dio un hondo suspiro y respondió que cómo iba a ser bella así como estaba; y la Tortuga le dijo que si salía con ella, en el cielo encontraría la forma de hacerla como antes, pues, ella que la había creado podía devolverle su perdido resplandor.

Y detrás de la Tortuga salió la Luna, y en una nube que pasaba se embarcaron rumbo a lo más alto del cielo; y como la nube estaba cargada de rocas ígneas, cada vez que estas chocaban despedían relámpagos, rayos y centellas que la Tortuga iba reuniendo hasta cubrir con ella a la Luna. Cuando estuvo recubierta como con una gruesa capa de oro deslumbrante, suavemente, la empujó de la nube y la envió al espacio para que se fuera en busca de la noche. Sacudiéndose primero para desprenderse de la materia sobrante y de los destellos sueltos, el astro nocturno encontró su cauce inmutable entre el perfecto ambular de las estrellas.

La Tortuga quedó en el cielo sin poder bajar, pero, entonces, llovió por primera vez y, como estaba haciendo sol, entre el cielo y la tierra se formó el arcoíris por donde pudo la Tortuga regresar a la Tierra; por ese esplendoroso puente, atraídos por los prados celestiales, subieron los venados, los zorros, los lobos, las nutrias, los sapos, las ratas, los castores, los lobos, los pingüinos y los otros animales, y fueron tantos que los dioses no pudieron tolerarlos, cuanto más que eran mortales, y esa era la mansión de inmortales; no quisieron devolverlos a la Tierra, sino que los lanzaron al espacio y los convirtieron en estrellas.

La Tierra, el Sol, la Luna y las estrellas habían sido creados ya.

Faltaba el hombre.

Al abrigo de las inclemencias del tiempo y protegida por los dioses, en una cabaña, Athensia, la diosa venida del cielo, dio a luz dos niños que nacieron con la belleza de la madre y el corazón humano. El primero en nacer fue Tsentza; después, su gemelo, Taweskare. Espíritu del bien el primero y del mal el segundo. Con ellos, como cuando fueron creados el Sol y la Luna, nació la discordia entre los hombres. Desde sus primeros años, Taweskare fue malo con su hermano y no había ocasión en que no tratase de hacerle daño aprovechándose de su carácter bondadoso y sereno. Cuando los hermanos crecieron y ya eran jóvenes, murió Athensia que, por el camino del arcoíris y en el lomo de un venado, fue enviada por sus hijos a la región de los dioses. Viéndola llegar así, Athenso se llenó de tristeza, lloró, y para que la descendencia de su hija no se extinguiera, por el camino del arcoíris, envió varias diosas jóvenes a la Tierra para que, con los gemelos, la poblasen de hombres. Y así fue como sobre la faz de la Tierra aparecieron “los verdaderos hombres”, los iroqueses: bisnietos, en fin, de Athenso e hijos de las bellas extranjeras que vinieron de las altas mansiones de los dioses.

Muerta su madre, Taweskare cobró valor para acabar con su hermano. Como no podía matarlo, astuto y ruin, le dañaba todo lo bueno que él hacía, o hacía lo contrario. Habiéndose dedicado Athenso a terminar la creación del mundo con cosas bonitas: valles, praderas agradables y los ríos de mansos recorridos, lagos risueños y cumbres nevadas…, Taweskare, embadurnada la cara con la pintura de la guerra, hizo las tierras pantanosas, los barrancos, los desiertos, los picos escabrosos, las abruptas cuchillas montañosas, los ríos de cauces desbordados y de acometidas fieras. Flores, árboles y palmeras de frutas deliciosas, plantas alimenticias, medicinales y olorosas, las flores de la primavera y las luces del verano, hizo Athenso; la oscuridad del invierno y la soledad del otoño, el espíritu del mal, Taweskare, lo mismo que los cardos, abrojos y árboles cargados de frutas venenosas. Así se terminó la creación del mundo con cosas bonitas y feas, según el hermano gemelo que las hizo: el uno para agradar a los hombres y hacerlos felices; el otro, para contrariarlos y hacerlos desdichados.

Se cuenta que, al final, los hombres de camisas de piel de ciervo y de cabezas tocadas con brillantes plumas, cansados de los males que les hacía Taweskare, disgustados lo expulsaron de la aldea donde vivía, y él, con ojos encolerizados y rumiando males mayores para los hombres, se dirigió al oeste, y allá, amontonando piedras sobre piedras, complacido en los abismos, con la energía del mal creó las Montañas Rocosas. Y allá ha de estar todavía, morando entre las sombras que dan las altas peñas y los bosques; tal vez, tenga la mirada triste y, en los labios, un ruego para que los dioses le abran las puertas del cielo donde nunca estuvo y, sin embargo, añora. Pero para él no está el cielo, sino la fría hostilidad del mundo que él mismo ha formado y donde decidió vivir, entre los roncos furores de los truenos, como espíritu del Mal.

Quetzalcóatl y otras leyendas de América - изображение 4 El primer hombre que soñó Leyenda mapuche A los mapuches término que - фото 5

El primer hombre que soñó

(Leyenda mapuche)

A los mapuches (término que proviene de mapu , tierra, y che , gente: hombres de la tierra), los españoles los llamaron “araucanos”; este pueblo ocupaba el centro de Chile, desde el río Aconcagua hasta Puerto Montt; eran el grupo demográfico indígena más importante, y el más numeroso de Chile (unos 500 000: la mitad de la población chilena a la llegada de los conquistadores). No eran una nación unitaria; pero lo eran cuando tenían que enfrentar al enemigo común; como cuando a la muerte de Lautaro se reunieron para nombrar como gran toqui a Caupolicán para seguir su colosal y heroica resistencia contra los españoles, en una especie de guerra patria contra los usurpadores de sus tierras —lucha que aún no ha abandonado la nación mapuche: fiero pueblo no domado […] que por valor y pura guerra hace en torno temblar toda la tierra (Ercilla)—. Eran agricultores, ceramistas, tejedores, ganaderos; hablaban un idioma común, el mapudungun ( el hablar de la tierra , el hablar autóctono, para distinguirlo del hablar de los conquistadores antiguos y modernos de su cultura y de su tierra). Su cosmogonía es animista; no habla de la creación del mundo. Ngenechen es el ser supremo de la nación mapuche, el que los llevó a vivir a la tierra donde ellos habitan; ellos lo identifican como su antepasado común. Es de su estirpe y se encarga de mantener el orden y la supervivencia de la etnia mapuche; se comunica con su pueblo por medio del sueño que infunde a las “machis”, chamanes femeninas, en sus estados espirituales de éxtasis al que llegan poseídas por su espíritu. Los “pillanes”, soberbios y malhumorados, son dioses menores; son sus propios muertos elevados al mundo celeste; transitan entre las montañas andinas y el cielo; especialmente prefieren vivir en los volcanes y manejan el rayo, el trueno, el relámpago, las erupciones volcánicas. Su adoración viene a ser un culto a los antepasados del pueblo mapuche. La leyenda que sigue habla de un toqui, de Pillán, de los sueños, y de otras cosas que se irán viendo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Quetzalcóatl y otras leyendas de América»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Quetzalcóatl y otras leyendas de América» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Quetzalcóatl y otras leyendas de América»

Обсуждение, отзывы о книге «Quetzalcóatl y otras leyendas de América» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x